Página 121 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
La conferencia
Resolución Página 121 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
• Antes de diseñar el mapa conceptual, subraya palabras clave en el texto.
• Emplea programas gratuitos (Coggle, MindMeister) para digitalizar el mapa.
• Para verificar la fiabilidad de los datos en Internet, revisa si la página termina en .edu, .gob o pertenece a un organismo internacional.
• Practica la presentación usando un cronómetro: 1 min de saludo, 2 min de introducción, 6-8 min de desarrollo, 1 min de cierre.
• Integra ejemplos locales (sismo de 2016 en Manabí) para conectar con tu audiencia.
Explicación
Análisis de la actividad: La tarea pide planificar y exponer una conferencia escolar sobre terremotos siguiendo tres fases: volver a leer teoría de comunicación oral, elaborar un mapa conceptual y enriquecer el contenido con nuevas fuentes.
Resolución paso a paso:
- Relectura del bloque de comunicación oral
• Se revisan las páginas de la unidad anterior para recordar estructura de una conferencia (saludo, introducción, desarrollo, cierre) y recursos de apoyo (láminas, gestos, tono de voz). - Mapa conceptual del texto base
• Idea principal: Terremotos.
• Causas: movimiento de placas, fallas geológicas.
• Efectos: daños materiales, víctimas humanas, tsunamis.
• Prevención: normas de construcción, planes de evacuación, educación ciudadana.
• Respuesta: primeros auxilios, centros de acopio.
[Diagrama: boceto radial con flechas que conectan la idea central “Terremotos” con cada subtema.] - Enriquecimiento con nuevas fuentes
• Enciclopedia digital: Enciclopedia Británica para definiciones geológicas.
• Página oficial: Instituto Geofísico del Ecuador (IGE) para estadísticas locales.
• Video documental: “Megaterremotos” (National Geographic) para ejemplos visuales.
• Artículo científico: USGS, 2022 sobre patrones sísmicos en la Costa Pacífica. - Producto final: Guion de conferencia + diapositivas con el mapa conceptual ampliado, gráficos de magnitud sísmica y recomendaciones de seguridad.
Conclusión/Respuesta final: La conferencia resultante queda estructurada, clara y respaldada por información actualizada; el mapa conceptual actúa como eje guía y las fuentes externas enriquecen el tema.
Datos para la resolución:
• Para identificar lenguaje no inclusivo, localiza -os genérico (“los alumnos”) o sustantivos que aludan solo a varones.
• Sustituye el colectivo masculino por:
- Palabras abstractas: “ciudadanía”, “alumnado”.
- Formas de participación: “equipo docente”, “comunidad científica”.
- Neutros: “quien”, “personas”.
• Si el sustantivo destaca un cargo, usa doblete solo cuando sea necesario: “las y los jueces”.
Explicación
Análisis: Cada oración emplea sustantivos masculinos genéricos que invisibilizan a las mujeres. Se reemplazarán por expresiones inclusivas.
Transformaciones:
- Las personas siempre se preguntaron cómo se producían los terremotos.
- El personal investigador de los principales sismos hizo una declaración.
- Estimado público del auditorio, me es grato presentar mi trabajo.
Conclusión: El uso de términos neutros o colectivos (“personas”, “personal investigador”, “público”) visibiliza a todos los géneros y mantiene la claridad del mensaje.
Datos para la resolución:
• Lee el texto original hasta comprenderlo; luego apártalo para evitar copiarlo.
• Identifica ideas clave y tópicos (lengua, patriarcado, invisibilización).
• Expresa esas ideas con sinónimos y cambio de estructura sintáctica.
• Conserva conceptos técnicos (“sexismo”, “patriarcal”) para no perder precisión.
• Después de redactar tu versión, compárala con el original para asegurar que no haya frases idénticas y que el sentido sea el mismo.
Explicación
Análisis: Se debe expresar el contenido del fragmento sobre sexismo lingüístico con palabras propias, sin cambiar el sentido.
Paráfrasis:
El idioma que usamos muestra cómo es nuestra sociedad y también moldea la forma en que entendemos el mundo. En un sistema patriarcal, el hombre suele considerarse la norma, el modelo y la referencia para todo. Por eso, cuando decimos “hombre” queriendo significar “humanidad”, dejamos fuera a las mujeres. Este uso sexista reproduce estereotipos y valores que mantienen a las mujeres en una posición subordinada. Para cambiar esas ideas es imprescindible modificar la lengua. Así, conviene reemplazar expresiones como “los vecinos” por “el vecindario”, “los profesores” por “el profesorado”, “los ecuatorianos” por “la población ecuatoriana”, “los niños” por “la niñez”, “los coordinadores” por “el equipo de coordinación”, “los jueces” por “la judicatura”, “los alumnos” por “el alumnado”, “los invitados” por “las personas invitadas” y “Día del Niño” por “Día de la Niñez”.
