Página 183 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
Resolución Página 183 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Para abordar esta tarea, comienza definiendo el concepto de analfabetismo y revisa artículos de la Constitución que garanticen el derecho a la educación y la no discriminación. Luego, haz un listado de ventajas y desventajas sociales para ilustrar la situación.
Explicación
Análisis del problema: Se pide describir cómo vive una persona analfabeta en la sociedad ecuatoriana, cuáles son sus derechos ciudadanos y de qué forma enfrenta discriminación.
Resolución paso a paso:
- Identificar barreras: falta de acceso a información escrita (formularios, letreros, plataformas digitales).
- Derechos vulnerados: derecho a la educación (Art. 66 CCE), participación política (imposibilidad de votar correctamente) y acceso a servicios públicos.
- Dimensiones de ciudadanía:
- Civil: dificultades para firmar documentos.
- Política: imposibilidad de ejercer el voto con plena conciencia.
- Social: exclusión de espacios de empleo que requieran lectura.
- Formas de discriminación: estigmas sociales, chistes ofensivos, negación de empleo o servicios.
Conclusión: La alfabetización es clave para el pleno ejercicio ciudadano; sin ella, las personas quedan en desventaja y enfrentan actos de discriminación sistemática.
Datos para la resolución:
Para investigar, utiliza el índice de la Constitución y busca palabras clave como “educación”, “alfabetización” y “discriminación”. Anota número de artículo y resumen breve.
Explicación
Análisis del problema: Se requiere buscar en la Constitución las normas que protegen a las personas analfabetas.
Resolución paso a paso:
- Localizar el capítulo de Derechos de la Persona Humana.
- Leer el Art. 66: reconoce el derecho a la educación como universal, gratuita y obligatoria.
- Revisar el Art. 11: prohíbe cualquier forma de discriminación, incluyendo a quienes no saben leer ni escribir.
- Mencionar programas estatales: la CCE encomienda al Estado promover la alfabetización de adultos.
Conclusión: La Constitución garantiza la educación universal y prohíbe la discriminación, obligando al Estado a implementar políticas de alfabetización.
Datos para la resolución:
Piensa en recursos locales (escuelas, ONGs) y en redes sociales o radio para difundir tu propuesta. Relaciona cada solución con un derecho constitucional.
Explicación
Análisis del problema: Se deben proponer soluciones viables para mejorar la situación de personas analfabetas.
Resolución paso a paso:
- Programa comunitario de alfabetización: clases gratuitas en centros barriales.
- Voluntariado universitario: estudiantes de pedagogía que enseñen a adultos.
- Campañas de sensibilización: informar sobre derechos y beneficios de la lectura.
- Tecnología accesible: aplicaciones móviles de audio y voz para alfabetización digital.
Conclusión: Una combinación de programas estatales, apoyo comunitario y uso de tecnología puede reducir el analfabetismo y fortalecer la ciudadanía.
Datos para la resolución:
Define reglas claras antes de iniciar. Utiliza técnicas como “hablar con un tiempo límite” y “resumir lo escuchado” para mantener el orden.
Explicación
Análisis del problema: Se pide describir cómo llevar a cabo un conversatorio de forma efectiva.
Resolución paso a paso:
- Preparar la apertura: definir objetivo y reglas de participación.
- Moderador/facilitador: asignar a una persona para guiar el diálogo.
- Turnos de palabra: usar un objeto (por ejemplo, un micrófono simulado) que pase al que va a hablar.
- Escucha activa: prestar atención, tomar notas, no interrumpir.
- Cierre: resumen de ideas y agradecimientos.
Conclusión: Respetar turnos y practicar escucha activa garantiza un conversatorio ordenado y productivo.
Datos para la resolución:
Para redactar conclusiones, usa la fórmula “Lo más relevante fue…”, “Se propone como siguiente paso…” y “Este ejercicio me mostró que…”.
Explicación
Análisis del problema: Se trata de sintetizar las principales lecciones aprendidas tras el conversatorio.
Resolución paso a paso:
- Revisar notas del conversatorio: ideas clave y propuestas.
- Destacar aprendizajes: importancia de la inclusión y el respeto.
- Evaluar eficacia: ¿las soluciones propuestas son viables? ¿qué faltó?
- Plasmar recomendaciones finales: pasos a seguir y responsables.
Conclusión: La alfabetización localizada, el compromiso comunitario y el respaldo institucional son esenciales para garantizar ciudadanía plena a personas analfabetas.
