Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 130 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Orígenes, transformaciones y variantes de la lengua española

Cargando Página 130 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 130 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 130
Leo y reflexiono para aprender sobre la diversidad lingüística y cultural del mundo hispanohablante.

Datos para la resolución:

Pista para reflexionar:

  • Subraya las palabras desconocidas y búscalas en un diccionario.
  • Elabora un esquema con causas (contacto con otras lenguas, factores sociales) y efectos (nuevas palabras, variaciones de pronunciación).
  • Pregúntate: ¿Qué ejemplos de variación léxica conoces en tu entorno? ¿Cómo suenan las mismas palabras en videos de hablantes de otros países?

Explicación

Análisis de la actividad: Se pide leer atentamente el texto «El español, una lengua plural y diversa» y reflexionar sobre la información que presenta.
El texto explica cómo el español ha recibido aportes de otras lenguas (latín, griego, árabe, lenguas amerindias) y cómo esos aportes originan variaciones o dialectos. También menciona la influencia de factores geográficos, socioculturales y económicos.

Resolución paso a paso:

  1. Lectura comprensiva: Leer el artículo completo, prestando atención a los conceptos clave (dialecto, variante, indigenismo).
  2. Identificación de ideas principales: a) El español cambia según la región. b) El aporte de otras lenguas enriquece el léxico. c) No existe un “español correcto” único.
  3. Reflexión personal: Relacionar la información con la propia experiencia lingüística (por ejemplo, comparar el español de Ecuador con el de otros países).

Conclusión/Respuesta final:
La diversidad lingüística del mundo hispanohablante se manifiesta en la existencia de múltiples variantes de español. Este fenómeno obedece a contactos históricos y culturales con otros pueblos y a factores locales que influyen en la pronunciación, el vocabulario y los registros de la lengua.

Pregunta Página 130
¿Qué son los dialectos o las variantes de una lengua?

Datos para la resolución:

Pista: Piensa en cómo se pronuncia la letra ll o la palabra en distintas provincias de tu país. Esas diferencias son rasgos dialectales.

Explicación

Análisis: Se solicita definir el término dialecto (o variante lingüística).

Respuesta paso a paso:

  1. Un dialecto es una forma específica de una lengua.
  2. Presenta rasgos propios de pronunciación, vocabulario y a veces gramática.
  3. Surge en una comunidad determinada (región, grupo social o étnico).

Conclusión:
Los dialectos o variantes de una lengua son las diferentes maneras de hablarla que poseen características particulares según la zona o el grupo que las usa, sin dejar de pertenecer a la misma lengua.

Pregunta Página 130
¿Cuáles son los factores que determinan los dialectos o variantes de una lengua?

Datos para la resolución:

Pista: Elabora un mapa mental. En el centro coloca «Dialecto» y alrededor escribe geografía, cultura, economía, contacto lingüístico y historia. Añade ejemplos reales para cada factor.

Explicación

Análisis: Deben enumerarse los factores señalados en el texto que influyen en la aparición de variantes.

Resolución:

  1. Factores geográficos: Relieve, distancia entre comunidades, fronteras naturales.
  2. Factores socioculturales: Nivel educativo, costumbres, identidad cultural.
  3. Factores económicos: Actividades productivas, comercio, migraciones.
  4. Contacto con otras lenguas: Influencia de idiomas indígenas o de otros pueblos (árabe, inglés, etc.).
  5. Historia y política: Procesos coloniales, integración nacional, medios de comunicación.

Conclusión: La variación lingüística resulta de la combinación de estos factores que moldean la manera particular en que cada comunidad usa la lengua.

Pregunta Página 130
Explico con mis propias palabras qué son los indigenismos y escribo 15 ejemplos más de indigenismos que conozco.

Datos para la resolución:

Pista para elaborar tu lista:

  • Piensa en nombres de animales (ej. puma), plantas (quinua) o alimentos (chocolate).
  • Revisa diccionarios en línea que señalen el origen etimológico de las palabras.
  • Pregunta a familiares mayores por palabras de uso cotidiano que no aparecen en el español peninsular.

Explicación

Análisis: La instrucción consta de dos partes: 1) definir indigenismo; 2) aportar 15 ejemplos.

