Página 127 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Orígenes, transformaciones y variantes de la lengua española
Resolución Página 127 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Pista:
- Antes de empezar, observen el título y la imagen del árbol con letras; anticipen de qué podría tratar el texto.
- Subrayen palabras desconocidas y búsquenlas en un diccionario rápido.
- Intenten identificar ejemplos que muestra el texto sobre cómo una lengua refleja la cultura.
- Si alguien tiene dudas, relean en voz alta el fragmento pertinente.
Explicación
Análisis de la actividad: Se trata de una lectura cooperativa. El objetivo es que cada integrante del grupo lea atenta y críticamente el texto titulado “Una lengua, una forma de pensar”.
Propuesta de realización paso a paso:
- Se conforman grupos de 3 o 4 estudiantes.
- Cada miembro lee en silencio el texto completo.
- Se asigna, si se desea, un párrafo por persona para hacer una lectura en voz alta, asegurando que todos escuchen la totalidad.
- Al finalizar la lectura, cada estudiante subraya ideas clave (por ejemplo: la relación entre lengua y cultura, ejemplos de palabras intraducibles, etc.).
- Se hace una puesta en común breve para confirmar la comprensión general.
Conclusión: El grupo habrá leído colectivamente el texto y estará listo para las actividades 4a–4f.
Datos para la resolución:
Guía para reflexionar:
- Relee los ejemplos de cherokee, kichwa y la ausencia de equivalente para Pachamama.
- Piénsalo a nivel personal: ¿cómo se sentiría tu familia si no pudiera usar ciertas palabras propias de su cultura?
- Anota tres funciones que cumple la lengua (cognitiva, identitaria, afectiva) y explica cada una con tus palabras.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se solicita explicar la relevancia de una lengua para quienes la hablan, basándose en la información y ejemplos del texto.
Respuesta paso a paso:
- Identificación de ideas clave del texto: El texto afirma que cada lengua transmite una forma única de interpretar la realidad, las emociones y la conducta humana.
- Relación con la identidad cultural: Al poseer palabras y construcciones propias, la lengua guarda la memoria colectiva, los valores y la manera de pensar de un pueblo.
- Función emocional y social: Expresar sentimientos, tradiciones y modos de interacción cotidianos fortalece el sentido de pertenencia.
- Conclusión/Respuesta final: Una lengua es fundamental para sus hablantes porque conserva y comunica su identidad cultural, sus formas particulares de ver el mundo y sus lazos comunitarios; sin ella, se pierde parte de la historia y la visión de ese grupo humano.
Datos para la resolución:
Para encontrar la respuesta:
- Subraya todo lo que el texto diga sobre ejemplos de palabras no traducibles.
- Observa verbos como “transmiten”, “interpretar” y “resolver problemas”. ¿Qué implican?
- Haz un listado comparativo: palabra/expresión – por qué no tiene traducción.
Explicación
Análisis de la pregunta: Debemos extraer del texto los rasgos que confieren singularidad a cada lengua.
Resolución:
- El texto menciona que cada lengua tiene “su manera propia de transmitir las interpretaciones” de la realidad.
- Aporta ejemplos concretos: la inexistencia de un “adiós” literal en cherokee, la forma perifrástica en kichwa para pedir acciones (“deme haciendo”) y la palabra Pachamama que no halla equivalente en español.
- También indica que cada lengua ofrece “marcos únicos para pensar y resolver problemas”.
Conclusión/Respuesta final: Las lenguas son únicas porque poseen vocabulario, estructuras gramaticales y expresiones que reflejan la cosmovisión de su pueblo, permitiendo interpretar el mundo de modos irrepetibles y diferentes a los de cualquier otra lengua.
Datos para la resolución:
Cómo hallar ejemplos:
- Piensa en películas, música o redes sociales donde escuches palabras sin traducción.
- Busca diccionarios de “palabras intraducibles”.
- Verifica siempre su significado y pronúncialas correctamente.
Explicación
Análisis: Se pide aportar ejemplos adicionales de palabras intraducibles.
Ejemplo de respuesta:
- Schadenfreude (alemán): placer que se experimenta ante la desgracia ajena.
- Wabi-sabi (japonés): belleza de lo imperfecto, lo incompleto y lo efímero.
- Tingo (quechua de Perú): acto de tomar prestado objetos de un vecino hasta que ya no le queda nada.
- Sobremesa (español; curiosamente sin equivalente exacto en muchas lenguas): el tiempo de conversación tras la comida.
Conclusión: Estos ejemplos muestran cómo otras lenguas encierran conceptos sociales, estéticos o emocionales que el español necesita explicar con frases extensas.
Datos para la resolución:
Sugerencias:
- Usa cartulinas o diapositivas con la palabra y su significado.
- Practica tu exposición para no exceder dos minutos.
- Escucha activamente las presentaciones de tus compañeros.
Explicación
Propuesta de ejecución:
- Elige un portavoz por grupo o alternen intervenciones breves.
- Presenten dos ideas fundamentales sobre la importancia de la lengua.
- Compartan al menos un ejemplo de palabra intraducible y su explicación.
- Concluyan señalando por qué conocer otras lenguas amplía la visión del mundo.
Resultado esperado: La clase conocerá distintos puntos de vista y ejemplos, fomentando el respeto por la diversidad lingüística.
Datos para la resolución:
Guía para la reflexión:
- Investiga brevemente en fuentes confiables sobre Pachamama y su importancia en los Andes.
