Página 111 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Los complementos circunstanciales

Cargando Página 111 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 111 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 111
9. Uso los contraargumentos (argumentos de la tesis contraria) para rebatirlos e invalidarlos. • La publicidad informa al consumidor, por lo tanto, este conoce los productos que están en el mercado, lo que le permite elegir. • La publicidad ayuda a que la gente compre, por lo tanto, ayuda a sostener la economía. • Sin la publicidad muchos periódicos tendrían que doblar o incluso triplicar sus precios de venta al público.

Datos para la resolución:

¿Cómo construir un contraargumento efectivo?

  • Identifica primero la premisa del argumento contrario.
  • Busca evidencia empírica (estadísticas, estudios, casos reales) que contradiga o matice la premisa.
  • Usa razones lógicas: causa-consecuencia, comparación, contradicción.
  • Emplea conectores de refutación: sin embargo, no obstante, aunque, por el contrario.
  • Finaliza con una conclusión breve y contundente que deje claro por qué el argumento contrario queda invalidado.

Ejemplo modelo:
Argumento contrario: “Los videojuegos solo generan violencia.”
Contraargumento (esquema):
1. Cita estudios que desmienten la relación directa.
2. Señala beneficios cognitivos y sociales.
3. Concluye que el problema radica en el uso excesivo, no en los videojuegos en sí.

Explicación

Análisis de la tarea: Se pide refutar (invalidar) tres argumentos a favor de la publicidad. Cada refutación debe demostrar, con razones o ejemplos, que el argumento contrario no es necesariamente válido.

  1. La publicidad informa al consumidor…

    Paso a paso:

    • Señalar que la información puede ser incompleta o engañosa.
    • Presentar evidencia de publicidad que omite efectos secundarios o costos ocultos.
    • Conclusión: la publicidad no garantiza una elección plenamente informada.

    Refutación final: “Aunque la publicidad brinda datos sobre el producto, con frecuencia omite información esencial —como efectos adversos o precios reales—, por lo que el consumidor no siempre elige de forma verdaderamente informada.”

  2. La publicidad ayuda a que la gente compre y sostiene la economía…

    Paso a paso:

    • Mostrar que el consumo excesivo provoca endeudamiento y sobreproducción.
    • Citar estudios que relacionan publicidad agresiva con compras compulsivas.
    • Conclusión: el sostenimiento económico basado en consumo desmedido es insostenible.

    Refutación final: “Si bien incrementa las ventas, la publicidad fomenta un consumo desmedido que genera endeudamiento familiar y sobreexplotación de recursos, poniendo en riesgo la estabilidad económica a largo plazo.”

  3. Sin publicidad, los periódicos subirían sus precios…

    Paso a paso:

    • Argumentar que existen modelos de financiamiento alternativos (suscripciones digitales, mecenazgo).
    • Señalar que menos anuncios podría mejorar la calidad informativa y atraer suscriptores.
    • Conclusión: la viabilidad de la prensa no depende únicamente de la publicidad.

    Refutación final: “Los medios pueden sustentarse mediante suscripciones, membresías y donaciones; de hecho, algunos periódicos de prestigio han reducido publicidad para proteger su independencia sin aumentar desproporcionadamente el precio.”

Conclusión general: Cada contraargumento demuestra que la publicidad no garantiza información veraz, puede fomentar prácticas económicas perjudiciales y no es la única vía de financiamiento para los medios.

Pregunta Página 111
3. Leo los tipos y ejemplos de complemento circunstancial y doy otro ejemplo.

Datos para la resolución:

Pasos para crear ejemplos de complementos circunstanciales:

  1. Elige primero el tipo de circunstancia (lugar, tiempo, causa…).
  2. Escribe un verbo que pueda admitir información adicional (ir, comer, estudiar…).
  3. Añade un sintagma preposicional o palabra que responda a la pregunta adecuada:
    • Lugar → ¿dónde?
    • Tiempo → ¿cuándo?
    • Causa → ¿por qué?
    • Modo → ¿cómo?
    • Finalidad → ¿con qué fin?
    • Compañía → ¿con quién?
    • Instrumento → ¿con qué?
    • Cantidad → ¿cuánto?
  4. Asegúrate de que el complemento puede moverse dentro de la oración sin alterar el sentido básico (“Al amanecer, el tren llegó”).

