Página 69 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Lectura y comprensión de textos
Contenido Página 69 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Varias organizaciones ambientales del Ecuador piden veto parcial a Ley de Plásticos de un solo uso
16 de noviembre de 2020
[Ilustración: manos sosteniendo un globo terráqueo rodeado de desechos plásticos]
Más de 30 organizaciones ecologistas de todo el país, que forman parte de la Alianza Basura Cero Ecuador, muestran su “preocupación y alerta” ante el articulado final del proyecto de Ley Orgánica para la Racionalización, Reutilización y Reciclaje de Plásticos de un solo uso en el comercio, que está en manos del Ejecutivo. Piden su veto parcial.
Indican, a través de un comunicado, que la “presión de la industria del plástico” primó sobre los “derechos de la naturaleza, del Buen Vivir y los derechos de las personas recicladoras organizadas y no organizadas”.
“Frente a la evidente y creciente crisis sociosanitaria que nuestro país atraviesa en la gestión integral de residuos sólidos, expresada en el colapso de sus sistemas de disposición final, el enterramiento de más del 95% de los residuos recolectados, la ausencia de garantías legales y materiales para el movimiento reciclador y el muy limitado aprovechamiento de los residuos orgánicos, la mencionada Ley Orgánica constituye un retroceso para quienes apostamos por una transición a modelos de basura cero y sustentabilidad”, se indica en el documento.
La normativa es la primera iniciativa en el país para regular a nivel nacional la reducción progresiva de plásticos de un solo uso. Sin embargo, “no constituye el único esfuerzo por enfrentar los impactos que generan al ambiente y a la salud de los ecuatorianos la manipulación y uso de estos plásticos, ni su gestión, cuyos responsables directos son los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y principalmente los Municipales”, indican las organizaciones.
Añaden que más de 100 alcaldes y prefectos suscribieron un memorando de entendimiento para trabajar en una ordenanza modelo para la reducción de plásticos de un solo uso, y varios ya lo han hecho.
Desde 2018, algunos GAD ya tienen ordenanzas cuyas disposiciones están en vigencia. Las tienen Guayaquil, Cuenca, Loja, Piñas, y otros municipios esperan su aprobación después de haber pasado el segundo debate y más de tres años de discusión.
“Consideramos que el texto de la ley aprobada en la Asamblea muestra un retroceso en el tratamiento del tema, no aprovecha la experiencia de los actores nacionales y la jurisprudencia desarrollada, estableciendo estándares mínimos, poco exigentes e incluso regresivos para el cumplimiento de productores y comercializadores de este tipo de plásticos y, sobre todo, sienta pésimos precedentes para alcanzar los objetivos por los cuales se crea la norma”, indican las organizaciones.