Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 133 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Registros del español y jergas juveniles

Cargando Página 133 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 133 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 133
Pienso en más neologismos, extranjerismos y xenismos y los escribo en mi cuaderno.

Datos para la resolución:

1. Neologismo: palabra o expresión creada recientemente para nombrar conceptos nuevos. Piensa en tecnología, redes sociales, ciencias emergentes.
2. Extranjerismo: palabra tomada de otra lengua y adaptada a la ortografía y pronunciación españolas (fútbol < football).
3. Xenismo: palabra extranjera que mantiene su forma original (software, gourmet).

Anota cada término en tu cuaderno y comprueba en un diccionario si la Real Academia lo recoge o si aparece marcado como "voz inglesa", "voz francesa", etc.

Explicación

Análisis de la actividad: Se pide generar una lista propia de palabras nuevas (neologismos), extranjerismos y xenismos que no aparezcan en el texto.
Para demostrarlo, a continuación se expone un posible resultado.

  1. Neologismos
    • Podcast
    • Selfi
    • Teletrabajo
    • Ciberacoso
  2. Extranjerismos
    • Marketing
    • Smartphone
    • Streaming
    • Stand-by
  3. Xenismos (se conserva grafía y pronunciación original)
    • Déjà vu
    • Karaoke
    • Sushi
    • Software

Conclusión/Respuesta final: La lista anterior cumple con el requisito de incluir ejemplos de cada categoría; el estudiante puede ampliarla según su contexto.

Pregunta Página 133
¿Puedo explicar por qué no hay lenguas que son superiores a otras?

Datos para la resolución:

• Revisa el concepto de relatividad lingüística y la postura de la antropología lingüística.
• Compara dos idiomas muy distintos (p. ej. español y quechua). Observa que ambos pueden expresar ciencia, sentimientos y normas.
• Recuerda: las diferencias estructurales no implican deficiencia, sino diversidad.

Explicación

Análisis: Se solicita justificar la igualdad de todas las lenguas.

Resolución paso a paso:

  1. Todas las lenguas cumplen las mismas funciones comunicativas: permiten expresar pensamientos, emociones y describir la realidad.
  2. Desde la lingüística moderna, se afirma que cada idioma posee una gramática completa capaz de generar un número infinito de oraciones.
  3. La idea de superioridad suele estar ligada a factores sociales o políticos, no lingüísticos.
  4. No existe lengua “simple” o “primitiva”; incluso idiomas con aparente sencillez léxica poseen estructuras gramaticales complejas.

Conclusión/Respuesta final: No hay lenguas superiores porque todas satisfacen de forma eficaz las necesidades comunicativas de sus hablantes y poseen gramáticas igualmente complejas y funcionales; las valoraciones jerárquicas responden a juicios sociales, no a criterios lingüísticos.

Pregunta Página 133
¿Puedo dar ejemplos de cómo una lengua expresa formas de pensar?

Datos para la resolución:

• Piensa en expresiones idiomáticas difíciles de traducir literalmente.
• Analiza cómo nombramos direcciones (izquierda/derecha) frente a comunidades que usan puntos cardinales.
• Lee sobre la hipótesis Sapir-Whorf para fundamentar tus ejemplos.

Explicación

Análisis: Se requiere relacionar pensamiento y lenguaje mediante ejemplos.

  1. Metáforas culturales: En español decimos "el tiempo es oro", lo que refleja una visión económica del tiempo.
  2. Género gramatical: En alemán, la palabra "puente" (die Brücke) es femenina; en español es masculina (el puente). Estudios muestran que hablantes emplean adjetivos distintos según el género, evidenciando influencia en la percepción.
  3. Vocabulario especializado: Los esquimales usan varios términos para "nieve" según su tipo; su entorno y forma de vida condicionan esa diferenciación conceptual.

Conclusión/Respuesta final: Las lenguas moldean y reflejan distintas maneras de entender la realidad a través de metáforas, categorías gramaticales y léxicos específicos.

Pregunta Página 133
¿Qué factores influyen para las variaciones lingüísticas?

