Página 23 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Ecuador y sus variaciones lingüísticas
Resolución Página 23 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Pistas para construir tu propio diálogo
- Pregunta a personas de la comunidad o consulta diccionarios digitales de lenguas indígenas ecuatorianas para verificar la ortografía y pronunciación.
- Escoge palabras relacionadas con una misma temática (p.ej., la naturaleza, la familia, la escuela) para que tu diálogo sea coherente.
- Escribe primero las frases en español; luego sustituye algunas palabras clave por su equivalente shuar.
- Ensaya la pronunciación con un compañero; la oralidad es esencial en la lengua shuar.
- Recuerda: un diálogo mínimo necesita saludo, intercambio de información y despedida.
Explicación
Análisis del reto
Debes (1) investigar vocabulario básico en lengua shuar, (2) contrastarlo con su equivalente en español y (3) elaborar un diálogo que puedas usar con tus compañeros/as de clase.
Resolución paso a paso
- Búsqueda de vocabulario: Se eligieron 10 palabras de uso cotidiano.
Shuar Español Etsa Sol Nanká Casa Yampu Agua Uwe Fuego Iwia Niño / niña Chicham Palabra Kakáram Venado Tarimiat Gracias Yáat Hola Ayamtai Adiós - Comparación léxica: Observa que algunas palabras shuar son monosílabas o bisílabas y no poseen género gramatical (masculino/femenino) como en español. La estructura fonética también cambia: p. ej., la ts de Etsa no existe en español.
- Elaboración del diálogo (ejemplo):
Español / Shuar
A: ¡Yáat! (¡Hola!)
B: ¡Yáat! ¿Tienes Yampu? (¿Tienes agua?)
A: Sí, aquí tienes. Tarimiat. (Gracias).
B: De nada. El Etsa está muy fuerte hoy. (El sol está muy fuerte hoy).
A: Sí, después iremos a mi Nanká. (… a mi casa).
B: Perfecto, ¡Ayamtai! (¡Adiós!)
Conclusión / Producto final
El diálogo muestra el uso real de las 10 palabras shuar, evidenciando la equivalencia con el español y fomentando la práctica bilingüe en el aula.
Datos para la resolución:
Guía de autorreflexión
- Repasa tu lista de palabras y el diálogo: ¿qué conocimientos nuevos aparecen?
- No te limites a lo lingüístico; piensa en valores, actitudes o habilidades que también desarrollaste.
- Escribe en primera persona y sé específico: sustituye “cosas” por los conceptos concretos que dominaste.
Explicación
Análisis
Se trata de una reflexión personal sobre los conocimientos adquiridos durante la actividad de aprendizaje bilingüe.
Reflexión ejemplo
He aprendido el significado y la pronunciación de diez palabras en shuar, así como su correspondencia con el español. Además, comprendí la importancia del respeto y la preservación de las lenguas ancestrales de Ecuador.
Conclusión
En síntesis, incorporé nuevo vocabulario en shuar y desarrollé sensibilidad intercultural.
Datos para la resolución:
Preguntas guía
- ¿Consultaste fuentes escritas, audiovisuales o a un hablante nativo?
- ¿Tomaste apuntes, elaboraste esquemas, dibujaste, grabaste tu voz?
- Anota las estrategias que resultaron más eficaces para ti.
Explicación
Análisis
Se pide explicar los procesos y estrategias utilizados para adquirir el nuevo conocimiento.
Reflexión ejemplo
Aprendí investigando en un glosario en línea de lengua shuar, contrastando cada término con el diccionario español y practicando la pronunciación junto a un compañero de clase. Además, elaboré tarjetas didácticas (flashcards) que me ayudaron a memorizar.
Conclusión
Mi aprendizaje fue principalmente investigativo y colaborativo, apoyado en recursos visuales y práctica oral.
Datos para la resolución:
Para reflexionar
- Piensa en situaciones concretas (clase, comunidad, proyectos escolares) donde puedas aplicar lo aprendido.
- Considera beneficios personales (confianza, curiosidad), académicos y sociales.
Explicación
Análisis
Debes identificar los beneficios prácticos o conceptuales que obtuviste.
Reflexión ejemplo
El aprendizaje me permite comunicarme de forma básica con compañeros que hablan shuar, promover la interculturalidad en mi institución y valorar las lenguas originarias. Asimismo, fortalecí mi competencia lingüística y mi capacidad de investigación.
Conclusión
Me sirvió para desarrollar habilidades comunicativas y actitudes de respeto hacia otras culturas.
Datos para la resolución:
Cómo proyectar tu aprendizaje
- Imagina escenarios cotidianos, académicos y profesionales donde la lengua shuar tenga presencia.
- Estrategia: haz una lista de tres situaciones futuras y anota qué término(s) emplearías en cada una.
Explicación
Análisis
La pregunta apunta a la transferencia del conocimiento a nuevos contextos.
Reflexión ejemplo
Puedo emplear este vocabulario cuando visite comunidades shuar, participe en ferias interculturales o motive a turistas a conocer la lengua. También puedo incluir palabras shuar en proyectos artísticos o piezas de divulgación.
Conclusión
El conocimiento será útil en entornos educativos, culturales y turísticos, favoreciendo el diálogo intercultural.
Contenido Página 23 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Reto
1. Aprendo diez palabras en Shuar y las comparo con el Español. Escribo un diálogo para que converses en tu ambiente de aprendizaje.
[Espacio para respuesta]
Metacognición
[Diagrama: escalera de metacognición con cuatro niveles y preguntas]
- ¿Qué he aprendido?
- ¿Cómo lo he aprendido?
- ¿Para qué me ha servido?
- ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?