Página 131 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Orígenes, transformaciones y variantes de la lengua española
Resolución Página 131 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
• Relee el segundo y tercer párrafo del texto: allí se describen las diferencias más notorias entre la variedad costeña y la serrana.
• Pregúntate: ¿la pronunciación, las palabras y la forma de pedir favores suenan igual en todas partes del país?
• Recuerda que variante lingüística implica cambios en pronunciación, vocabulario y uso social del lenguaje.
Explicación
Se pide determinar si el español es homogéneo en todo el territorio ecuatoriano y justificar la respuesta.
Resolución paso a pasoSe compara la información del texto: allí se afirma que la variedad del español en Ecuador es «plural y diversa» y que existen diferencias notables, sobre todo entre la costa y la sierra.
Se identifican ejemplos concretos de esas diferencias: aspiración/elisión de la /s/ en la costa y uso de perífrasis dar + gerundio y cortesia marcada en la sierra.
A partir de ello se concluye que las variantes no son iguales.
No, el español no es igual en todas las zonas de Ecuador, porque presenta rasgos fonéticos, léxicos y pragmáticos distintos entre la variante costeña y la serrana (entre otras). Por ejemplo, en la costa se aspira o se elide la /s/, mientras que en la sierra se utilizan perífrasis como «¿me da pasando el libro?» en lugar del imperativo directo.
Datos para la resolución:
• Piensa en cómo hablan amigos o familiares de la costa y compáralo con quienes viven en la sierra.
• Observa diferencias en pronunciación, palabras prestadas de otras lenguas y expresiones de cortesía.
• Investiga en grabaciones o videos de hablantes de cada región para anotar rasgos interesantes.
• Para elaborar tus ejemplos, construye oraciones breves que incluyan el rasgo lingüístico que señalas.
Explicación
Debes mencionar otras características –distintas o adicionales a las que el texto ya expone– de cada variante y acompañarlas con ejemplos concretos.
Resolución paso a pasoVariante costeña ecuatoriana
- Seseo (no se distingue /s/ y /z/): «casa» y «caza» suenan igual.
- Uso frecuente de diminutivos en registro afectuoso: «un ratitito», «ahoritita».
- Entonación melódica ascendente al final de la oración.
- Preferencia por el pronombre “vos” en algunas zonas costeras: «¿Vos qué dices?»
Ejemplos:
• «Pásame la cerveza, porfa, que está friecita».
• «Vos venís mañana, ¿cierto?»Variante serrana ecuatoriana
- Influencias léxicas del kichwa: «chaki» (cansado), «guagua» (niño), «ayllu» (familia).
- Reduplicación enfática: «buen, buen día», «caliente, caliente».
- Partículas discursivas como “pues”, “pues no” al final de la frase.
- Aspiración de /j/ muy suave: «trabajo» → /trabáho/.
Ejemplos:
• «Amiguita, ¿me da prestando su cuaderno, pues?»
• «¡Qué chaki estoy después de caminar!»
La variante costeña se caracteriza, entre otros rasgos, por seseo, entonación melódica y uso de “vos”, mientras que la serrana incorpora léxico kichwa, reduplicación enfática y partículas como “pues”. Cada rasgo se manifiesta en ejemplos cotidianos de la comunicación.
Contenido Página 131 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
15. Leo el siguiente texto sobre las variantes del español en Ecuador.
Variantes del español en Ecuador
[Ilustración: globo terráqueo con grupos de personas representando hablantes]
El español que se habla en Ecuador es diferente del español que se habla en los países vecinos y del español peninsular. Igualmente, la variante del español que se habla en Ecuador también es plural y diversa, pues tiene a su vez variaciones distintas, las más notables quizás entre la costa y la sierra.
La variante que se habla en la costa de Ecuador, tiene grandes similitudes con la variante del español que se habla en Andalucía (el andaluz), debido a razones históricas. Por ejemplo, la aspiración o la elisión de la /s/.
La variedad serrana ecuatoriana, por su parte, recibe grandes aportes del kichwa. Por ejemplo, un rasgo muy característico, heredado de la lengua kichwa, es que la cortesía tiene una importancia primordial, que se manifiesta, entre otros rasgos, en los ruegos o mandatos atenuados; por ello se utilizan formas de ruego o mandato no categóricas, lo cual significa que en esta variedad apenas se usa el imperativo. Una de las formas de mandato o ruego atenuado más común es la perífrasis dar + gerundio, específica de la variedad serrana ecuatoriana para pedir o mandar algo de forma atenuada: ¿me da pasando el libro?, deme poniendo esas cosas en su lugar, ¿me da bajando el volumen?
Para saber más
El español, en su llegada a América, convivió con las lenguas que se hablaban en este continente. Las lenguas amerindias más habladas hoy son:
- Quechua / Kichwa
- Guaraní
- Aimara
- Lenguas mayas
- Mapudungun
16. Respondo: ¿Es igual el español que se habla en todas las zonas de Ecuador? ¿Por qué?
17. Identifico: otras características peculiares de la variante costeña ecuatoriana y de la variante serrana ecuatoriana, y doy ejemplos de sus usos.