Página 79 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Lectura y comprensión de textos

Cargando Página 79 - Libro de Lengua y Literatura...

Resolución Página 79 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 79
Respondo verdadero (V) o falso (F) a la siguiente información: a. El siguiente es un ejemplo de falacia: «Quiero morir por el amor de mi vida». ( ) b. El siguiente es un ejemplo de ambigüedad: «Se vende miel de abeja pura». ( ) c. El siguiente es un ejemplo de contradicción: «¡Niños no deben incluirse en conversación de adultos!». ( ) d. El siguiente es un ejemplo de ambigüedad: «¡Oh, soledad, que a fuerza de andar solase siente de sí misma compañera!». ( ) e. El siguiente es un ejemplo de falacia: «Si sigues fumando te morirás joven». ( ) f. El siguiente es un ejemplo de contradicción: «La amo y la odio al mismo tiempo». ( )

Datos para la resolución:

Pista

  • Falacia: razonamiento aparentemente válido pero incorrecto.
  • Ambigüedad: enunciado con dos o más interpretaciones posibles.
  • Contradicción: contiene dos ideas opuestas simultáneas.
  • Lee cada frase y pregúntate: ¿hay truco lógico?, ¿puede entenderse de más de una forma?, ¿dice algo y lo contrario a la vez?

Explicación

Análisis del problema
Se debe decidir si cada enunciado describe correctamente la categoría que se menciona (falacia, ambigüedad o contradicción).

Resolución

  1. a. «Quiero morir por el amor de mi vida». → No presenta un razonamiento engañoso; es una hipérbole o exageración poética.
    Respuesta: F
  2. b. «Se vende miel de abeja pura». → Puede interpretarse como “miel de abeja, pura” o “abeja pura que produce miel”; la frase admite más de un sentido.
    Respuesta: V
  3. c. «¡Niños no deben incluirse en conversación de adultos!». → No se autosustenta en dos ideas opuestas; simplemente prohíbe algo. No hay contradicción.
    Respuesta: F
  4. d. «¡Oh, soledad, que a fuerza de andar solase siente de sí misma compañera!». → Es una personificación poética, no genera ambigüedad semántica clara.
    Respuesta: F
  5. e. «Si sigues fumando te morirás joven». → Es un argumento de causa-consecuencia sustentado (riesgo real); no constituye una falacia per se.
    Respuesta: F
  6. f. «La amo y la odio al mismo tiempo». → Expresa dos sentimientos opuestos a la vez: hay contradicción interna.
    Respuesta: V

Conclusión
Las marcas correctas son: a) F, b) V, c) F, d) F, e) F, f) V.

Pregunta Página 79
Explico la diferencia entre connotación y denotación.

Datos para la resolución:

Recuerda que el diccionario te ofrece solo la denotación. Todo aquello que evoque sentimientos, juicios o imágenes extra pertenece a la connotación (ej.: “paloma” denota un ave, pero connota la paz).

Explicación

Análisis del problema
Se solicita contrastar dos conceptos centrales de semántica.

Resolución paso a paso

  • Denotación: es el significado literal, objetivo y convencional que tiene una palabra según el diccionario.
  • Connotación: es el conjunto de significados subjetivos, emotivos o culturales que se añaden al sentido literal.
  • Diferencia clave: la denotación se mantiene estable en cualquier contexto, mientras que la connotación varía según el hablante, la cultura o la situación comunicativa.

Conclusión/Respuesta final
La denotación proporciona el sentido básico y universal de una palabra; la connotación añade matices valorativos, emotivos o simbólicos que dependen del contexto.

Pregunta Página 79
Proporciono diferentes ejemplos de connotación.

Datos para la resolución:

Para crear connotaciones, utiliza metáforas, comparaciones o adjetivos valorativos. Piensa en sensaciones (dulce, frío, cálido) y símbolos (paloma-paz, rojo-pasión) que acompañen el significado literal.

Explicación

Análisis del problema
Se requieren enunciados donde las palabras posean sentido emotivo o simbólico.

Ejemplos

  1. “Esa noticia fue un balde de agua fría para el equipo.” – Connota sorpresa desagradable.
  2. “María tiene un corazón de oro.” – Connota bondad extrema.
  3. “Las calles lucían vestidas de gala para las fiestas.” – Connota adornos y alegría.
  4. “Pedro es todo un león en la cancha.” – Connota valentía y fuerza.
  5. “Su voz era miel para mis oídos.” – Connota dulzura y placer.
Pregunta Página 79
Explico la definición de connotación y su importancia al momento de escribir.

Datos para la resolución:

Para reflexionar: Compara decir “olor a humo” (denotativo) con “olor a muerte” (connotativo). El segundo despierta sensaciones más fuertes y direcciona la interpretación del lector.

Explicación

Análisis del problema
Debes definir connotación y argumentar por qué es relevante para la escritura.

Resolución paso a paso

  1. Definición: La connotación es el valor subjetivo, emocional o cultural que una comunidad lingüística añade al significado literal de una palabra.
  2. Importancia al escribir:
    • Permite crear atmósferas y emociones específicas en el lector.
    • Enriquece el texto con matices simbólicos o poéticos, favoreciendo la creatividad.
    • Facilita la persuasión: una palabra con carga positiva o negativa influye en la opinión del receptor.
    • Ayuda a definir tono y estilo (formal, coloquial, irónico, etc.).

Conclusión/Respuesta final
La connotación otorga profundidad expresiva; dominarla permite al autor transmitir ideas más vivas y impactar emocionalmente al público.

Contenido Página 79 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

2. Respondo verdadero (V) o falso (F) a la siguiente información:

  1. El siguiente es un ejemplo de falacia: “Quiero morir por el amor de mi vida”. (............)
  2. El siguiente es un ejemplo de ambigüedad: “Se vende miel de abeja pura”. (............)
  3. El siguiente es un ejemplo de contradicción: ¡Niños no deben incluirse en conversación de adultos! (............)
  4. El siguiente es un ejemplo de ambigüedad: ¡Oh, soledad, que a fuerza de andar solase siente de sí misma compañera! (............)
  5. El siguiente es un ejemplo de falacia: “Si sigues fumando te morirás joven”. (............)
  6. El siguiente es un ejemplo de contradicción: “La amo y la odio al mismo tiempo”. (............)

3. Determino el propósito del autor de acuerdo a las siguientes lecturas:

a. Explico la diferencia entre connotación y denotación.

[Espacio para respuesta]

b. Proporciono diferentes ejemplos de connotación.

[Espacio para respuesta]

c. Explico la definición de connotación y su importancia al momento de escribir.

[Espacio para respuesta]