Página 132 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Registros del español y jergas juveniles
Resolución Página 132 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
1. Vuelve a leer con calma el recuadro azul y subraya los conceptos registro y jerga.
2. Piensa en al menos tres situaciones de tu vida diaria (clase, chat con amigos, conversación con tu familia) y anota palabras o expresiones que cambian según el contexto.
3. Pregúntate: ¿qué factores (edad, confianza, tema) hacen que elijas un tipo de lenguaje u otro?
4. Estructura tu reflexión en tres partes: introducción (qué son las variaciones), desarrollo (ejemplos personales) y conclusión (por qué es importante adaptarse).
Explicación
Análisis de la consigna: Se solicita leer el cuadro sobre Registros del español y jergas juveniles y elaborar una reflexión personal acerca de las variaciones intra-lingüísticas que existen dentro de una misma comunidad de hablantes.
Resolución paso a paso:
- Identifico los conceptos clave del texto: registro formal, registro familiar, jerga juvenil, factores que influyen (edad, género, clase socioeconómica, momento y situación comunicativa).
- Relaciono esos conceptos con ejemplos de mi entorno para mostrar cómo la misma lengua (español) cambia según la persona, el contexto y la intención.
- Redacto la reflexión, articulando ideas acerca de la riqueza lingüística y la necesidad de adecuar nuestro lenguaje al interlocutor y a la situación.
Conclusión/Respuesta final:
Dentro de una misma comunidad hispanohablante coexisten múltiples registros y jergas que responden a factores sociales y situacionales. Así, no hablamos igual con nuestras amistades que con una figura de autoridad; tampoco utilizamos las mismas palabras en un examen que en redes sociales. Reconocer estas variaciones nos permite comunicarnos de manera eficaz y respetuosa, demostrando que la lengua es un sistema dinámico que se adapta a las necesidades de sus usuarios.
Datos para la resolución:
Observa el contexto en el que usas cada palabra. Por ejemplo, ¿qué dices cuando tu amigo te pide que lo "acolitess"? Piensa en situaciones reales y asocia cada término con la acción o la persona.
Revisa también el significado literal de las palabras en español estándar; a veces la jerga toma un sentido figurado: por ejemplo, "chupar" literalmente es «absorber un líquido», pero en jerga juvenil se refiere a beber alcohol.
Explicación
Análisis de la consigna: Debemos emparejar cada término de jerga juvenil con el significado que le corresponde.
Resolución paso a paso:
- acolitar → significa «acompañar, ayudar» → 2
- bacán → significa «entretenido, chévere» → 5
- biela → significa «cerveza» → 9
- caleta → significa «casa» → 8
- choro → significa «ladrón» → 4
- chupar → significa «tomar bebidas alcohólicas» → 7
- man → significa «persona» → 1
- pana → significa «amigo/a» → 3
- pelado/a → significa «enamorado/a» → 6
Conclusión/Respuesta final:
La correspondencia correcta es:
a-2, b-5, c-9, d-8, e-4, f-7, g-1, h-3, i-6.
Contenido Página 132 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
18. Leo y reflexiono
Leo y reflexiono sobre las diferentes variaciones que se producen en una misma lengua, dentro de una misma comunidad de hablantes.
REGISTROS DEL ESPAÑOL Y JERGAS JUVENILES
Dentro de una misma lengua, existen también variantes que vienen determinadas por diferentes factores como por ejemplo la edad, el género, la clase socioeconómica o el momento y la situación comunicativa en la que nos encontremos (situación según la cual emplearemos un registro de la lengua más formal o más familiar, que se adapte al momento y a las personas con las que nos comunicamos).
La jerga juvenil es el lenguaje utilizado especialmente por los jóvenes, en situaciones de comunicación informales, en un registro de la lengua coloquial. Las palabras de la jerga de los jóvenes en Ecuador pueden variar en cada región.
[Ilustración: dibujo de jóvenes con burbuja de diálogo “simón”]
19. Relaciono
Relaciono algunas palabras de la jerga juvenil (columna morada) con sus significados (columna verde). Copio en mi cuaderno la letra de la palabra de la columna de la derecha con su correspondiente número de la columna de la izquierda. Luego, nos corregimos.
- acolitar
- bacán
- biela
- caleta
- choro
- chupar
- man
- pana
- pelado/a
- persona
- acompañar, ayudar
- amigo/a
- ladrón
- entretenido, chévere
- enamorado/a
- tomar bebidas alcohólicas
- casa
- cerveza
[Ilustración: dos personas con globos de diálogo “LLEGUÉ” y “BACÁN”]