Página 48 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado

Revoluciones sociales y transformación histórica

Cargando Página 48 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 48 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado

Pregunta Página 48
Infiero cuatro argumentos a partir del análisis de: • Los inicios de la democracia en Grecia, su pensamiento filosófico y la influencia de esto en el pensamiento democrático. • Las ideas de la república romana y su influencia en el pensamiento democrático. • Semejanzas y diferencias del pensamiento democrático en Grecia con el de la actualidad. • Pruebas de la vida democrática, acciones concretas, leyes, discursos en Grecia y en la actualidad.

Datos para la resolución:

Para inferir buenos argumentos:

  • Identifica relaciones causa-efecto entre ideas filosóficas y prácticas políticas.
  • Busca ejemplos concretos que respalden cada afirmación.
  • Ordena tus argumentos de lo general (orígenes) a lo particular (evidencias actuales).
  • Utiliza conectores («por tanto», «en contraste», «esto demuestra que…»).

Explicación

Análisis del problema/pregunta: Se solicita deducir cuatro argumentos fundamentados en el estudio comparativo de los orígenes, influencias y pruebas de la democracia en Grecia y Roma, así como su evolución hasta hoy.

Resolución paso a paso:

  1. Revisar el pensamiento filosófico griego: Sócrates, Platón y Aristóteles defendían la participación plena del ciudadano, lo que cimentó la idea de igualdad política.
  2. Examinar la república romana: la organización en Senado y asambleas populares introdujo el concepto de representación y separación de poderes.
  3. Comparar Grecia antigua y democracia actual: la democracia directa griega frente al sistema representativo moderno, con votación indirecta y límites constitucionales.
  4. Identificar evidencias históricas: los discursos en la Ágora, leyes como la Lex Hortensia en Roma, y hoy el funcionamiento de parlamentos y referéndums.

Conclusión/Respuesta final:

  • El ideal de igualdad de los ciudadanos griegos fundamenta la participación ciudadana moderna.
  • La república romana aportó la representación política y el principio de separación de poderes.
  • La democracia directa de Atenas difiere en su alcance del sistema representativo actual.
  • Las pruebas históricas, desde las asambleas griegas hasta los parlamentos contemporáneos, muestran la continuidad y adaptación de la democracia.
Pregunta Página 48
Formulo contraargumentos deduciendo posibles ideas que pueden debatir.

Datos para la resolución:

Para formular buenos contraargumentos:

  • Piensa desde la perspectiva opuesta al argumento inicial.
  • Apóyate en ejemplos históricos o actuales que muestren fallas o excepciones.
  • Cuida que el contraargumento sea lógico y esté sustentado.

Explicación

Análisis del problema/pregunta: Se pide generar objeciones o puntos de vista críticos para enriquecer el debate.

Resolución paso a paso:

  1. Releer cada argumento original y preguntarse “¿qué objeción se puede presentar?”.
  2. Desarrollar al menos un contraargumento por cada uno:
    • Argumento griego: La igualdad en Atenas excluía a mujeres y esclavos → Contraargumento: Un sistema que deja fuera a gran parte de la población no es plenamente democrático.
    • Argumento romano: El Senado garantizaba representación → Contraargumento: El Senado estaba dominado por la aristocracia, lo que limitaba la participación real.
    • Argumento comparativo: La democracia moderna es más inclusiva → Contraargumento: Los sistemas actuales a veces favorecen a élites económicas, distorsionando la voz popular.
    • Argumento de evidencias: Parlamentos funcionan como las asambleas antiguas → Contraargumento: La burocracia y partidos políticos pueden aislar al ciudadano promedio.

    Conclusión/Respuesta final: Los contraargumentos resaltan limitaciones históricas y actuales, aportando matices al análisis.

Pregunta Página 48
Realizo el debate de manera organizada y respetuosa, recordando que se debate las ideas y no sobre las personas.