Datos para la resolución:
Identifica al menos tres veedores. Para cada uno, revisa su misión institucional y ejemplos de acciones que hayan llevado a cabo.
Explicación
Análisis del problema: Se debe identificar y sintetizar las funciones de cada veedor de Derechos Humanos.
Resolución paso a paso:
- Defensor del Pueblo: recibe denuncias, investiga abusos y formula recomendaciones al Estado.
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): monitorea denuncias regionales y emite informes públicos.
- Oficina del Alto Comisionado de la ONU: supervisa el cumplimiento de pactos internacionales y asesora a gobiernos.
Conclusión: Cada veedor actúa en distintos niveles (nacional, regional, global) pero con el mismo objetivo: proteger y promover los derechos humanos.
Datos para la resolución:
Utiliza herramientas gratuitas como Excel o Canva. Emplea colores contrastantes y leyendas claras en los cuadros.
Explicación
Análisis del problema: Se solicita complementar la infografía con datos visuales que respalden la relevancia de los veedores.
Resolución paso a paso:
- Buscar estadísticas: número de casos atendidos por el Defensor del Pueblo en el último año.
- Crear un gráfico de barras: comparar denuncias antes y después de una recomendación CIDH.
- Incluir iconografía: logos oficiales de las instituciones para reconocimiento visual.
Conclusión: Gráficos claros y precisos refuerzan la importancia de la labor de los veedores ante el público.
Datos para la resolución:
Para sintetizar, responde en una frase a cada punto: ¿qué hacen?, ¿por qué importa?, ¿qué se debe mejorar?
Explicación
Análisis del problema: Se pide un resumen breve y claro de por qué existen los veedores y cómo contribuyen a la protección de derechos.
Resolución paso a paso:
- Ideas centrales: vigilancia del cumplimiento, mecanismo de denuncia y recomendación.
- Conclusiones: la existencia de veedores fortalece el Estado de Derecho y empodera a la ciudadanía.
- Recomendaciones: aumentar presupuesto, difundir sus funciones y mejorar acceso para zonas rurales.
Conclusión: Los veedores son indispensables para supervisar, concientizar y garantizar respeto a los derechos de todas las personas.
Datos para la resolución:
Ensaya frente a un espejo o con un compañero. Mantén contacto visual y controla tu ritmo de habla.
Explicación
Análisis del problema: Se requiere presentar de manera clara y atractiva la infografía ante los compañeros.
Resolución paso a paso:
- Preparar guion: introducción, desarrollo y cierre.
- Utilizar lenguaje corporal: mirar al público y señalar cada sección con un puntero.
- Gestionar tiempo: dedicar 1 minuto por diapositiva o sección.
- Invitar preguntas: al final, permitir que los compañeros aclaren dudas.
Conclusión: Una exposición organizada y participativa refuerza el aprendizaje colectivo y el reconocimiento de la labor de los veedores.
Contenido Página 183 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
13. Organizo y participo en un conversatorio sobre el ejercicio ciudadano de una persona en condición de analfabetismo.
- Desarrollo ideas sobre: la situación de una persona en condición de analfabetismo, sus derechos desde las dimensiones de la ciudadanía y la discriminación.
- Indago qué dice la Constitución del Ecuador sobre este grupo.
- Escribo mis opiniones o puntos de vista sobre posibles soluciones a los problemas que enfrento.
- Realizo el conversatorio escuchando atentamente y respetando los turnos para hablar.
- Finalmente, escribo conclusiones de la experiencia y del tema.
14. Elaboro una infografía sobre los veedores de los Derechos Humanos.
- Resumo los aspectos importantes sobre cada veedor, su papel y acciones en defensa de los derechos.
- Coloco cuadros estadísticos o imágenes que muestren la importancia de los veedores.
- Sintetizo ideas centrales sobre la importancia de los Derechos Humanos y su protección, extraigo conclusiones y cito recomendaciones.
- Expongo mi infografía en clase.
¿Sabías qué?
El origen del concepto de ciudadanía se remonta a la antigua Grecia. Los griegos estaban organizados en lo que conocemos como ciudades-estado o "polis", las que tenían un modo de producción esclavista basado en la agricultura, y donde una pequeña porción de los hombres que habitaban estas ciudades poseían los atributos de un ciudadano, exceptuando a los esclavos y a los extranjeros. Se trataba de un modelo aristocrático de ciudadanía, en el cuál pocos eran ciudadanos (en relación a la población total).