Página 25 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
Origen de las sociedades divididas en clases
Resolución Página 25 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
Pregunta Página 25
Compara las características de la colonización española, portuguesa e inglesa en América completando el organizador gráfico.
Datos para la resolución:
Para completar el organizador:
- Recuerda que las características comunes a los tres imperios incluyen la imposición cultural y económica.
- Para comparar pares (español-inglés o español-portugués), considera quién controlaba el comercio y cómo se financiaba la colonización.
- Piensa en los sistemas de trabajo: encomienda, capitanías hereditarias y compañías privadas.
- Reflexiona sobre el papel de la religión y la estructura administrativa de cada imperio.
Explicación
Análisis del problema: Debemos identificar los rasgos comunes y exclusivos de los tres imperios coloniales en América y ubicarlos en el organizador gráfico.
Resolución paso a paso:
- Características comunes entre la colonización española, inglesa y portuguesa en América:
- Llegada de colonos europeos y establecimiento de asentamientos permanentes.
- Imposición del cristianismo como religión oficial.
- Explotación de recursos naturales (minería, agricultura) y uso de mano de obra indígena y africana.
- Generación de mestizaje cultural y étnico.
- Características comunes de la colonización española e inglesa en América, que las diferencian de la portuguesa:
- Diversificación económica: minería intensa en virreinatos y agricultura variada en colonias inglesas.
- Creación de instituciones de autogobierno local (ayuntamientos españoles y parlamentos coloniales ingleses).
- Características comunes de la colonización española y portuguesa en América, que las diferencian de la inglesa:
- Administración directa y monopolio comercial controlado por la corona.
- Implementación de sistemas de trabajo forzado (encomienda española y capitanías hereditarias en Brasil).
- Evangelización mediante órdenes religiosas.
- Características exclusivas de la colonización inglesa en América, que no tienen la española y la portuguesa:
- Asentamientos basados en migración familiar con granjas autosuficientes.
- Sistema de compañías privadas que financiaron la colonización (Virginia Company).
- Desarrollo de escuelas y énfasis en la educación pública temprana.
- Características exclusivas de la colonización española en América, que no tienen la inglesa y la portuguesa:
- Sistema de encomienda y repartimiento legalizado.
- Estructura de virreinatos con altos funcionarios designados por la corona.
- Sociedad de castas y mestizaje regulado por leyes de Indias.
- Características exclusivas de la colonización portuguesa en América, que no tienen la inglesa y la española:
- Organización en capitanías hereditarias con gran autonomía.
- Economía centrada en plantaciones de azúcar.
- Dependencia casi exclusiva de esclavos africanos en el sistema de producción.
Conclusión: Este esquema permite visualizar similitudes y particularidades de cada potencia colonial en América.
Contenido Página 25 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
7. Comparo las características de la colonización española, portuguesa e inglesa en América completando el organizador gráfico.
Características comunes entre la colonización española, inglesa y portuguesa en América
Características comunes de la colonización española e inglesa en América, que las diferencian de la portuguesa
Características comunes de la colonización española y portuguesa en América, que las diferencian de la inglesa
Características exclusivas de la colonización inglesa en América, que no tienen la española y la portuguesa
Características exclusivas de la colonización española en América, que no tienen la inglesa y la portuguesa
Características exclusivas de la colonización portuguesa en América, que no tienen la inglesa y la española
¿Sabías qué?
La colonización también introdujo la trata de personas en condición de esclavitud de origen africano, generando estructuras de desigualdad étnica que perduraron en el tiempo.