Resolución paso a paso:

  1. Definición: Los indigenismos son palabras del español que proceden de lenguas originarias americanas y que han sido incorporadas al vocabulario cotidiano.
  2. Lista de 15 indigenismos adicionales:
    1. aguacate
    2. cóndor
    3. pampa
    4. tomate
    5. chocolate
    6. jalapeño
    7. quinua
    8. coyote
    9. huayco
    10. tilde (en sentido de acento)
    11. puma
    12. llama
    13. tamale
    14. jícama
    15. maguey

Conclusión: Los indigenismos enriquecen el español al aportar términos que nombran realidades, animales, plantas y costumbres propias de América.

Pregunta Página 130
Siguiendo el ejemplo de la imagen, escojo otra palabra y busco todos sus equivalentes para los diferentes países hispanohablantes.

Datos para la resolución:

Pista:

  • Escoge objetos cotidianos (carro, camiseta, helado, sandía, bolígrafo).
  • Consulta foros lingüísticos, diccionarios regionales o amigos de otros países.
  • Anota cada variante junto al país y verifica su uso con ejemplos reales en línea.

Explicación

Análisis: La imagen muestra cómo la palabra «bus» varía (autocar, colectivo, guagua, micro, etc.). Se debe repetir el proceso con otra palabra.

Resolución paso a paso (ejemplo con la palabra «palomitas de maíz»):

  1. Palabra base: palomitas de maíz (Ecuador).
  2. Búsqueda de equivalentes:
    • México: palomitas / palomitas de maíz
    • Argentina: pochoclo
    • Colombia: crispetas
    • Chile: cabritas
    • Venezuela: cotufas
    • Cuba: rositas de maíz
    • España: palomitas / popcorn (coloquial)
  3. Presentación de resultados: Elaborar una tabla o infografía que muestre la palabra y sus variantes.

Conclusión: La investigación demuestra la riqueza léxica del español y la manera en que la cultura local nombra un mismo objeto.

Contenido Página 130 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

El español, una lengua plural y diversa

[Ilustración: diferentes términos para autobús en países hispanohablantes]

Como vimos en las páginas anteriores, el español se ha ido formando y desarrollando a lo largo del tiempo, y son varias las culturas o pueblos que han influido y hecho sus aportes a nuestra lengua. De la misma manera en que el español se desarrolló y vivió muchas transformaciones en la Península Ibérica, gracias a los aportes de otras lenguas como el latín, el griego, las lenguas prerrománicas y el árabe, entre otras, también el español que se habla en los países de América ha vivido muchas transformaciones.

En más de 20 países se habla español hoy día, pero ¿habla igual un ecuatoriano que un mexicano, que un colombiano o que un español?

El español que hablamos en cada lugar es diferente y varía dependiendo de diferentes factores: geográficos, socioculturales, económicos, y de cercanía o contacto con las lenguas amerindias de cada zona. Estos factores han condicionado y determinado las diferentes formas de habla de las personas en cada zona o país, definiendo su vocabulario, maneras de expresión, pronunciación, entonación, registros de la lengua, etc.

Muchas palabras, como por ejemplo, maíz y cacao, fueron asimiladas por el español a partir de las lenguas indígenas o amerindias. A estas palabras se las conoce como indigenismos o americanismos.

A las variaciones de una misma lengua, como se puede observar en los diferentes países hispanohablantes, e incluso en las diferentes zonas dentro de un mismo país, se llaman dialectos o variantes de la lengua.

En este contexto, podemos decir que no existe una lengua ni un dialecto “correcto” o superior a los demás. Todos tienen la misma jerarquía. Esta gran diversidad de variantes o dialectos contribuyen a enriquecer la lengua española, la hacen diversa y pluricultural.

Consultado de Azucena Palacios Alcaine (S/F). Variedades del español hablado en América: una aproximación educativa. Universidad Autónoma de Madrid.

  1. Contesto las siguientes preguntas:
    • ¿Qué son los dialectos o las variantes de una lengua?
    • ¿Cuáles son los factores que determinan los dialectos o variantes de una lengua?
  2. Explico con mis propias palabras qué son los indigenismos y escribo 15 ejemplos más de indigenismos que conozco.
  3. Siguiendo el ejemplo de la imagen, escojo otra palabra y busco todos sus equivalentes para los diferentes países hispanohablantes.

Para saber más Indigenismos: son las palabras procedentes de las lenguas originarias de América, y que enriquecen el español, por ejemplo maíz, cacao, batata, caña, caucho.