Página 68 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
Independencia y la liberación de los pueblos
Resolución Página 68 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Para abordar esta consigna, primero define cada concepto por separado y luego busca el nexo: ¿por qué un derecho genera un movimiento? Piensa en ejemplos históricos (India, Argelia).
Explicación
Análisis: Se pide establecer cómo el principio de libre determinación de los pueblos está vinculado con los movimientos de descolonización y las luchas contra el dominio colonial.
Resolución paso a paso:
- Definir libre determinación: es el derecho de un pueblo a decidir su forma de gobierno y su futuro político sin injerencias externas.
- Definir luchas anticoloniales: procesos históricos en los que los pueblos colonizados emprendieron movimientos políticos, sociales y armados para obtener independencia del poder colonial.
- Relacionar ambos conceptos: el reconocimiento del derecho a la libre determinación legitima las reivindicaciones de los pueblos colonizados, convirtiendo sus movimientos de emancipación en luchas contra la dominación extranjera.
- Ejemplificar: Gandhi en India o los movimientos en África subsahariana exigieron su autonomía basándose en ese derecho internacionalmente reconocido.
Conclusión: El derecho de libre determinación es la base teórica y jurídica que impulsa y justifica las luchas anticoloniales, pues éstas buscan la independencia y el fin del control de potencias extranjeras sobre los pueblos.
Datos para la resolución:
Revisa mapas o tablas de esperanza de vida global para identificar las regiones con los valores más bajos. Compara países de África y Asia con los de Europa o América del Norte.
Explicación
Análisis: La frase de apoyo indica que la esperanza de vida media sirve como indicador de desarrollo. Zonas con baja esperanza de vida suelen presentar bajo desarrollo socioeconómico.
Resolución paso a paso:
- Identificar regiones con menor esperanza de vida: África subsahariana, algunas regiones de Asia meridional y partes de América Latina y Oceanía.
- Relacionar con datos: en África subsahariana la esperanza de vida está por debajo de los 60 años en muchos países; en Asia meridional ronda 65–68 años.
- Concluir que esas áreas muestran deficiencias en salud pública, nutrición y acceso a servicios básicos, indicadores de subdesarrollo.
Conclusión: Las áreas menos desarrolladas corresponden principalmente a África subsahariana, Asia meridional y ciertas zonas rurales o de pobreza extrema en América Latina y Oceanía.
Datos para la resolución:
Piensa en la herencia institucional y económica que dejaron las potencias coloniales: ¿qué dejaron montado y qué dejaron destruido? Esto explica la falta de desarrollo posterior.
Explicación
Análisis: Se debe explicar cómo el proceso de descolonización influyó en las condiciones económicas y sociales que dan lugar al subdesarrollo.
Resolución paso a paso:
- Describir descolonización: transición de colonias a estados independientes tras la Segunda Guerra Mundial.
- Identificar herencias coloniales: economías monoexportadoras, infraestructuras insuficientes, falta de formación técnica y dependencia de la antigua metrópoli.
- Relacionar con subdesarrollo: al independizarse, muchos países carecieron de estructuras sólidas para diversificar su economía, mejorar salud y educación, prolongando la baja esperanza de vida y la pobreza.
Conclusión: La descolonización creó nuevos estados con economías y sistemas sociales frágiles, herencia directa del colonialismo, lo cual contribuyó a que permanezcan subdesarrollados.
Contenido Página 68 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
15. Explico la relación entre las siguientes frases:
“Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación” y “las luchas anticoloniales”.
16. Respondo las preguntas, a partir de la siguiente frase:
La esperanza de vida, número medio de años que se espera que viva una persona al nacer, constituye un buen indicador para definir el “tercer mundo”.