Página 47 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
Revoluciones sociales y transformación histórica
Resolución Página 47 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Para elegir al moderador, piensa en alguien que sea imparcial y respetuoso. Un buen moderador:
- Organiza los turnos.
- Controla los tiempos.
- Garantiza que se cumplan las reglas.
Explicación
Análisis del problema: Se debe nombrar a un moderador y establecer las normas que guiarán el debate.
Resolución paso a paso:
- Moderador: Juan Pérez (ejemplo).
Este rol se encarga de introducir el tema, controlar los tiempos y asegurar el respeto. - Reglas del debate:
- Duración máxima de cada intervención: 2 minutos.
- No interrumpir cuando otro participante habla.
- Respetar el turno de palabra y levantar la mano para pedir la palabra.
- Fundamentar las opiniones con datos o ejemplos concretos.
- Evitar insultos, descalificaciones o ton o agresivo.
- El moderador dará la palabra por orden de solicitud.
- Hablar siempre desde la primera persona del plural (‘nosotros’) para representar al grupo.
Conclusión: Moderador: Juan Pérez. Reglas definidas como se muestra arriba.
Datos para la resolución:
Para construir tus argumentos:
- Define claramente tu tesis (¿total o limitada?).
- Utiliza ejemplos del entorno nacional: leyes, instituciones, elecciones.
- Piensa en la voz opuesta: ¿qué podría decir el otro grupo para refutarte?
Explicación
Análisis del problema: Cada grupo debe presentar una tesis (a favor o en contra de la democracia total) y sus argumentos, además de prever los posibles contraargumentos.
Resolución paso a paso:
- Grupo a favor de que vivimos una democracia total:
- Idea principal: Vivimos una democracia total.
- Argumentos:
- Existe sufragio universal: todos los ciudadanos mayores de edad votan en elecciones periódicas.
- Respeto a las libertades fundamentales: de expresión, prensa y asociación.
- Poder judicial independiente que revisa actos del Ejecutivo.
- Contraargumentos previstos:
- Aunque existan elecciones, hay desigualdad en el acceso a la información.
- La concentración de medios limita la pluralidad de voces.
- Grupo en contra de que vivimos una democracia total:
- Idea principal: Vivimos una democracia limitada.
- Argumentos:
- Desigualdad económica que restringe la participación real de todos.
- Presión de grupos de poder (lobbies) en las decisiones políticas.
- Corrupción que reduce la confianza ciudadana en las instituciones.
- Contraargumentos previstos:
- Aún con desigualdades, existen mecanismos de control y participación.
- La sociedad civil y organismos internacionales vigilan la transparencia.
Conclusión: Cada grupo tiene una tesis clara con sus argumentos y prevé los contraargumentos del oponente.
Contenido Página 47 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
16. Organizo y participo en un debate sobre la cuestión: “¿Vivimos una democracia total o limitada?”
a) Mi docente divide la clase en tres grupos: público, grupos a favor de una postura y grupos en contra de esta.
Dentro del público, se elige un moderador del debate y se organiza el evento
Moderador: ...
Reglas del debate
...
...
...
...
...
...
En los grupos a favor y en contra: se formula una idea a defender y los argumentos que la respalden, así como los contraargumentos del grupo contrario
Grupo a favor | Grupo en contra |
---|---|
... | ... |
... | ... |
... | ... |
... | ... |
... | ... |