Datos para la resolución:

Consejos para un debate efectivo:

  • Define tiempos iguales para todos los participantes.
  • Usa frases como “Estoy de acuerdo con X, pero…” para enlazar ideas.
  • Evita comentarios sobre la persona: céntrate en el contenido.
  • El moderador debe intervenir si alguien se desvía de las reglas.

Explicación

Análisis del problema/pregunta: Se solicita describir cómo llevar a cabo un debate estructurado y con normas de cortesía.

Resolución paso a paso:

  1. Establecer reglas previas: tiempo de intervención, orden de turnos y uso de un moderador.
  2. Presentar cada argumento y contraargumento de forma clara y concisa.
  3. Escuchar activamente sin interrumpir.
  4. Respetar el turno, evitando ataques personales.
  5. Usar lenguaje formal y evidencias para sustentar las ideas.
  6. El moderador vigila el cumplimiento de las normas y da la palabra.

Conclusión/Respuesta final: Un debate organizado y respetuoso potencia el análisis de ideas, evita conflictos y fomenta la reflexión colectiva.

Pregunta Página 48
El público debe resumir los temas abordados y sacar conclusiones.

Datos para la resolución:

Para elaborar un buen resumen:

  • Usa viñetas o un párrafo breve.
  • Destaca solo las ideas principales.
  • Conecta las conclusiones con la importancia actual de la democracia.

Explicación

Análisis del problema/pregunta: El público necesita sintetizar lo debatido y extraer aprendizajes clave.

Resolución paso a paso:

  1. Identificar los argumentos y contraargumentos más relevantes.
  2. Agruparlos por temática (Grecia, Roma, comparación, evidencias).
  3. Resumir en frases cortas las ideas centrales de cada bloque.
  4. Concluir con una reflexión sobre el aporte de la discusión al entendimiento de la democracia.

Conclusión/Respuesta final (ejemplo): “La democracia nació en Atenas bajo la idea de igualdad exclusiva, Roma desarrolló instituciones representativas, hoy mezclamos ambos modelos para maximizar participación y proteger derechos. El debate nos muestra que todo sistema necesita ajustes constantes.”

Pregunta Página 48
Con el moderador, se llega a un acuerdo sobre el tema.

Datos para la resolución:

Claves para alcanzar consenso:

  • El moderador actúa como facilitador, no como juez.
  • Prioriza las ideas con más apoyos.
  • Si hay disenso, busca un punto medio o acuerdo parcial.

Explicación

Análisis del problema/pregunta: Se pide describir el proceso de consenso final con apoyo del moderador.

Resolución paso a paso:

  1. El moderador propone los puntos de encuentro identificados durante el debate.
  2. Los participantes avalan o ajustan cada punto.
  3. Se realiza votación o pacto verbal para confirmar el acuerdo.
  4. Se registra por escrito las conclusiones pactadas.

Conclusión/Respuesta final: Un acuerdo consensuado fortalece la comprensión compartida y establece compromisos para futuras reflexiones.

Contenido Página 48 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado

b) Infiero cuatro argumentos a partir del análisis de:

  • Los inicios de la democracia en Grecia, su pensamiento filosófico y la influencia de esto en el pensamiento democrático.
  • Las ideas de la república romana y su influencia en el pensamiento democrático.
  • Semejanzas y diferencias del pensamiento democrático en Grecia con el de la actualidad.
  • Pruebas de la vida democrática, acciones concretas, leyes, discursos en Grecia y en la actualidad.

c) Formulo contraargumentos deduciendo posibles ideas que pueden debatir.

d) Realizo el debate de manera organizada y respetuosa, recordando que se debate las ideas y no sobre las personas.

e) El público debe resumir los temas abordados y sacar conclusiones.

f) Con el moderador, se llega a un acuerdo sobre el tema.

Es importante recordar que no hay ganadores o perdedores sino ideas que resaltan y son valiosas para el análisis del tema.

[Ilustración: debate organizado entre estudiantes y moderador]