Página 22 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Ecuador y sus variaciones lingüísticas

Cargando Página 22 - Libro de Lengua y Literatura...

Resolución Página 22 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 22
11. Luego de observar los vídeos, completo y ejemplifico en el siguiente esquema: LECTO, DIALECTO, SOCIOLECTO, CRONOLECTO.

Datos para la resolución:

Para completar el esquema:

  • Identifica qué factor cambia la lengua: lugar (dialecto), grupo social (sociolecto), época/edad (cronolecto).
  • Piensa en ejemplos que hayas escuchado. Por ejemplo, compara cómo habla tu abuela (cronolecto) con cómo hablan tus amigos.
  • Revisa los vídeos recomendados y toma notas de definiciones clave.

Explicación

Análisis de la consigna: Se solicita definir cada variedad lingüística (lecto) y dar al menos un ejemplo concreto.

Resolución paso a paso:

  • Lecto (variedad lingüística en general): Es cualquier forma particular de lengua. Ejemplo general: el español hablado en América frente al de España.
  • Dialecto: Variedad geográfica. Ejemplo: Español andaluz (España) o español costeño ecuatoriano.
  • Sociolecto: Variedad social (nivel socioeconómico, profesión, grupo). Ejemplo: Jerga médica: “laparoscopía”, “catéter”, “endoscopía”.
  • Cronolecto: Variedad generacional o temporal. Ejemplo: Habla juvenil actual: “crush”, “full”, “chill”.

Conclusión/Respuesta final:

VariedadDefiniciónEjemplo
LectoCualquier forma particular de una lengua.Español rioplatense vs. español peninsular.
DialectoVariedad determinada por la región.Español andaluz; español costeño ecuatoriano.
SociolectoVariedad determinada por el grupo social.Jerga de médicos: “paciente con TBC”, “quirófano”.
CronolectoVariedad determinada por la edad o época.Habla juvenil: “está brutal”, “bro”, “like”.
Pregunta Página 22
12. Investigo palabras o expresiones del castellano utilizadas en Argentina, Chile, Perú, Colombia y México que tengan otro significado que las utilizadas en Ecuador.

Datos para la resolución:

Para investigar:

  • Busca diccionarios de regionalismos (ej. Academia de la Lengua de cada país).
  • Consulta foros, redes sociales o series de cada país para oír palabras coloquiales.
  • Anota la palabra, su significado local y compárala con lo que entiendes en Ecuador.
  • Procura elegir vocablos cotidianos: transporte, comida, relaciones sociales.

Explicación

Análisis de la consigna: Se pide seleccionar vocablos de cada país y explicar cómo cambia su significado respecto al uso ecuatoriano.

Resolución paso a paso:

  1. Argentina: bondi = autobús (en Ecuador, bondi no se usa).
  2. Chile: pololo = novio (en Ecuador, pololo es un insecto).
  3. Perú: jato = casa (en Ecuador, jato no se reconoce o se asocia a ‘montón’).
  4. Colombia: tinto = café negro (en Ecuador, tinto es vino rojo).
  5. México: chamba = trabajo (en Ecuador, la palabra usual es trabajo; chamba se entiende como suerte).

Conclusión/Respuesta final: Se presentan cinco ejemplos claros de variación léxica hispanoamericana, mostrando su diferencia semántica con el uso ecuatoriano.

Contenido Página 22 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

10. Observo los siguientes vídeos:

  • https://www.youtube.com/watch?v=MJRBetKomMY
  • https://www.youtube.com/watch?v=qJlms794m9c

11. Luego de observar los vídeos, completo y ejemplifico en el siguiente esquema:

LECTO
DIALECTO
SOCIOLECTO
CRONOLECTO

12. Investigo palabras o expresiones del castellano utilizadas en Argentina, Chile, Perú, Colombia y México que tengan otro significado que las utilizadas en Ecuador.

...