Página 129 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Orígenes, transformaciones y variantes de la lengua española
Resolución Página 129 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Recuerda los argumentos del texto leído: la lengua se adapta para seguir siendo útil. Observa cómo hablas hoy comparado con tus abuelos; notarás nuevas palabras y pronunciaciones.
Piensa en:
- Nuevas tecnologías.
- Contactos con otras culturas.
- Cambios sociales (por ejemplo, lenguaje inclusivo).
Explicación
Análisis del problema
Debes explicar si las lenguas permanecen o no sin cambios y justificar tu postura.
Resolución paso a paso
- Las lenguas son sistemas vivos de comunicación que emplean los hablantes a diario.
- Al estar ligadas a la sociedad, evolucionan conforme cambian las necesidades, los avances tecnológicos, los contactos culturales y los procesos históricos.
- Por ello, no son fijas ni inamovibles. Ejemplos:
- Incorporación de préstamos: internet, chat, selfie.
- Cambios semánticos: ratón antes solo era animal; hoy es periférico de computadora.
Conclusión / Respuesta final
No, las lenguas no son fijas; cambian constantemente porque reflejan la realidad social, cultural y tecnológica de sus hablantes.
Datos para la resolución:
Para cada época histórica, identifica qué pueblos se relacionaron con los hablantes de español.
Revisa:
- Imperio romano → latín.
- Conquista musulmana → árabe.
- Era colonial en América → lenguas indígenas.
- Globalización → inglés.
Explicación
Análisis del problema
Debes exponer el origen histórico del español, señalar lenguas que lo han influido y mencionar influencias actuales.
Resolución paso a paso
- Origen: el español surge del latín vulgar hablado en la provincia romana de Hispania (siglo III a. C. – V d. C.).
- Influencia histórica:
- Griego (cultura y ciencia): "democracia", "filosofía".
- Germánico (pueblos visigodos): "guerra", "yelmo".
- Árabe (Al-Ándalus, s. VIII–XV): "aceituna", "álgebra".
- Lenguas amerindias (desde el s. XVI): "chocolate", "canoa".
- Francés (cultura y moda, s. XVIII–XIX): "bufete", "garaje".
- Influencia actual:
- Principalmente inglés por la globalización: "software", "marketing".
- Lenguas locales e indígenas en cada país: en Ecuador, quichuismos como "yapa".
Conclusión / Respuesta final
El español nació del latín vulgar y, a lo largo del tiempo, ha recibido influencias del griego, germánico, árabe, francés, lenguas amerindias, inglés, entre otras, y sigue incorporando vocablos y estructuras de idiomas con los que interactúan sus hablantes.
Datos para la resolución:
1. Busca la etimología de la palabra en un diccionario histórico o digital.
2. Detecta prefijos o sufijos característicos (foto- griego, al- árabe).
3. Pregunta a tus familiares por palabras "antiguas" o de su profesión: muchas provienen del griego o latín científico.
4. Añade al menos 5 ejemplos por columna.
Explicación
Análisis del problema
Debes aportar ejemplos de palabras españolas que provengan de cada lengua listada.
Resolución paso a paso
Ejemplos posibles (puedes añadir otros):
Griego | Latín | Árabe | Inglés | Francés |
---|---|---|---|---|
biología | ventana | alcázar | internet | garage |
teatro | cantar | algebra | fútbol | collage |
música | persona | ojalá | chat | hotel |
fotografía | libro | aceituna | software | chef |
Conclusión / Respuesta final
El cuadro completado muestra la diversidad de orígenes del léxico español.
Datos para la resolución:
Pasos para parafrasear:
- Lee el texto completo y subraya ideas claves.
- Cierra el libro y, de memoria, explica a un compañero lo que entendiste.
- Redacta tu explicación con conectores propios.
- Compara con el original para asegurarte de no alterar el sentido ni copiar frases literales.
Explicación
Análisis del problema
Se debe expresar con palabras propias el contenido esencial del texto sin cambiar su significado.
Paráfrasis propuesta
El lenguaje sirve para comunicarnos y, por ello, está estrechamente ligado al uso cotidiano. Esa función social hace que la lengua sea capaz de transformarse y adaptarse sin perder su identidad. Un ejemplo de ello es la forma en que el español se ha enriquecido mediante el contacto con las lenguas de los pueblos americanos, incorporando voces quichuas como cancha, chango, taita o yapa, las cuales ya aparecen registradas por la Real Academia.
Conclusión / Respuesta final
La paráfrasis mantiene la idea principal (carácter social y adaptable del español) y menciona el ejemplo de los quichuismos.
Datos para la resolución:
Piensa en palabras que tus abuelos no conocían (wifi, meme) o que tú pronuncias distinto.
Relaciona cambio social = cambio lingüístico.
Explicación
Análisis del problema
Se solicita la causa general de la evolución lingüística.
Resolución
La lengua cambia porque la sociedad que la usa también cambia. Intervienen:
- Nuevas realidades (técnicas, científicas) → necesidad de nombrarlas.
