Página 20 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Ecuador y sus variaciones lingüísticas

Cargando Página 20 - Libro de Lengua y Literatura...

Resolución Página 20 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 20
Investigo y escribo tres consecuencias de la diglosia y el bilingüismo. Los ejemplos pueden ser de carácter local, regional, continental o mundial.

Datos para la resolución:

Sugerencias para investigar:

  • Consulta casos concretos (Paraguay, Haití, comunidades quechuas) para diglosia y países oficialmente bilingües (Canadá, Bélgica, Perú) para bilingüismo.
  • Piensa en consecuencias sociales (prestigio, discriminación), educativas (acceso al sistema escolar) y cognitivas (beneficios mentales).
  • Busca artículos académicos o informes de la UNESCO sobre lenguas en contacto.
  • Cita ejemplos cercanos: en Ecuador, el uso del kichwa vs. castellano (diglosia) o regiones con español-inglés por migración (bilingüismo).

Explicación

Análisis de la consigna:
Se pide identificar tres consecuencias (efectos, resultados, impactos) que produce cada fenómeno sociolingüístico: la diglosia y el bilingüismo. Las respuestas deben ilustrarse con ejemplos locales, regionales, continentales o mundiales.

Resolución paso a paso:

  1. Definir ambos conceptos
    • Diglosia: Situación donde dos variedades de una misma lengua (o dos lenguas emparentadas) se emplean en contextos diferentes: una formal (alta) y otra informal (baja).
    • Bilingüismo: Convivencia de dos lenguas en una misma comunidad o individuo con cierto grado de competencia en ambas.
  2. Establecer consecuencias
    Diglosia
    1. Estratificación social y estigmatización: La variedad alta se asocia a poder y prestigio; la baja, a clases populares. Ejemplo: En Paraguay, el castellano (H) se vincula a educación formal, mientras el guaraní (L) a ámbitos domésticos.
    2. Pérdida o erosión de la variedad baja: Al considerarse "menos útil" se transmite menos a las nuevas generaciones. Ejemplo: En algunas zonas andinas, el quechua retrocede frente al castellano académico.
    3. Dificultades educativas: Estudiantes que dominan solo la variedad baja enfrentan barreras al usar la variedad alta en la escuela. Caso: Niños haitianos que hablan criollo pero reciben clases en francés estándar.

    Bilingüismo
    1. Ventajas cognitivas: Mayor flexibilidad mental, capacidad de alternar tareas y retraso del deterioro cognitivo. Evidenciado en estudios neuropsicológicos globales.
    2. Fenómenos de contacto lingüístico: Code-switching y préstamos léxicos. Ejemplo: Spanglish en comunidades hispanas de EE. UU.
    3. Integración cultural y económica: Facilita comercio, turismo y diálogo intercultural. Ejemplo: Canadá (inglés/francés) presenta mayores oportunidades laborales bilingües.
  3. Conclusión/Respuesta final

    Diglosia:
    1) Estratificación social y estigmatización.
    2) Pérdida de la variedad baja.
    3) Desigualdad educativa.
    Bilingüismo:
    1) Ventajas cognitivas.
    2) Code-switching y préstamos.
    3) Integración cultural y económica.

Contenido Página 20 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

8. Investigo y escribo tres consecuencias de la diglosia y el bilingüismo. Los ejemplos pueden ser de carácter local, regional, continental o mundial.

DIGLOSIABILINGÜISMO

1.

1.

2.

2.

3.

3.

¿Sabías qué?

El español, como otras lenguas, no es igual en todos los lugares. Existen algunos factores que dan lugar a algunas variedades. Estas variedades son conocidas como LECTOS. Existen cuatro tipos de LECTOS.