Página 11 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
La oralidad
Resolución Página 11 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Pista para organizar el trabajo:
- Designen roles: moderador/a (controla tiempos), secretario/a (anota), portavoz (presenta al curso).
- Utilicen un cuadro de doble entrada para resumir: Idea del texto vs. Ejemplo propio.
- Respeten el turno de palabra y escuchen activamente; la oralidad también implica saber escuchar.
Explicación
Análisis de la actividad: Se solicita realizar tres acciones encadenadas:
- Lectura comprensiva del texto "La oralidad".
- Reflexión personal y en grupo acerca de la información presentada.
- Discusión colaborativa que culmine en la respuesta de las preguntas listadas al final de la página.
Propuesta de desarrollo paso a paso:
- Lectura individual: Cada integrante lee atentamente el texto, subrayando ideas clave (definición de oralidad, formas, aspectos que intervienen, importancia sociocultural).
- Reflexión guiada: En silencio o por escrito, respondan: ¿qué dato les sorprendió?, ¿qué concepto ya conocían?, ¿qué les resulta confuso?
- Puesta en común: En círculo, cada persona comparte uno de sus subrayados o reflexiones. El resto escucha sin interrumpir.
- Diálogo o debate: Se aclaran dudas, se añaden ejemplos propios de oralidad (canciones locales, historias familiares, etc.).
- Registro de respuestas: Nombran a un secretario o secretaria que anote las ideas consensuadas para contestar cada pregunta del listado.
Conclusión: Al finalizar, tendrán un conjunto de respuestas elaboradas grupalmente que reflejen comprensión lectora, reflexión crítica y trabajo cooperativo.
Datos para la resolución:
Busca en el primer párrafo la frase que define directamente «oralidad». Luego, fíjate en los ejemplos (conversación, diálogo...). Eso completa la definición.
Explicación
Análisis: La pregunta solicita la definición del término oralidad según el texto.
Respuesta paso a paso:
- Identificamos en el primer párrafo la frase clave: «La oralidad es la expresión de la palabra hablada».
- Se añade la idea de que permite transmitir ideas, pensamientos o imágenes a otras personas mediante el sonido de la voz (conversación, diálogo, debate, etc.).
Conclusión: La oralidad es la expresión de la palabra hablada; consiste en transmitir nuestras ideas, pensamientos e imágenes a otras personas a través de la voz en actividades como conversaciones, diálogos o debates.
Datos para la resolución:
Localiza el fragmento donde aparecen muchos sustantivos separados por comas. Es una lista de géneros orales.
Explicación
Análisis: Se requiere listar las formas o géneros de expresión oral mencionados.
Resolución:
- Leemos el segundo párrafo y subrayamos los ejemplos: leyendas, ritos, historias reales, cuentos, canciones, proverbios, refranes populares y anécdotas.
Conclusión: Las principales formas de expresión oral citadas son: leyendas, ritos, historias reales, cuentos, canciones, proverbios, refranes populares y anécdotas.
Datos para la resolución:
Pensar en interacciones diarias: ¿qué escuchas en la radio?, ¿cómo cuentan historias tus abuelos?, ¿qué sucede en las ceremonias escolares? Toda manifestación que dependa de la voz es oralidad.
Explicación
Propuesta de respuesta:
Además de las formas señaladas, podemos mencionar:
- Chistes
- Entrevistas
- Podcast o programas radiales
- Discursos públicos o políticos
- Relatos de mitos locales
- Coplas improvisadas o payadas
Estas variantes también pertenecen a la tradición oral porque se transmiten principalmente mediante la voz y la escucha.
Datos para la resolución:
Ubica la oración donde se menciona que «la oralidad sirve como punto de encuentro desde donde contar e intercambiar historias…». Resume esa idea.
Explicación
Análisis: La justificación se halla en el tercer párrafo.
Explicación paso a paso:
- La oralidad permite compartir vivencias, historias y relatos entre personas.
- Al contar y escuchar, las personas sienten pertenencia a un lugar y a una cultura determinada.
