Página 185 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado

Cargando Página 185 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 185 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado

Pregunta Página 185
Investiga los derechos y deberes que establece el Código de la Niñez y Adolescencia para niñas, niños.

Datos para la resolución:

Usa una tabla de dos columnas: Derecho y Deber. Refiere siempre el número de artículo para mayor precisión. Verifica el índice del Código en la página inicial.

Explicación

Análisis del problema:

Debes identificar los principales derechos y deberes que la ley reconoce para la población infantil y adolescente.

Resolución paso a paso:
  1. Consulta el índice del Código de la Niñez y Adolescencia y ubica la sección de derechos.
  2. Lee los artículos correspondientes y anota cada derecho: nombre, número de artículo y breve descripción (p. ej., Derecho a la educación, Art. 11: “Toda niña y niño tiene derecho…”).
  3. Localiza la sección de deberes en el mismo Código, anota cada deber con su artículo y descripción (p. ej., Deber de respetar a otros, Art. 34: “Todo niño debe…”).
  4. Organiza la información en una tabla o lista clara, diferenciando derechos y deberes.
Conclusión:

Principales derechos: Educación (Art. 11), Salud (Art. 7), Identidad (Art. 10)… Principales deberes: Asistencia a clases (Art. 33), Respeto a la familia (Art. 34), Cuidado del entorno (Art. 36).

Pregunta Página 185
Crea un cartel: Elabora un cartel creativo que destaque los derechos específicos y las responsabilidades que tienen las niñas, niños y jóvenes según la ley.

Datos para la resolución:

Emplea papel bond de color o cartulina y materiales de dibujo (marcadores, recortes). Usa viñetas y recuadros para separar derechos y responsabilidades.

Explicación

Análisis del problema:

Se solicita combinar texto e imagen para reforzar el mensaje sobre derechos y responsabilidades.

Resolución paso a paso:
  1. Define el título principal (p. ej., “¡Conoce tus derechos y cumple tus deberes!”).
  2. Selecciona 3–5 derechos y 3–5 responsabilidades clave y redacta frases cortas y claras.
  3. Incluye íconos o dibujos representativos (por ejemplo, un libro para la educación, un corazón para la salud).
  4. Organiza el cartel con colores contrastantes y jerarquía visual: título, secciones de derechos, secciones de deberes.
  5. Revisa ortografía y coherencia visual antes de presentar.
Conclusión:

Un cartel efectivo destaca con claridad cada derecho y deber mediante texto breve y elementos gráficos llamativos.

Pregunta Página 185
Debate: Organiza un debate donde puedas discutir con otros estudiantes sobre la importancia de estos derechos y responsabilidades en la vida cotidiana.

Datos para la resolución:

Prepara notas con datos del Código de la Niñez y ejemplos reales. Practica la expresión oral y escucha activa para responder con respeto.

Explicación

Análisis del problema:

Se pide estructurar un espacio de discusión para reflexionar sobre el impacto de derechos y deberes.

Resolución paso a paso:
  1. Forma dos equipos: uno a favor de enfatizar derechos, otro a favor de enfatizar responsabilidades.
  2. Asignen roles: moderador, tiempo de intervención, oradores y anotadores de argumentos.
  3. Cada equipo prepara tres argumentos principales apoyados en ejemplos de la vida diaria (p. ej., relacionar la educación con oportunidades de futuro).
  4. Realiza la ronda de debate: presentación de argumentos, refutación y conclusiones.
  5. Termina con una reflexión grupal sobre puntos de acuerdo y desacuerdo.
Conclusión:

El debate permite comprender mejor por qué los derechos garantizan bienestar y las responsabilidades promueven convivencia.

Pregunta Página 185
Carta a las autoridades: Redacta una carta dirigida a las autoridades locales o escolares, expresando la importancia de garantizar estos derechos y proponiendo posibles mejoras.

Datos para la resolución:

Revisa las normas de la carta formal (fecha, destinatario, asunto). Sé concreto: propone ejemplos de actividades o políticas.

Explicación

Análisis del problema:

Debes comunicar de forma formal las necesidades y propuestas en materia de derechos infantiles.

Resolución paso a paso:
  1. Encabezado: lugar y fecha, destinatario (Autoridad local o rector).
  2. Saludo formal: “Estimado/a Señor/a…”.
  3. Primer párrafo: presentación y motivo de la carta (interés en derechos infantiles).
  4. Párrafos centrales: expón la importancia de 2–3 derechos y describe propuestas de mejora (p. ej., más espacios de recreación, talleres de sensibilización).
  5. Conclusión: agradece la atención y solicita seguimiento, firma y datos de contacto.
Conclusión:

Una carta formal clara y respetuosa que incluya demanda de acciones específicas favorece el diálogo con las autoridades.