- Contacto con otros idiomas → préstamos.
- Diferencias geográficas y sociales → variaciones dialectales y jergas.
- Procesos internos de simplificación o analogía.
Conclusión / Respuesta final
La lengua se modifica para satisfacer las nuevas necesidades comunicativas de sus hablantes y reflejar los cambios culturales, tecnológicos y sociales.
Datos para la resolución:
Imagina que eres la única persona en una isla: tu lengua perdería sentido. La comunicación requiere comunidad.
Observa cómo hablas distinto con tu profesor y con tus amigos.
Explicación
Análisis del problema
Debes explicar el vínculo entre lengua y sociedad y ofrecer ejemplos.
Resolución
Decir que la lengua posee carácter social implica que:
- Es un fenómeno creado y mantenido por una comunidad de hablantes.
- Sus normas y significados dependen del consenso colectivo.
- Se adapta a los roles, niveles de formalidad y contextos sociales.
Ejemplos:
- Uso del voseo en ciertas regiones de Ecuador frente al tuteo en otras.
- Formas de cortesía (usted) para mostrar respeto.
- Lenguaje juvenil: "full", "bacán".
Conclusión / Respuesta final
La lengua existe porque la sociedad la necesita; sus rasgos varían según la estructura y dinámica social.
Datos para la resolución:
Relaciona cada palabra con situaciones cotidianas:
"El vendedor me dio yapa" → extra.
"Mi taita viene" → padre.
Así recordarás su significado.
Explicación
Análisis del problema
Son quichuismos frecuentes en Ecuador. Debes definirlos con tus palabras.
Resolución
- llucho: persona o cabeza sin cabello; calvo.
- shungo: corazón (sentido literal y figurado: "valentía").
- chango: niño o joven; también se usa para "muchacho".
- taita: padre, papá; puede emplearse como trato respetuoso a un adulto mayor.
- yapa: pequeña cantidad adicional que se entrega sin costo al comprar algo (la "yapita").
Conclusión / Respuesta final
Los cinco términos provienen del quichua y se utilizan en el español ecuatoriano con los significados indicados.
Datos para la resolución:
Divide la investigación:
Compañero A: busca definición y origen del término.
Compañero B: recopila ejemplos y características.
Comparen sus datos, elaboren un resumen de máximo 5 diapositivas.
Explicación
Análisis del problema
Requiere investigación breve y exposición oral.
Resolución sugerida
- Búsqueda de información: consultar gramáticas académicas, artículos y vídeos didácticos.
- Concepto: El español estándar es la variedad considerada normativa y común para la comunicación formal y los medios; se basa en rasgos compartidos por la mayoría de hispanohablantes y es promovida por instituciones como la RAE.
- Características:
- Evita localismos y modismos muy regionales.
- Usa pronunciación clara (seseante o distincionista según contexto).
- Sigue normas ortográficas y gramaticales consensuadas.
- Ejemplo: Manuales escolares y noticieros nacionales suelen usar español estándar.
- Preparación de la presentación: elaborar cartel o diapositiva con definición, características y ejemplos.
Conclusión / Respuesta final
El español estándar es la variedad de referencia que facilita la comprensión mutua entre hablantes de distintas regiones.
Contenido Página 129 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
6. Realizo las siguientes actividades.
a. Basándome en la lectura, respondo a las siguientes preguntas:
- ¿Son las lenguas fijas e inamovibles?
- ¿Por qué?
b. Reflexiono sobre los orígenes y la evolución del español, y respondo:
- ¿Cuáles son los orígenes del español?
- ¿De qué lenguas recibió influencias y aportes el español, a lo largo de muchos siglos de desarrollo?
- ¿Sigue el español recibiendo influencia de otros idiomas? ¿De cuáles?
7. Copio este cuadro en mi cuaderno y lo completo con más palabras procedentes de las siguientes lenguas que contribuyeron a la formación del español actual.
Griego | Latín | Árabe | Inglés | Francés |
---|---|---|---|---|
8. Leo el siguiente texto y lo parafraseo. Presento mi trabajo a toda la clase.
La lengua es una herramienta de comunicación, por lo tanto, está íntimamente relacionada con su uso diario. Debido a este carácter social de la lengua es que desarrolla la capacidad de modificarse y adaptarse y al mismo tiempo seguir siendo la misma. El contacto del español con las lenguas amerindias es un ejemplo de cómo esta relación ha enriquecido al español. Un ejemplo de esto es la incorporación de “quichuismos” en el diccionario de La Real Academia de la Lengua, como: cancha, chango, taita, yapa,...
9. Respondemos en clase las siguientes preguntas.
- ¿Por qué se modifica la lengua?
- ¿Qué significa que la lengua tiene un carácter social? Damos ejemplos.
- ¿Qué significa: llucho, shungo, chango, taita y yapa? Explico el significado de estas palabras, sin ver el diccionario.