Conclusión: Porque a través de la expresión oral se comparten historias, conocimientos y valores que constituyen la memoria colectiva, lo que posibilita el intercambio y enriquecimiento cultural entre los grupos.
Datos para la resolución:
Fíjate en el recuadro verde «ASPECTOS DE LA EXPRESIÓN ORAL». Cada flecha señala un aspecto diferente.
Explicación
Análisis: Se debe enumerar los elementos complementarios a la palabra.
Resolución: Según el texto, intervienen:
- Gestos
- Postura
- Expresión del cuerpo
- Tono de voz
- Mirada
- Entonación
- Estructura del mensaje
- Vocabulario
Conclusión: La expresión oral involucra elementos verbales (estructura del mensaje, vocabulario) y no verbales (gestos, postura, expresión corporal, tono, mirada, entonación).
Datos para la resolución:
Observa a un buen orador: ¿habla rápido o despacio?, ¿sube el volumen para enfatizar?, ¿hace pausas dramáticas? Esos detalles son aspectos adicionales.
Explicación
Posibles aportes adicionales:
- Velocidad del habla (ritmo)
- Pausas o silencios estratégicos
- Volumen (intensidad de la voz)
- Registro lingüístico (formal, informal)
Estos factores también influyen en la eficacia de la comunicación oral.
Datos para la resolución:
Elige uno o dos aspectos y pregúntate: ¿cómo afectaría la comunicación si ese aspecto faltara? Usa ejemplos cotidianos (clases, presentaciones, conversaciones familiares) para fundamentar tu elección.
Explicación
Análisis: Pregunta reflexiva; requiere selección y justificación.
Ejemplo de respuesta argumentada:
Considero que el tono de voz y la entonación son los más relevantes porque:
- Transmiten emociones (alegría, enojo, tristeza), facilitando la empatía.
- Ayudan a mantener la atención del público al variar la intensidad y la melodía de la exposición.
Sin un tono adecuado, incluso un discurso bien estructurado podría resultar monótono y perder efectividad comunicativa.
Contenido Página 11 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
2. Leo el texto, reflexiono y lo comento con mis compañeras y compañeros. Respondemos a las preguntas de la parte inferior.
LA ORALIDAD
La oralidad es la expresión de la palabra hablada. La palabra oral permite que nuestras ideas, pensamientos o imágenes se difundan y se transmitan a otras personas a través del sonido de la voz, en forma de conversación, diálogo, debate, etc.
[Ilustración: rostros de personas conversando con formas abstractas]Mediante la expresión oral se produce un intercambio de vivencias, historias y relatos entre diferentes personas. Por eso la oralidad juega un papel fundamental en el proceso social. Lo oral sirve como punto de encuentro desde donde contar e intercambiar las historias y donde las personas sienten que pertenecen a un lugar y a una cultura determinada. Es así, que la oralidad posibilita el intercambio cultural, gracias a diferentes formas (o géneros) de expresión oral, como por ejemplo las leyendas, ritos, historias reales, cuentos, canciones, proverbios, refranes populares y anécdotas. Todas ellas constituyen la tradición cultural de un grupo, son parte de su memoria colectiva.
La expresión oral puede ir acompañada de varios aspectos que la complementan y la facilitan, como por ejemplo los gestos, la postura, la expresión de cuerpo, el tono de la voz, etc. Estos aspectos también nos dicen mucho sobre la tradición cultural del grupo de hablantes, sus costumbres, sus maneras de actuar en sociedad y de relacionarse con las demás personas, sus formas de expresarse, sus códigos gestuales, etc.
[Diagrama: aspectos de la expresión oral numerados: 1 voz, 2 postura, 3 mirada, 4 entonación, 5 estructura del mensaje, 6 vocabulario, 7 gestos, 8 cuerpo]- ¿Qué es la oralidad?
- ¿Qué formas de expresión oral existen?
- ¿Se nos ocurren otras formas de oralidad, además de las citadas en el texto?
- ¿Por qué la expresión oral hace posible el intercambio cultural?
- ¿Qué aspectos pueden intervenir en la expresión oral?
- ¿Se nos ocurre alguno más?
- ¿Cuáles nos parecen más importantes? ¿Por qué?