Página 113 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Los complementos circunstanciales
Resolución Página 113 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Pista para el estudiante
- La cohesión textual es la “pegamento” que une ideas. Sin ella, el texto se siente entrecortado.
- Fíjate en la naturaleza del vínculo que quieres crear: si es tiempo, causa, contraste, etc., y busca en la tabla un conector de esa categoría.
- Lee en voz alta: donde titubees probablemente necesites un conector.
- Varía conectores para evitar repeticiones: así mismo, de igual modo, además sirven para adición; no obstante, sin embargo para oposición.
Explicación
Análisis del problema
Se nos pide comprobar que nuestro ensayo esté bien cohesionado: que las ideas dentro de cada párrafo y entre párrafos estén unidas mediante conectores apropiados.
Resolución paso a paso
- Lectura general: Leemos el ensayo de principio a fin para identificar la estructura global (introducción, cuerpo y conclusión).
- Subrayado de conectores existentes: Marcamos todos los conectores que ya hemos usado. Por ejemplo: en primer lugar, sin embargo, por lo tanto.
- Comprobación con la tabla: Contrastamos los conectores subrayados con cada categoría de la tabla—temporales, de orden, de causa, etc.—y anotamos si falta variedad.
- Inserción o sustitución: Cuando detectemos saltos bruscos de una idea a otra, elegimos un conector adecuado (p. e. además para adición, en consecuencia para resultado) y lo insertamos. Si hemos repetido el mismo conector, lo cambiamos por un sinónimo.
- Relectura final: Revisamos fluidez y eliminamos conectores innecesarios o mal usados.
Conclusión/Respuesta final
El ensayo queda cohesionado cuando cada idea se enlaza lógicamente con la siguiente mediante conectores variados y pertinentes de la tabla mostrada.
Datos para la resolución:
Pista para el estudiante
- Piensa en la lista de cotejo como una serie de “sí / no” que te permite detectar rápidamente puntos débiles.
- Define criterios medibles: evita términos vagos como “está bien” y usa en su lugar “presenta al menos dos evidencias concretas”.
- Trabaja con tu docente para priorizar los criterios más importantes según el objetivo del ensayo.
Explicación
Análisis del problema
Se debe crear una lista de cotejo (checklist) para evaluar claridad y pertinencia de los argumentos en el ensayo.
Ejemplo de lista de cotejo
- ✅ El tema central se formula en una tesis clara.
- ✅ Cada párrafo presenta un solo argumento.
- ✅ Existen evidencias (citas, datos, ejemplos) que sustentan cada argumento.
- ✅ Las evidencias son actuales y provienen de fuentes confiables.
- ✅ El argumento se relaciona directamente con la tesis.
- ✅ Se emplean conectores lógicos (causa-efecto, contraste).
- ✅ Se evita la ambigüedad y redundancia.
- ✅ Se reconocen y refutan posibles contra-argumentos.
Conclusión/Respuesta final
Con la lista de cotejo finalizada, podemos aplicarla a nuestro propio ensayo o al de un compañero para garantizar la solidez de los argumentos.
Datos para la resolución:
Pista para el estudiante
- Ensaya tu lectura en voz alta antes del evento para controlar ritmo y entonación.
- Prepara fichas con ideas principales; evita leer todo el ensayo de corrido.
- Durante la discusión, escucha activamente y responde respetuosamente. Usa frases como: “Entiendo tu punto, sin embargo…”
Explicación
Análisis del problema
Hay dos tareas: (1) editar las correcciones del ensayo y (2) organizar una presentación pública llamada “Feria del ensayo”.
Resolución paso a paso
- Edición final
- Integra los cambios señalados en la lista de cotejo: mejora conectores, corrige argumentos débiles y ajusta la ortografía.
- Usa un formato uniforme (tipo de letra, márgenes y numeración de páginas).
- Planificación de la feria
- Diseña un cronograma breve: fecha, lugar, tiempo de intervención de cada participante.
- Prepara tu exposición oral: resume la tesis, los argumentos clave y las conclusiones en 3-5 minutos.
- Crea apoyos visuales sencillos: un cartel con la estructura del ensayo o diapositivas.
- Presentación y discusión
- Lee en voz alta los segmentos más representativos del ensayo.
- Escucha preguntas y comentarios de los asistentes; responde con argumentos claros.
- Toma nota de las sugerencias para futuras mejoras.
Conclusión/Respuesta final
Al concluir la feria, habrás divulgado tu trabajo, recibido retroalimentación y fortalecido tus habilidades de comunicación.