Pregunta Página 185
Presentación: Presenta tu cartel y la carta a tus compañeros, explicando por qué es crucial que las niñas, niños y jóvenes conozcan y ejerzan sus derechos y responsabilidades.

Datos para la resolución:

Practica frente a un espejo o compañeros. Mantén contacto visual y modula tu voz para enfatizar ideas clave.

Explicación

Análisis del problema:

Se solicita trasmitir el contenido creado de manera oral y visual.

Resolución paso a paso:
  1. Prepara tu exposición: define un guion de 3 partes (introducción, contenido, cierre).
  2. Muestra el cartel, explica sección de derechos primero y luego responsabilidades.
  3. Lee fragmentos clave de la carta, resaltando propuestas.
  4. Concluye enfatizando la importancia del conocimiento y ejercicio de derechos.
  5. Invita preguntas y comentarios del público.
Conclusión:

Una presentación organizada y participativa refuerza el mensaje y genera interés en el tema.

Pregunta Página 185
Investigación en grupos: En grupos investiguen y comprendan los derechos y responsabilidades de niñas, niños y jóvenes según el Código de la Niñez y Adolescencia.

Datos para la resolución:

Utilicen fuentes oficiales (página web del Ministerio de Inclusión). Reúnanse en un lugar tranquilo y compartan avances cada 15 minutos.

Explicación

Análisis del problema:

Similar al paso individual, pero con organización colaborativa.

Resolución paso a paso:
  1. Formen equipos de 3–4 personas y asignen roles (investigador, relator, coordinador).
  2. Dividan la búsqueda: unos recolectan derechos, otros deberes, otro el contexto legal.
  3. Compilen la información en un documento común o mural.
  4. Revisen y discutan juntos para asegurar comprensión compartida.
Conclusión:

El trabajo en equipo optimiza la investigación y profundiza el aprendizaje.

Pregunta Página 185
Role Play - Ciudadanía activa: Cada grupo representará una situación donde se ejerzan derechos y deberes, destacando cómo estos afectan a niñas, niños y jóvenes. Pueden actuar como defensores de derechos o ciudadanos responsables.

Datos para la resolución:

Mantén el diálogo breve (2–3 minutos). Usa vestuario o señalización para diferenciar roles.

Explicación

Análisis del problema:

Se pide dramatizar un escenario real para vivenciar derechos y responsabilidades.

Resolución paso a paso:
  1. Elijan un caso (p. ej., derecho a la participación en la escuela o deber de mantener el aula limpia).
  2. Escriban un breve guion con roles: persona que defiende el derecho, autoridad y testigos.
  3. Ensayen diálogos que muestren conflictos y resoluciones.
  4. Representen frente al grupo, enfatizando lecciones aprendidas.
Conclusión:

El role play permite entender dinámicas sociales y la importancia de cada derecho y deber.

Pregunta Página 185
Creación de carteles interactivos: Cada grupo crea un cartel interactivo que ilustre los derechos y responsabilidades aprendidos. Pueden incluir ejemplos, consejos y preguntas para el público.

Datos para la resolución:

Prueben con solapas que se levantan para revelar información. Utilicen colores vivos y legibles.

Explicación

Análisis del problema:

Combinar diseño con elementos de interacción para involucrar al público.

Resolución paso a paso:
  1. Seleccionen la plataforma o formato (cartulina con solapas, código QR, app simple).
  2. Incluyan derechos y deberes con breves descripciones.
  3. Agreguen preguntas abiertas en el cartel (p. ej., “¿Qué haces tú para respetar?”) o pequeños consejos prácticos.
  4. Si usan QR, enlacen a videos o páginas informativas.
Conclusión:

Un cartel interactivo capta la atención y fomenta la participación activa del público.

Pregunta Página 185
Exposición y debate: Los grupos presentan sus carteles y realizan una exposición. Luego, se inicia un debate grupal sobre la importancia de estos aspectos en la sociedad.

Datos para la resolución:

Designa un moderador que controle tiempos y fomente preguntas. Usa un cronómetro para respetar turnos.

Explicación

Análisis del problema:

Se requiere compartir resultados y fomentar discusión colectiva.

Resolución paso a paso:
  1. Cada grupo explica su cartel en 5 minutos, señalando sus elementos interactivos.
  2. Tras cada exposición, abre espacio para preguntas breves.
  3. Una vez presentados todos, modera un debate sobre puntos comunes y diferencias.
  4. Registren conclusiones en un rotafolio o pizarra.
Conclusión:

La exposición y el debate refuerzan el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico.