Conclusión/Respuesta final: El texto parafraseado mantiene las ideas esenciales —lengua, patriarcado y necesidad de inclusión— pero con diferente redacción.
Datos para la resolución:
• Antes de calificarte, reflexiona sobre experiencias recientes en clase.
• Usa un código de colores: verde (muy bien), amarillo (a veces), rojo (necesito ayuda).
• Anota ejemplos concretos que justifiquen tu elección.
• Comparte tu autoevaluación con un compañero para recibir retroalimentación adicional.
• Establece una meta específica para cada aspecto donde indiques “puedo mejorar” o “necesito ayuda”.
Explicación
Ejemplo de autoevaluación (cada estudiante debe completarla honestamente):
Pregunta | Criterio elegido | Comentario personal |
---|---|---|
Reconozco las ventajas que ofrece la conferencia para la resolución de problemas. | Lo hago muy bien | Comprendo que compartir ideas públicamente permite recibir retroalimentación y nuevas soluciones. |
Puedo organizar un texto oral seleccionando un vocabulario específico y acorde con la situación comunicativa. | Lo hago a veces y puedo mejorar | Aún me cuesta elegir palabras técnicas sin caer en un lenguaje muy complejo. |
Puedo identificar, al menos diez temas adecuados para presentar información ante un público en forma de conferencia. | Lo hago muy bien | Ya tengo una lista de 12 temas relacionados con ciencias y sociedad. |
Identifico cuándo el lenguaje es sexista en una conferencia. | Necesito ayuda para hacerlo | No siempre noto los usos masculinos genéricos cuando escucho a otra persona hablar. |
Conclusión: La autoevaluación muestra fortalezas y áreas de mejora; los resultados se compartirán con el docente para planificar estrategias de crecimiento.
Contenido Página 121 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
7. Organizamos conferencias y presentamos el texto
Organizamos en cada grado del colegio conferencias sobre el tema de los terremotos y presentamos este texto. Para ello:
- a. Releo el bloque de comunicación oral de la unidad anterior.
- b. Interiorizo todas las ideas de este texto. Para esto, realizo un mapa conceptual con las ideas más importantes.
- c. Enriquezco esta información con más datos obtenidos en el Internet o en enciclopedias.
8. Transformación de oraciones con lenguaje inclusivo
Cuido que el vocabulario incluya a las mujeres. En parejas transformamos las siguientes oraciones que excluyen a las mujeres por otras que sean inclusivas.
- a. Los hombres siempre se preguntaron cómo se producían los terremotos.
- b. Los investigadores de los principales sismos hicieron una declaración.
- c. Estimados señores del auditorio, me es grato presentarles mi trabajo.
[Ilustración: cómic sobre formación de femenino y masculino]
9. Parafraseo de texto
Leo el siguiente texto y lo parafraseo.
La lengua refleja la sociedad que la utiliza e influye en nuestra concepción del mundo. Así, en una sociedad patriarcal como la nuestra, los hombres son el centro, el modelo, lo neutro y la medida de las cosas. Un ejemplo es considerar al “hombre” como “la humanidad”, con lo que las mujeres quedan invisibilizadas. Este sexismo en el lenguaje mantiene los estereotipos, prejuicios y valores que hacen que las mujeres sigan siendo subalternas a los hombres. Para transformar estos valores es necesario transformar nuestra lengua.
Así, en vez de decir:
- “Los vecinos” por el vecindario;
- “los profesores” por el profesorado;
- “los ciudadanos” por la ciudadanía;
- “los ecuatorianos” por la población ecuatoriana;
- “los niños” por la niñez;
- “los coordinadores” por el equipo de coordinación;
- “los jueces” por la judicatura;
- “los alumnos” por el alumnado;
- “los invitados” por las personas invitadas;
- “Día del Niño” por Día de la Niñez.
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.
- ¿Reconozco las ventajas que ofrece la conferencia para la resolución de problemas?
- ¿Puedo organizar un texto oral seleccionando un vocabulario específico y acorde con la situación comunicativa?
- ¿Puedo identificar, al menos diez temas adecuados para presentar información ante un público en forma de conferencia?
- ¿Identifico cuándo el lenguaje es sexista en una conferencia?