- Haz una lluvia de ideas: ¿qué verbos o adjetivos se usan con “Pachamama” y con “naturaleza”?
- Construye un cuadro de dos columnas (Pachamama vs. Naturaleza) y destaca al menos tres diferencias.
Explicación
Análisis del tema: Deben compararse dos visiones: la cosmovisión kichwa de Pachamama y la concepción occidental de la naturaleza.
Respuesta modelo:
- Pachamama (visión kichwa): Entidad viva, madre tierra; se establece una relación de reciprocidad y cuidado, donde la humanidad forma parte del todo.
- Naturaleza (visión occidental clásica): Conjunto de recursos externos al ser humano, pasible de explotación o contemplación científica/estética.
- Diferencias clave:
- Relación sujeto-objeto: integración vs. separación.
- Enfoque ético: reciprocidad y respeto vs. uso y dominio.
- Dimensión espiritual: sagrada vs. generalmente secular.
Conclusión/Presentación: Mostrar en un cuadro comparativo cómo el idioma kichwa encapsula una visión relacional y espiritual mediante la palabra Pachamama, mientras que la palabra “naturaleza” en Occidente suele implicar una realidad externa al ser humano.
Datos para la resolución:
Pasos sugeridos:
- Consulta diccionarios andinos o entrevistas con hablantes kichwa.
- Anota la etimología y usos actuales de “minga”.
- Compara con prácticas como “minga forestal” o “minga agrícola”.
- Redacta un párrafo que relacione la palabra con la identidad colectiva.
Explicación
Análisis de la tarea: Se requiere: 1) buscar equivalentes aproximados de “minga” en español, 2) explicar en qué no coinciden plenamente con el concepto kichwa, 3) argumentar la relación entre extinción de una lengua y pérdida de pensamiento.
Respuesta estructurada:
- Posibles equivalentes en español:
- Trabajo comunitario
- Faena colectiva
- Trabajo solidario
- Diferencias con “minga”:
- La “minga” implica solidaridad obligatoria moralmente, reciprocidad futura y convivencia festiva; los términos en español no siempre abarcan estos matices culturales.
- Razones sobre la extinción lingüística:
- Cada lengua codifica conceptos y prácticas sociales únicas (ej. “minga”).
- Sin la palabra, la tradición asociada puede perderse o reinterpretarse de forma incompleta.
- La desaparición de vocabulario específico reduce la diversidad de marcos para resolver problemas comunitarios.
Conclusión para exponer: “Minga” no tiene traducción exacta; por ello, si el kichwa desapareciera, se diluiría también la práctica solidaria que el término representa, demostrando que la pérdida de una lengua supone la pérdida de una forma particular de pensar y actuar.
Contenido Página 127 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
3. En grupos de tres o cuatro, leemos este texto.
Una lengua, una forma de pensar
Las lenguas transmiten culturas únicas, maneras de interpretar la realidad, la conducta humana y las emociones. Cada lengua tiene su manera propia de transmitir estas interpretaciones.
Por ejemplo, la lengua cherokí, hablada en Oklahoma (Estados Unidos), no tiene una palabra para despedirse, solo “te volveré a ver”. Del mismo modo, no existe ninguna frase para decir “lo siento”.
Podemos encontrar ejemplos más cercanos en el kichwa, donde no existe el imperativo y se dice “deme haciendo” para pedir algo a alguien, pues no es parte de la realidad de esta cultura situarse en la posición autoritaria de dar órdenes.
Tampoco la palabra Pachamama encuentra su equivalente en español, porque va más allá del concepto “naturaleza”: implica la relación que tenemos con esta y con todos los seres que nos rodean. O la palabra “minga”, que hace referencia al trabajo colaborativo en el que todas las personas se ayudan para aportar a la comunidad.
Sin el lenguaje, la cultura misma podría tambalearse o incluso desaparecer. “Si vamos a sobrevivir, seguir adelante y existir como un pueblo con una cultura distinta y única, entonces tenemos que tener una lengua”, dice Tom Belt, estadounidense de Oklahoma, que no conoció la lengua inglesa hasta que empezó la escuela, pues en su casa, se hablaba cherokí.
[Ilustración: árbol formado por letras que simboliza el lenguaje y el pensamiento]
Las lenguas reflejan distintas formas de interpretar el mundo y no hay dos que sean iguales; cada una proporciona distintas vías de pensamiento y marcos únicos para pensar y resolver problemas.
Texto adaptado: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/06/140613_cultura_lenguas_muertas_mz
4. Realizamos las siguientes actividades y compartimos nuestras reflexiones y ejemplos con el resto de la clase.
- Reflexionamos juntos sobre las ideas del texto. ¿Por qué una lengua es tan importante para sus hablantes?
- Respondo según el texto: ¿Qué es lo que hace a las lenguas únicas y diferentes de las otras?
- Recordamos algún otro ejemplo de expresiones que se usan en algún idioma que conozcamos y no tengan su equivalente en español.
- Compartimos nuestras reflexiones y ejemplos con el resto de la clase.
- En parejas reflexionamos sobre la diferencia entre la concepción kichwa de Pachamama con la concepción occidental de naturaleza. Presentamos nuestro trabajo a la clase.
- Averiguo qué palabras en español podrían significar “minga” e identifico las diferencias. Con base en este ejemplo expongo a mi clase las razones por las que cuando una lengua se extingue, se extingue una forma de pensar.