Página 107 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Ensayo argumentativo
Resolución Página 107 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Pistas para elaborar tu esquema
- Subrayado: mientras leas, resalta palabras clave (p. ej.: tesis, persuadir, argumentos).
- Preguntas guía:
• ¿Qué pretende lograr un ensayo argumentativo?
• ¿Cómo difiere de una simple exposición?
• ¿Qué papel cumplen los argumentos y contraargumentos? - Jerarquización: coloca el concepto más general en el centro o arriba (ENSAYO ARGUMENTATIVO) y ramifica hacia ideas específicas.
- Conectores: utiliza flechas o líneas con palabras como “causa de”, “se apoya en”, “contrasta con” para mostrar relaciones.
- Formato sugerido: un mapa conceptual, cuadro sinóptico o tabla comparativa funciona bien para visualizar la información.
- Revisión: verifica que tu esquema pueda leerse de forma rápida y que cada rama sea una idea completa.
Explicación
Análisis del problema
Se debe leer detenidamente el recuadro titulado “ENSAYO ARGUMENTATIVO” y, a partir de su contenido, elaborar un esquema (mapa conceptual u organizador gráfico) que resuma las ideas esenciales.
Resolución paso a paso
- Lectura comprensiva
Se identifican los dos apartados principales del texto:- Definición y características del ensayo argumentativo.
- ¿Qué es un argumento?
- Extracción de ideas clave
Del primer apartado:- Objetivo: presentar o rebatir un punto de vista para influir en un receptor (función retórica).
- Tesis: idea que se demuestra o refuta.
- Función apelativa y presencia de secuencias expositivas como base.
- Diferencia con la exposición: la exposición muestra; la argumentación persuade, convence o cambia ideas.
- Argumentos = ideas o razones usadas para confirmar la tesis o rebatir la contraria.
- Posibilidad de usar contraargumentos.
- Organización gráfica
Se propone un mapa conceptual (ejemplo esquemático):
[Esquema]
• ENSAYO ARGUMENTATIVO
├─ Objetivo: influir en receptor (retórica)
├─ Tesis: idea a demostrar/refutar
├─ Diferencia con exposición
│ └─ Exposición = mostrar / Argumentación = persuadir
├─ Función apelativa
└─ Secuencias expositivas como base
• ARGUMENTO
├─ Razones que confirman tesis
└─ Contraargumentos → refutan argumentos opuestos
Conclusión/Respuesta final
El esquema debe reflejar:
- Definición, finalidad y elementos del ensayo argumentativo.
- Diferencias con la exposición.
- Concepto de argumento y contraargumento.
Contenido Página 107 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Al contrario, el consumidor paga, junto con el precio de venta del producto, las cantidades de dinero gastadas por los fabricantes para la publicidad. Del mismo modo, no creen que ella sea una gran benefactora de los medios de comunicación. Más bien, la ven como un peligro para la independencia de la prensa. Piensan que, al depender de los ricos anunciantes, se puede abrir la posibilidad de que sean estos los que dicten los contenidos de los artículos, noticias e informes, restringiendo así la libertad de expresión de la prensa.
Además, en el momento en que la publicidad convierte a los artículos innecesarios y superfluos en indispensables y necesarios, obliga a los consumidores a realizar gastos excesivos e inútiles. Esto es vivido por las personas más pobres, como una fuente perpetua de frustración, porque no podrán jamás adquirir estos productos tan publicitados.
Finalmente, se critica a la publicidad porque promueve una mentalidad de “tener” a expensas de la de “ser”. De acuerdo con la filosofía de la publicidad, a una persona se la juzga de acuerdo a su capacidad de compra. Entonces, es valorada según sus bienes o lo que posee.
¿Qué puedo decir a modo de conclusión? Los partidarios de la publicidad señalan las bondades informativas, estéticas y económicas. Sus detractores le reprochan, sobre todo, su carácter mentiroso y manipulador. Es una ilusión querer renunciar completamente a la publicidad. Sin embargo, es importante que ésta sea más honesta y objetiva. ¿Cómo lograrlo? Con leyes que obliguen a los fabricantes a informar al consumidor sobre la naturaleza del producto (composición, origen, la fecha de fabricación, la cantidad exacta, etc.) Así, los consumidores podrían usar más las asociaciones de consumidores, porque las reconocen independientes y comprometidas en informar con honestidad a los clientes de todos los aspectos, positivos y negativos de un producto. No se trata de condenar a la publicidad de manera general, sino de exigir una publicidad más objetiva, que suscite en el consumidor una actitud crítica y activa. Una publicidad que informe sin engañar. Una publicidad que esté más interesada en el bienestar de los consumidores, que en el bolsillo de los productores.
Adaptado de Media.publicidad en http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/extras/docente/index.htm
5. Leo con un compañero o compañera el siguiente texto y hacemos un esquema con las ideas más importantes.
ENSAYO ARGUMENTATIVO
Un ensayo argumentativo tiene como objetivo presentar o rebatir un punto de vista con el fin de influir en un receptor. A este arte se le llama retórica. La finalidad del autor o autora del texto es probar o demostrar una idea (tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor(a) sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación no suele darse en estado puro, sino combinada con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo, además de la función apelativa que puede llegar a estar presente en el desarrollo de los argumentos, se encuentran también secuencias expositivas necesarias para la presentación de las bases.
¿Qué es un argumento?
Los argumentos son las ideas o razones que usa el emisor para confirmar o demostrar su tesis, o rebatir la contraria. La persona que escribe puede también recurrir a usar contraargumentos (argumento que se emplea para oponerlo a otro anterior) para refutar los argumentos opuestos a su punto de vista.