Página 70 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado

Independencia y la liberación de los pueblos

Cargando Página 70 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 70 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado

Pregunta Página 70
Analizo en dos párrafo la política estadounidense sobre la Alianza para el Progreso y su incidencia en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX.

Datos para la resolución:

Para redactar tu análisis en dos párrafos, sigue estos pasos:

  • Contextualiza el momento histórico: menciona la Guerra Fría y la presión anticomunista.
  • Define los objetivos oficiales de la Alianza para el Progreso.
  • Evalúa resultados concretos (infraestructura, educación) y limita dos principales críticas (condicionalidad y desigualdad).
  • Termina con una valoración global de los logros y las limitaciones.

Explicación

Análisis del problema: La consigna solicita elaborar un texto crítico en dos párrafos donde se describa primero la naturaleza y objetivos de la política estadounidense denominada Alianza para el Progreso, y luego se evalúe su impacto en los países de Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX.

Resolución paso a paso:

  1. Párrafo 1 – Origen y objetivos: La Alianza para el Progreso fue lanzada en 1961 por el presidente John F. Kennedy como una respuesta política a la expansión del comunismo en América Latina. Su propósito principal era promover el desarrollo económico y social, incentivar la reforma agraria, mejorar la educación y la salud, y fortalecer las instituciones democráticas. Bajo esta iniciativa, Estados Unidos destinó ayuda financiera, técnica y créditos preferenciales, esperando generar estabilidad política y afianzar alianzas geopolíticas durante la Guerra Fría.
  2. Párrafo 2 – Incidencia en Latinoamérica: Si bien en algunos países se lograron avances en infraestructura, construcción de viviendas y programas de alfabetización, la Alianza para el Progreso no logró eliminar las profundas desigualdades sociales ni erradicar la pobreza estructural. En muchos casos, la ayuda estuvo condicionada a intereses estratégicos de EE.UU., lo que generó críticas por falta de autonomía local. A largo plazo, en algunos estados se fortalecieron gobiernos autoritarios que aprovecharon los fondos para consolidar su poder, lo que cuestiona el verdadero alcance de las reformas democráticas.

Conclusión: En síntesis, la Alianza para el Progreso representó un esfuerzo significativo de política exterior estadounidense, con resultados mixtos: contribuyó a mejoras puntuales en desarrollo, pero no logró transformar de manera definitiva la realidad socioeconómica de Latinoamérica.

Contenido Página 70 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado

18. Analizo en dos párrafo la política estadounidense sobre la Alianza para el Progreso y su incidencia en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX.

...