Datos para la resolución:
Pista: Enumera al menos tres beneficios concretos (por ejemplo, mejora de la expresión escrita, práctica de la argumentación, profundización en un tema). Evalúa honestamente tu dominio.
Explicación
Ejemplo de respuesta desarrollada
Lo hago muy bien. Comprendo que al escribir un ensayo desarrollo pensamiento crítico, organizo mis ideas de forma lógica y fortalezco mi habilidad para argumentar. Además, aprendo a investigar, citar fuentes y comunicarme de manera efectiva.
Datos para la resolución:
Pista: Repasa los tipos de argumentos (autoridad, datos, ejemplos, causa-efecto, analogía). Identifica cuáles ya dominas y cuáles necesitas reforzar.
Explicación
Ejemplo de respuesta desarrollada
Lo hago a veces y puedo mejorar. Utilizo principalmente argumentos de autoridad y ejemplos, pero me cuesta incluir argumentos de causa-efecto o de comparación. Necesito practicar la diversidad argumentativa.
Datos para la resolución:
Pista: Practica la refutación detectando falacias comunes (ad hominem, generalización apresurada). Contrasta evidencia con evidencia para invalidar un punto.
Explicación
Ejemplo de respuesta desarrollada
Necesito ayuda para hacerlo. Me cuesta identificar las debilidades lógicas en los argumentos contrarios y formular contra-argumentos sólidos sin caer en descalificaciones.
Datos para la resolución:
Pista: Familiarízate con las falacias formales (non sequitur) y no formales (ad populum, hombre de paja). Usa ejemplos cotidianos para entrenar tu ojo crítico.
Explicación
Ejemplo de respuesta desarrollada
Lo hago a veces y puedo mejorar. Identifico falacias evidentes como apelación a la autoridad dudosa, pero paso por alto otras más sutiles.
Datos para la resolución:
Pista: Revisa la tabla de la página 113 y selecciona varios conectores que puedas variar según la intención: tiempo, causa, consecuencia, contraste, etc.
Explicación
Ejemplo de respuesta desarrollada
Lo hago muy bien. En cada párrafo empleo conectores de adición (además), de contraste (sin embargo) y de conclusión (por lo tanto) para asegurar fluidez entre ideas.
Contenido Página 113 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
13. Leemos nuestro ensayo y revisamos que tenga cohesión, es decir, que las ideas y los párrafos utilicen los siguientes conectores.
Naturaleza | Conectores |
---|---|
Temporales | antes de, antes que, después de, después que, mientras, cuando, en cuanto, tan pronto como, luego, entonces, etc. |
De orden | primero, primeramente, en segundo término, igualmente, luego, después, finalmente, más adelante, a continuación, etc. |
De adición | por lo que respecta a, asimismo, del mismo modo, por otra parte, en otras palabras, incluso, además, aún, etc. |
De causa | porque, puesto que, ya que, debido a, a causa de, es evidente que, es indudable que nadie puede ignorar que, es incuestionable que, de hecho que, en realidad, está claro que, etc. |
De consecuencia | por eso, de manera que, así pues, así que, por lo tanto, por consiguiente, etc. |
De condición | con tal que, cuando, en el caso que, según, a menos que, siempre que, mientras, a no ser que, luego, de ello resulta que, entonces, en efecto, etc. |
De certeza | porque, pues, puesto que, dado que, ya que, por el hecho de que, etc. |
De comparación | de la misma manera, de modo similar, del mismo modo, mejor dicho, de forma semejante, de igual manera, como, etc. |
De oposición | por el contrario, contrario a, aunque, contrariamente, en cambio, ahora bien, por el contrario, mientras que, en oposición a, pero, sin embargo, no obstante, etc. |
De conclusión | en otros términos, en otras palabras, dicho de otro modo, mejor dicho, en síntesis, en suma, en pocas palabras, por todo lo anterior, por último, para finalizar, finalmente, como conclusión, en último lugar, para resumir, etc. |
Consecutivos | por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente, así pues, etc. |
14. Con la guía del docente elaboramos una lista de cotejo que nos ayude a revisar la claridad y pertinencia de los argumentos.
15. Editamos las correcciones. Realizamos una “Feria del ensayo” en la que leemos nuestros trabajos a nuestras familias y discutimos al respecto.
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.
- ¿Puedo explicar las ventajas y beneficios que proporciona escribir un ensayo?
- ¿Puedo demostrar una idea con diferentes tipos de argumentos?
- ¿Puedo rebatir o invalidar los argumentos que sostienen una tesis contraria a la mía?
- ¿Reconozco cuándo un argumento es una falacia?
- ¿Utilizo los conectores para relacionar las ideas dentro de un párrafo y entre párrafos?