Página 10 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
De la oralidad a la escritura
Resolución Página 10 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Pistas para realizar la actividad:
- Antes de leer, observa el título y al autor para inferir de qué tratará la canción.
- Subraya las palabras que se repiten. La repetición suele ser un recurso de la música popular.
- Identifica el contexto cultural: ¿se menciona la selva, la sierra, la ciudad?
- Piensa en cómo se aprendieron estas canciones: ¿familia, radio, fiestas, comunidad?
- Para compartir opiniones, usa expresiones respetuosas como: “Me llama la atención…”, “Considero que…”, “En mi comunidad…”.
Explicación
Análisis de la actividad: Se propone leer los cuatro textos poético-musicales ("Mi chiquita", "Canción de la Sierra – La Bocina", "Napumanda kichwas" y "Los kichwas del Napo") para reflexionar sobre su origen popular y compartir opiniones con el curso.
Paso a paso sugerido:
- Lectura individual: Cada estudiante lee en voz baja los cuatro textos.
- Lectura en voz alta: Voluntarios leen cada canción respetando ritmo y entonación.
- Análisis guiado: El docente formula una lluvia de ideas sobre lenguaje, imágenes poéticas y temas (amor, naturaleza, identidad, etc.).
- Comparación intercultural: Se identifican semejanzas y diferencias entre las canciones en español y las kichwas.
- Opinión individual: Cada estudiante redacta un párrafo breve con sus reflexiones.
- Puesta en común: En parejas o grupos pequeños comparten lo escrito y luego socializan al curso.
- Cierre: Se elabora una lista colectiva con los saberes tradicionales y valores que rescatan las canciones.
Conclusión/Producto final: Un mural o cartel con estrofas destacadas, dibujos representativos y las reflexiones del grupo.
Datos para la resolución:
Para responder, haz memoria de celebraciones, programas radiales o encuentros comunitarios donde se interpreten canciones populares. Si no recuerdas ninguna, contesta honestamente indicando que todas son nuevas para ti.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se indaga la experiencia previa del lector con las canciones populares presentadas.
Respuesta ejemplo: Personalmente, ya conocía "Mi chiquita", pues la escuché en reuniones familiares donde se interpretan cuecas y boleros latinoamericanos. Las demás canciones, en especial las kichwas, no las había escuchado antes.
Datos para la resolución:
Piensa en:
• Fiestas familiares o comunitarias donde alguien interpreta canciones sin leer una partitura.
• Medios tecnológicos que usas a diario (radio, celular, internet) y cómo facilitan la difusión.
Anota ejemplos concretos antes de redactar tu respuesta definitiva.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se busca explicar los canales mediante los cuales las canciones populares pasan de una generación a otra.
Respuesta: Las canciones populares se transmiten principalmente por vía oral: padres, abuelos y maestros las cantan a niños y jóvenes en el hogar, escuelas y festividades. Actualmente también se difunden a través de grabaciones, radio, redes sociales y presentaciones en vivo, lo que amplía su alcance.
Datos para la resolución:
Reflexiona sobre:
• El papel de la música en festividades (bodas, cosechas, carnaval).
• Sentimientos que despiertan (alegría, nostalgia, pertenencia).
• Cómo nuevas generaciones las reinventan (fusiones, grabaciones).
Usa estos puntos como guía para tu explicación.
Explicación
Análisis: Se requiere identificar factores socioculturales que permiten la permanencia de las canciones populares.
Respuesta: Las mantiene vivas su valor afectivo y cultural: evocan la identidad de un pueblo, refuerzan la lengua materna, acompañan rituales, celebraciones y labores cotidianas. La repetición constante en eventos comunitarios y la adaptación a nuevos ritmos o tecnologías también garantizan su continuidad.
Datos para la resolución:
Busca en las letras referencias a:
- Animales o plantas propios del lugar.
- Acciones cotidianas (sembrar, tejer, viajar).
- Valores explícitos (amor, lealtad) o implícitos (respeto a la naturaleza).
Explicación
Análisis: Aquí se espera reconocer contenidos culturales presentes en las canciones.
Respuesta: Las canciones transmiten saberes sobre la naturaleza (fauna y flora de la sierra y la Amazonía), la historia y mitología de los pueblos kichwas, valores como el amor, la solidaridad y el respeto por la tierra, así como normas sociales (cuidado de plantas medicinales, convivencia comunitaria). En resumen, actúan como pequeñas crónicas orales que preservan conocimientos ancestrales y la visión del mundo de cada comunidad.
Contenido Página 10 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
De la oralidad a la escritura
Leemos las canciones populares, reflexionamos y compartimos opiniones. Las preguntas nos ayudan.
Mi chiquita
Nicolás Guillén - Horacio Salinas
La chiquita que yo tengo
tan negra como é
no la cambio por ninguna,
por ninguna otra mujé.
Ella canta, baila, cose,
y sobre todo,
caballero, cómo camina.
Cuando la vienen a buscá,
pa comé, pa bailá,
ella me tiene que llevá o traé.
Ella me dice, mi santo,
tú no me puede dejá,
buscame, buscame,
buscame pa gozá.
Tomado de: http://www.cancioneros.com/nc/1061/0/mi-chiquita-nicolas-guillen-horacio-salinas
La Bocina
Autor: Rudecindo Ingavelez
Viviré en el campo,
en el campo triste,
que suenan bocinas
que las toco yo
que días tan bellos pasaba
con ella
porque yo la amaba
con toda ternura,
por ella lloré,
por ella lloré.
Por eso, viajero,
si acaso la encuentras,
dile que sin ella ya no existo yo,
porque para el indio
basta su bocina
que toca en su tumba,
al morir el sol.
Y por el mundo voy,
por el mundo voy
llorando por ti,
y sueño como ayer
que has de regresar,
que días tan bellos pasaba
con ella
porque yo la amaba con toda ternura,
por ella lloré, por ella lloré.
Tomado de: https://docs.google.com/document/d/1Kpv8u-9spL9p29ZwBHEwgj8by8Np4g2GhT1PYS83Gj5/edit
Canción kichwa
Napumanda kichwas
Napumanda kichwa, churi mi kanchi
Dumbiki, amarun allpami kan
Puma, guacamayo allpami kan
Punshayanara waisata upinchi
Tarpushka waisa yura sumakta kuiram...
Ñukanchi ambi yura allichikuna
Lan iki churgrishkata allichinni...
Los kichwas del Napo
Somos los kichwas, los hijos del Napo
Tierra del tucán y de la boa
Tierra del puma y del guacamayo
En las mañanas tomamos guayusa
el árbol de guayusa es un buen protector
Con nuestras plantas sabemos curarnos
Con sangre de drago las heridas se van...
Tomado de: http://ecuadormusicakichwa.blogspot.com/2012/03/breve-historia-del-grupo-de-musicos.html
- ¿Conocíamos ya alguna de ellas?
- ¿Cómo se transmiten las canciones?
- ¿Qué las mantiene vivas a lo largo del tiempo?
- ¿Qué conocimientos y saberes transmiten?