Pregunta Página 185
Carta colectiva: Juntos, redactan una carta dirigida a las autoridades locales, destacando la relevancia de garantizar y promover los derechos de niñas, niños y jóvenes.

Datos para la resolución:

Usen un lenguaje respetuoso y claro. Incluyan datos de contacto y plazo de respuesta sugerido.

Explicación

Análisis del problema:

Se solicita elaborar una comunicación unificada reflejando el consenso del grupo.

Resolución paso a paso:
  1. Revisen las cartas individuales y extraigan las propuestas comunes.
  2. Estructuren la carta formal: encabezamiento, introducción, cuerpo con propuestas conjuntas, conclusión y firma de todos los participantes.
  3. Asignen a uno o dos miembros para escribir y otro(s) para revisar ortografía y coherencia.
  4. Compartan la versión final con todo el grupo antes de enviarla.
Conclusión:

La carta colectiva refleja la voz de la comunidad estudiantil y fortalece la petición ante autoridades.

Pregunta Página 185
Responde individualmente estas preguntas de metacognición y luego compártelas en una plenaria para establecer un diálogo sobre el aprendizaje desarrollado: ¿Qué he aprendido? ¿Cómo lo he aprendido? ¿Para qué me ha servido? ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

Datos para la resolución:

Responde con frases completas y ejemplos concretos. Sé honesto en tu reflexión y apunta aspectos positivos y retos.

Explicación

Análisis del problema:

Se busca reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje.

Resolución paso a paso:
  1. ¿Qué he aprendido?: Describe uno o dos conocimientos o habilidades nuevas (p. ej., identificación de derechos).
  2. ¿Cómo lo he aprendido?: Explica las actividades que más contribuyeron (investigación, debate, creación de carteles).
  3. ¿Para qué me ha servido?: Relaciona el aprendizaje con situaciones reales (mejorar la convivencia, respetar normas).
  4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?: Piensa en contextos futuros (vida familiar, comunitaria, proyectos escolares).
Conclusión:

La metacognición permite reconocer avances y planificar el uso de lo aprendido en nuevas experiencias.

Contenido Página 185 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado

Desafío

En este desafío vamos a explorar los derechos y responsabilidades ciudadanas, especialmente los referentes a niñas, niños y jóvenes según el Código de la Niñez y Adolescencia.

Pasos:

  1. Investigación: Investiga los derechos y deberes que establece el Código de la Niñez y Adolescencia para niñas, niños.
  2. Crea un cartel: Elabora un cartel creativo que destaque los derechos específicos y las responsabilidades que tienen las niñas, niños y jóvenes según la ley.
  3. Debate: Organiza un debate donde puedas discutir con otros estudiantes sobre la importancia de estos derechos y responsabilidades en la vida cotidiana.
  4. Carta a las autoridades: Redacta una carta dirigida a las autoridades locales o escolares, expresando la importancia de garantizar estos derechos y proponiendo posibles mejoras.
  5. Presentación: Presenta tu cartel y la carta a tus compañeros, explicando por qué es crucial que las niñas, niños y jóvenes conozcan y ejerzan sus derechos y responsabilidades.

Actividad para trabajo en grupo

Esta actividad nos permitirá explorar y comprender los derechos y responsabilidades sociales y políticas, enfocándose en las niñas, niños y jóvenes según el Código de la Niñez y Adolescencia.

Pasos:

  1. Investigación en grupos: En grupos investiguen y comprendan los derechos y responsabilidades de niñas, niños y jóvenes según el Código de la Niñez y Adolescencia.
  2. Role Play - Ciudadanía activa: Cada grupo representará una situación donde se ejerzan derechos y deberes, destacando cómo estos afectan a niñas, niños y jóvenes. Pueden actuar como defensores de derechos o ciudadanos responsables.
  3. Creación de carteles interactivos: Cada grupo crea un cartel interactivo que ilustre los derechos y responsabilidades aprendidos. Pueden incluir ejemplos, consejos y preguntas para el público.
  4. Exposición y debate: Los grupos presentan sus carteles y realizan una exposición. Luego, se inicia un debate grupal sobre la importancia de estos aspectos en la sociedad.
  5. Carta colectiva: Juntos, redactan una carta dirigida a las autoridades locales, destacando la relevancia de garantizar y promover los derechos de niñas, niños y jóvenes.

Metacognición

  • ¿Qué he aprendido?
  • ¿Cómo lo he aprendido?
  • ¿Para qué me ha servido?
  • ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.