Ejemplo práctico: Si eliges “instrumento”, formula la pregunta “¿con qué?” al verbo. Resultado: “Escribo con lápiz”.

Explicación

Análisis de la tarea: Debes generar una oración nueva para cada tipo de complemento circunstancial (en total 8). En cada oración se subraya o resalta el complemento.

  1. Lugar: “Nos veremos en la biblioteca.”
  2. Tiempo: “El tren llegó al amanecer.”
  3. Causa: “Suspendieron el partido por la lluvia.”
  4. Modo: “Contestó con firmeza.”
  5. Finalidad: “Estudié para aprobar el examen.”
  6. Compañía: “Viajé con mis primos.”
  7. Instrumento: “Cortó la tela con unas tijeras.”
  8. Cantidad: “Corrió tres kilómetros.”

Conclusión: Cada oración incorpora un complemento circunstancial diferente que informa sobre la acción del verbo.

Contenido Página 111 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

9. Uso los contraargumentos (argumentos de la tesis contraria) para rebatirlos e invalidarlos. Ejemplos:

  • La publicidad informa al consumidor, por lo tanto, este conoce los productos que están en el mercado, lo que le permite elegir.
  • La publicidad ayuda a que la gente compre, por lo tanto, ayuda a sostener la economía.
  • Sin la publicidad muchos periódicos tendrían que doblar o incluso triplicar sus precios de venta al público.

[Ilustración: personaje con bocadillo que dice «Antes de continuar, es necesario que reflexionemos sobre la lengua para que nuestros ensayos sean comprendidos de manera correcta.»]

LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES

1. Recuerdo

Recuerdo qué es el predicado de una oración y algunos de sus modificadores.

El predicado expresa la acción o el estado en el que puede encontrarse el sujeto. El verbo es el núcleo del predicado y este puede estar acompañado de otras palabras que lo modifican.

  • Puede estar acompañado de un objeto directo (OD), que expresa quién recibe de manera inmediata la acción del verbo. Ejemplo: María compra manzanas.
  • Puede estar acompañado de un objeto indirecto (OI), que expresa a la persona o cosa que es la destinataria de la acción verbal. Ejemplo: María compra manzanas para José.

2. Leo el siguiente texto y aprendo

Los complementos circunstanciales son otros modificadores del verbo. Su función es informar sobre las circunstancias en las cuales transcurre la acción del verbo.

3. Leo los tipos y ejemplos de complemento circunstancial y doy otro ejemplo

NombreDefinición¿Cómo se busca?Ejemplo
Complemento circunstancial de lugarIndica el lugar en el que se produce la acción.Se pregunta al verbo ¿dónde?Iremos a la playa.
Complemento circunstancial de tiempoIndica el tiempo en el que se produce la acción.Se pregunta al verbo ¿cuándo?Mañana saldrá el sol.
Complemento circunstancial de causaIndica la causa por la que se produce la acción.Se pregunta al verbo ¿por qué?Está triste por tu culpa.
Complemento circunstancial de modoIndica el modo en el que se produce la acción.Se pregunta al verbo ¿cómo?Hice el trabajo según las instrucciones.
Complemento circunstancial de finalidadIndica la finalidad de la acción.Se pregunta al verbo ¿con qué fin?Estudia para aprobar.
Complemento circunstancial de compañíaIndica la compañía que tiene la acción verbal.Se pregunta al verbo ¿con quién?Iremos al cine con Luis.
Complemento circunstancial de instrumentoIndica el instrumento con el que se produce la acción verbal.Se pregunta al verbo ¿con qué?Cortó el pan con un cuchillo.
Complemento circunstancial de cantidadIndica una cantidad de la acción verbal.Se pregunta al verbo ¿cuánto?Corre mucho.