Página 120 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
La conferencia
Resolución Página 120 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Pista para resolverlo por tu cuenta
- Revisa qué distingue la Conclusión de la Bibliografía en un trabajo académico:
• Conclusión: resume los datos más importantes y muestra la interpretación o síntesis de lo aprendido.
• Bibliografía: lista detallada de las fuentes (libros, artículos, páginas web) consultadas. - Pregúntate:
• ¿El fragmento ofrece información o datos que debo explicar? → Conclusión.
• ¿El fragmento solo identifica de dónde obtuve la información? → Bibliografía. - Observa las pistas textuales: expresiones como «Tomado de:», «Recuperado de:», nombres de autores, fechas de publicación, URL, etc. casi siempre indican una referencia bibliográfica.
- Para la parte de síntesis, verifica si el texto agrupa varios datos y los relaciona (p. ej. lista de placas principales y secundarias). Esa unión de ideas suele ir en la Síntesis del conocimiento.
Explicación
Análisis del problema
Hay que determinar si cada fragmento pertenece a la Conclusión (es decir, al Resumen del contenido o a la Síntesis del conocimiento) o, por el contrario, debe ir en la Bibliografía.
Resolución paso a paso
- Fragmento 1: «El terremoto del 16 de abril de 2016 …»
Se trata de un dato factual que ayuda a resumir la información principal sobre la colisión de placas.
Sección adecuada: Conclusión → Resumen del contenido. - Fragmento 2: «El total de placas de nuestro planeta es de 28 …»
Describe un hecho geológico relevante que sintetiza conocimiento sobre las placas.
Sección adecuada: Conclusión → Síntesis del conocimiento. - Fragmento 3: • Placa Sudamericana … • Placa Pacífica … (lista de placas principales y secundarias).
Amplía el punto anterior y sigue sintetizando información clave.
Sección adecuada: Conclusión → Síntesis del conocimiento. - Fragmento 4: «Tomado de: ¿Cuántas placas tectónicas existen? (s/f). Recuperado el …»
Este es un registro de la fuente consultada.
Sección adecuada: Bibliografía → Fuentes de información.
Conclusión / Respuesta final
- Conclusión – Resumen del contenido: Fragmento 1.
- Conclusión – Síntesis del conocimiento: Fragmentos 2 y 3.
- Bibliografía: Fragmento 4.
Contenido Página 120 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Conceptualización
Existen varios tipos de fallas, pero el principio de todos ellos es el mismo. En otras palabras, el sismo es provocado por una falla de liberación de energía almacenada hasta que se llega a su ruptura.
Como hemos visto, un terremoto no tiene nada de mágico ni de divino, sino que es originado por diversas perturbaciones en el interior de la Tierra. Para entender esas perturbaciones hay que desarrollar más conocimientos que nos ayuden a predecirlas y controlarlas, y así evitar las catástrofes que tanto nos duelen.
Conclusión
- Resumen del contenido
- Síntesis del conocimiento
Bibliografía
- Enciclopedia Hispánica, Terremotos, Enciclopedia Británica, vol. 14. México, 1990:12-13.
- Nava, Alejandro. Terremotos, La ciencia, vol. 34, México, 1997:11-31.
- Tectónica de Placas - Ventanas al Universo. (s/f). Recuperado el 1 de septiembre de 2016, a partir de http://www.windows2universe.org/earth/interior/plate_tectonics.html&lang=sp
- Placa tectónica. (2016, agosto 30). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado a partir de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Placa_tect%C3%B3nica&oldid=93294209
- Adaptado de Fonseca, S. y Correa A. Comunicación oral y escrita, Fonseca, S. (2011). Comunicación oral y escrita. México: Pearson.
Aplicación
6. Leo los siguientes textos y decido dónde incluiría estas informaciones.
El terremoto del 16 de abril de 2016 que tuvo el epicentro en Pedernales ocurrió por el choque de la placa de Nazca, ubicada en el océano Pacífico, con la placa del continente sudamericano.
El total de placas de nuestro planeta es de 28, pero no todas tienen la misma importancia. Las más importantes son:
- Placa Sudamericana: abarca toda Sudamérica y parte del Atlántico Sur.
- Placa Norteamericana: cubre Norteamérica, Groenlandia, parte del Caribe y partes del Atlántico, Glaciar Ártico y parte de Siberia.
- Placa Euroasiática: abarca Eurasia, excepto India, Arabia y Siberia.
- Placa Indo-australiana: cubre India, Australia y su océano circundante.
- Placa Africana: está conformada por África en su totalidad.
- Placa Antártica: cubre absolutamente toda la Antártida y su océano circundante.
- Placa Pacífica: esta abarca la mayor parte del océano Pacífico. Es la mayor del planeta.
Las placas, llamadas secundarias son: Cocos, Nazca, Filipina, Arábiga, Escocesa, Juan de Fuca, del Caribe. Las restantes 14 placas son mucho más pequeñas.
Tomado de: ¿Cuántas placas tectónicas existen? (s/f). Recuperado el 1 de septiembre de 2016, a partir de http://www.batanga.com/curiosidades/2010/10/25/%C2%BFcuantas-placas-tectonicas-existen