Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 128 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Orígenes, transformaciones y variantes de la lengua española

Cargando Página 128 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 128 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 128
5. Leo este texto para entender el surgimiento y el desarrollo del español.

Datos para la resolución:

Para comprender el surgimiento del español:

  • Identifica etapas históricas (Roma, Edad Media, siglo XVIII).
  • Subraya lenguas de influencia (latín, griego, árabe, lenguas germánicas, francés, inglés).
  • Relaciona palabras del texto con su origen etimológico; por ejemplo, almacén (árabe) o computadora (inglés).
  • Reflexiona sobre cómo el contacto cultural provoca préstamos léxicos y cambios semánticos.

Después de la lectura, intenta explicar con tus propias palabras por qué el español se considera hoy una lengua abierta.

Explicación

Resumen y análisis del texto leído

  1. Origen castellano: El español nació en Castilla durante la Edad Media y por eso se lo conocía como castellano.
  2. Influencias latinas: La mayor parte de su léxico proviene del latín, lengua traída por los romanos (ej.: agua, problema, cabeza).
  3. Huella griega: Muchas palabras pasaron del griego al latín y de ahí al español (ej.: gramática, tragedia, piedra).
  4. Sustrato prerromano: Los pueblos prerromanos (godos, celtas, íberos) aportaron vocablos como camisa, caballo.
  5. Aporte árabe: Durante la Edad Media, el árabe dejó miles de palabras (aceite, azúcar, café).
  6. Castellanización y español moderno: A partir del siglo XVIII se generaliza el nombre español y se incorporan extranjerismos (anglicismos, galicismos).

Conclusión: El español es una lengua viva, abierta y en constante transformación gracias a los contactos históricos y culturales con otros pueblos.

Contenido Página 128 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

5. Leo este texto para entender el surgimiento y el desarrollo del español.

Las lenguas son abiertas y viven transformaciones constantes

[Ilustración: siluetas de perfiles representando la diversidad lingüística]

Ya vimos que cada lengua refleja, de manera única, una cultura, una forma de pensar y unos valores concretos. De la misma manera, las lenguas tampoco son una estructura cerrada, sino que viven constantes transformaciones, se desarrollan junto con la cultura, la forma de vida, de pensar y de interpretar el mundo por parte de sus hablantes.

Los orígenes y la evolución del español

A nuestra lengua en sus orígenes se la conocía como castellano porque se originó en Castilla, reino de la Península Ibérica durante la Edad Media.

Recibió su mayor influencia por parte del latín, con la llegada de los romanos a la Península Ibérica a partir del siglo III d.C. Palabras como agua, problema, cabeza, liberar, mente, reparar, población, cultura, etc., provienen del latín.

También recibió gran influencia del griego, que a su vez influyó grandemente en el latín (pues la civilización griega se desarrolló antes que la de los romanos, que la tomaron como base en muchos ámbitos), dejando palabras en español como gramática, tragedia, piedra, museo, ecosistema, economía…

Antes de la ocupación romana, la península estaba poblada por los pueblos prerrománicos (godos, celtas e íberos), que tenían diferentes lenguas de origen indoeuropeo de las cuales el español actual también conserva muchas influencias. Algunas palabras que se conservan de estos pueblos, son por ejemplo camino, cerveza, carro, camisa, perro, galápago, compañía, guante, jabón, fresco, manteca…

Durante la Edad Media y los muchos siglos de ocupación de diferentes partes de la Península Ibérica por los conquistadores musulmanes, que hablaban mayoritariamente el árabe, el castellano recibió también grandes influencias de esta lengua. Palabras como por ejemplo aceituna, aceite, arroz, azúcar y café, así como todas las palabras en español que comienzan por al- proceden del árabe: alacrán, álgebra, alfombra, almacén, alcohol, albañil…

Al castellano se le comenzó a llamar español a partir del siglo XVIII, habiéndose transformado mucho desde sus orígenes, debido al paso del tiempo y a las influencias del árabe y también de otras lenguas extranjeras como el inglés y el francés, de la que fue tomando préstamos que se conocen como extranjerismos cuando aún no han sido aceptados dentro de la lengua española (anglicismos del inglés, como parking y computadora, y galicismos del francés, como tour o chef).