Página 117 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
La conferencia
Contenido Página 117 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Un terremoto también se denomina “sismo”. Desde tiempos muy remotos se guarda memoria de un gran número de sismos destructivos; sin embargo, la ciencia que se dedica a su estudio sistemático, llamada sismología, es bastante reciente. Por medio de la sismología hoy podemos conocer un poco más de estos fenómenos naturales para predecirlos y estar preparados cuando uno de ellos llegue a ocurrir.
Un sismo, como hemos visto, en ocasiones es causante de catástrofes devastadoras para el ser humano y para el medio ambiente, dependiendo de su tipo e intensidad.
Pero ¿qué hace que se formen estos fenómenos tan temibles? ¿Qué elementos intervienen en su formación? ¿Cuáles son las causas que los producen? ¿Las podemos llegar a conocer? Estas preguntas se las han hecho las personas de todos los tiempos, y por la dificultad de su respuesta han buscado múltiples formas de responderlas y justificarlas.
- En la Antigüedad y hasta la Edad Media, a los sismos, así como a todos aquellos fenómenos cuyas causas eran desconocidas por las personas, se les dio una explicación mítica.
- Los japoneses creían que en el centro de la Tierra vivía un enorme bagre (pez) que causaba los sismos cada vez que se sacudía. En Siberia, las personas atribuían los terremotos al paso de un dios cuyo trineo se desplazaba rápidamente por debajo de la Tierra. Los maoríes creían que un dios, enterrado accidentalmente por su madre, gruñía enojado, causando los terremotos.
- Los filósofos de la antigua Grecia fueron los primeros en asignar causas naturales a los sismos, pero en la Edad Media estas explicaciones físicas fueron percibidas como herejías, por lo cual se prohibieron las discusiones en este sentido, afirmando que la única causa posible de que ocurrieran los terremotos era la cólera divina. Fue en el siglo XVII cuando se retomaron las teorías acerca de causas naturales, hasta que H. Reid hizo un estudio con el cual elaboró un primer modelo mecánico de la fuente sísmica.
- El modelo heurístico dice, en términos muy generales, que los sismos ocurren cuando la roca no soporta los esfuerzos a los que está sometida y se rompe súbitamente, liberando energía elástica en forma de ondas sísmicas.
- La palabra sismo viene del griego seism que significa “mover”; para comprender cómo se da este movimiento, debemos explicar ciertos conceptos.