Página 116 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
La conferencia
Resolución Página 116 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Pista para el estudiante
- Subraya palabras clave como “amplía”, “analiza”, “argumenta”, “emocional”.
- Elabora un diagrama de dos columnas: en la izquierda escribe las funciones de la proposición; en la derecha, las de la confirmación.
- Piensa en una charla que hayas escuchado (por ejemplo, una TED Talk). Intenta identificar en qué momento el conferencista expuso la proposición y cuándo pasó a la confirmación.
Explicación
Análisis del problema/pregunta
Se solicita leer detenidamente el texto que explica las dos secciones del cuerpo de una conferencia (la proposición y la confirmación) para comprender cómo se estructura y enriquece esta parte fundamental del discurso oral.
Resolución paso a paso
- Proposición
Es la parte donde el conferencista amplía el tema anunciado en la introducción. Se detalla, se organiza la información principal y se enumeran los puntos relevantes que orientarán al público. - Confirmación
El conferencista:- Analiza el tema y sustenta sus ideas con datos o argumentos.
- Refuta posibles opiniones contrarias.
- Presenta sus propias conclusiones.
- Mantiene el interés intelectual y emocional del auditorio mediante ejemplos, emotividad y evidencia.
Conclusión / Respuesta final
El cuerpo de la conferencia se enriquece primero con una proposición que expone, detalla y organiza el tema, y luego con una confirmación que argumenta, refuta, concluye y motiva, demostrando conocimiento y entusiasmo.
Datos para la resolución:
Pistas de elaboración
- Consulta fuentes fiables (Instituto Geofísico, ONU, Cruz Roja) para datos actualizados.
- Utiliza el esquema clásico: Introducción → Proposición → Confirmación → Conclusión.
- Incluye ejemplos cercanos (terremoto de Pedernales 2016) para conectar emocionalmente con la audiencia.
- Ensaya frente a un compañero y solicita retroalimentación sobre claridad y organización.
Explicación
Análisis del problema/pregunta
La actividad exige dos procesos: (1) lectura y análisis del ejemplo de conferencia "Los sismos: sus orígenes y causas" y (2) creación de una nueva conferencia que responda a los intereses informativos de tu curso.
Resolución paso a paso
- Lectura analítica
Lee el texto modelo identificando:- Partes de la conferencia: Introducción, Proposición, Confirmación y Conclusión.
- Recursos de lenguaje: anécdotas, datos científicos, preguntas retóricas, conectores.
- Intención comunicativa: informar y concienciar sobre el origen de los sismos.
- Lluvia de ideas
En grupo, anota qué temas relacionados con los sismos interesan más a tus compañeros (prevención, primeros auxilios, impacto social, etc.). - Estructuración de la nueva conferencia
- Título atractivo.
- Introducción: saludo, pregunta impactante o relato corto que capte la atención.
- Proposición: división clara de los subtemas (por ejemplo, tipos de fallas, placas tectónicas, historial sísmico del país).
- Confirmación: argumentos respaldados con datos, gráficos o testimonios; refutación de mitos; conclusión robusta.
- Recursos visuales opcionales: diapositivas, póster o maqueta.
- Redacción y ensayo
Escribe cada parte, revisa cohesión y coherencia, ensaya la presentación oral controlando tiempo y lenguaje corporal.
Conclusión / Respuesta final
El resultado será una conferencia original sobre los sismos que brinde información clara, datos científicos actualizados y recomendaciones prácticas para tu comunidad escolar.
Datos para la resolución:
Pista para el estudiante
- Busca verbos en infinitivo (exponer, explicar) y complementos que indiquen la intención (para que el público conozca…).
- Recuerda que el propósito responde a la pregunta: “¿Para qué se hace la conferencia?”.
- Subraya las frases que conecten con la finalidad de informar o persuadir.
Explicación
Análisis del problema/pregunta
Se pide reconocer la finalidad comunicativa de la conferencia modelo.
Resolución paso a paso
El propio texto resalta:
“Exponer una información, fundamentada en investigaciones de expertos en el tema, que explique por qué ocurren los sismos de falla, para que el público conozca las teorías más acertadas sobre la formación de los terremotos”.
Conclusión / Respuesta final
El propósito es informar científicamente al público sobre las causas de los sismos de falla, usando evidencias de expertos, para que comprendan las teorías actuales sobre la formación de los terremotos.
Contenido Página 116 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
4. Leo el siguiente texto, que enriquece el diseño del cuerpo de la conferencia.
Para cumplir mejor su objetivo informativo, el cuerpo de la conferencia se divide en dos partes:
- La proposición: Aunque el tema o asunto se anunció en la introducción, el o la conferenciante aprovecha esta parte de la conferencia para hacer una exposición más amplia del asunto o tema, lo precisa con más detalle e informa de sus diversas partes o puntos más importantes.
- Confirmación: Aquí el o la conferenciante debe hacer varias cosas: analizar el tema o asunto que expone; apoyar sus ideas; señalar las opiniones encontradas como adversas o equivocadas; dejar claramente asentada su propia manera de pensar y sus conclusiones, y promover la inquietud intelectual y emocional del público. En esta parte es donde el o la conferencista desarrolla todas sus habilidades para demostrar su conocimiento, convicción y entusiasmo por su tema.
5. Leemos y analizamos
Con la mediación de nuestro docente, el siguiente texto de una conferencia sobre los sismos. Usamos esta pauta para generar ideas y construir otra conferencia, que satisfaga las necesidades de información de los compañeros y compañeras de nuestro colegio.
a. Identificamos el propósito.
Exponer una información, fundamentada en investigaciones de expertos en el tema, que explique por qué ocurren los sismos de falla, para que el público conozca las teorías más acertadas sobre la formación de los terremotos.
Los sismos: sus orígenes y causas
Buenas tardes. Soy estudiante del décimo año de Educación General Básica al Colegio 9 de Julio de la ciudad de Jama. Vivo en esta ciudad desde que nací y, seguramente como a muchos de ustedes, me ha tocado presenciar un fenómeno natural al que casi todos tememos: un terremoto. Todavía recuerdo el que sufrimos en el 2016, que provocó grandes desgracias y destrozos. Este terremoto fue de 7,8 grados de la escala de Richter y el epicentro estuvo en Pedernales. En esta ocasión, a todos los habitantes de la ciudad de Jama, “se nos cayó el mundo”. Mucha gente murió y muchas otras pensamos que íbamos a morir; la ciudad se oscureció con tanto polvo y yeso, se cayeron árboles y se derrumbaron edificios, y al final miles de construcciones quedaron destruidas, así como las personas que perdieron a sus seres queridos.
Introducción
Llamada de atención al público: saludo de presentación e ilustración.