Datos para la resolución:

• Haz un mapa mental con cada factor y ejemplos.
• Observa cómo hablas con amigos vs. con un docente.
• Escucha radio de distintas provincias para identificar rasgos dialectales.

Explicación

Análisis: Se solicitan los factores determinantes de la variación dentro de una misma lengua.

  1. Geográficos: dialectos regionales (ej. andaluz, costeño ecuatoriano).
  2. Sociales: nivel educativo, clase socioeconómica, grupo etario.
  3. Situacionales: registro formal/informal según contexto comunicativo.
  4. Históricos: cambios a lo largo del tiempo (español medieval vs. actual).
  5. De contacto: influencia de otras lenguas (indigenismos, anglicismos).

Conclusión/Respuesta final: Las variaciones lingüísticas dependen de la interacción de factores geográficos, sociales, situacionales, históricos y de contacto lingüístico.

Pregunta Página 133
¿Comprendo cómo se produce el desarrollo de una lengua?

Datos para la resolución:

• Estudia la transición del latín al español para ver ejemplos concretos.
• Analiza cómo la tecnología introduce nuevas palabras (tuitear).
• Consulta línea del tiempo de la RAE para ver hitos de estandarización.

Explicación

Análisis: Se pide describir el proceso evolutivo de una lengua.

Resolución paso a paso:

  1. Cambio fonético: alteración de sonidos (ej. pérdida de /f/ inicial latina: farina → harina).
  2. Cambio morfosintáctico: modificación de estructuras gramaticales (desaparición del caso latino).
  3. Cambio léxico: incorporación de neologismos, préstamos y calcos.
  4. Factores externos: conquistas, migraciones, avances tecnológicos.
  5. Normalización y estandarización: academias, gramáticas y medios de comunicación influyen en la forma “prestigiosa”.

Conclusión/Respuesta final: El desarrollo de una lengua es un proceso dinámico resultado de cambios internos (fonéticos, gramaticales, léxicos) y externos (sociales, históricos, tecnológicos) que se acumulan con el tiempo.

Contenido Página 133 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Nuevos conceptos y nuevas palabras

La forma de vida que tenemos ahora no es la misma que la que tenían nuestros abuelos y bisabuelos. Son muchos los cambios que se han producido en las últimas décadas. Especialmente el mundo de la comunicación se ha visto enormemente revolucionado con el uso de las nuevas tecnologías.

Las nuevas tecnologías han ido apareciendo, y con ellas tenemos hoy en día nuevos conceptos que no existían para nuestras personas mayores. Junto con estos conceptos, han nacido también nuevas palabras para designarlos. Por poner un par de ejemplos, Internet o computadora son palabras de las últimas décadas. Estas palabras, que designan objetos, teorías o conceptos de reciente creación, se conocen como neologismos.

Los neologismos pueden ser (pero no siempre lo son), a su vez, extranjerismos, cuando se introducen en la lengua por préstamos de lenguas extranjeras actuales.

Los extranjerismos son palabras tomadas de otras lenguas. Por ejemplo, los anglicismos, los galicismos o los indigenismos que se mencionaron anteriormente, también son extranjerismos en el español, pues son palabras que han sido tomadas de otras lenguas y asimiladas a la nuestra.

¿Cómo sacarle el mejor provecho a los Hashtags?

Aquí te explicaremos qué son, de dónde vienen, para qué sirven y cómo realizar trending topics.

Nuevos EMOJIS!

[Ilustración: emoji de corazón con ojos de estrella]

[Ilustración: icono de email]

[Ilustración: logotipo de YouTubers]

A veces los extranjerismos tienen la misma pronunciación que en su lengua de origen, pero se escriben de otra forma, como por ejemplo fútbol. Otras veces se adapta también la pronunciación a nuestra lengua, como por ejemplo el galicismo garaje, o los anglicismos guachimán y computadora. Y se llaman xenismos, cuando mantienen la ortografía y la pronunciación extranjera, como por ejemplo parking o software.

21. Pienso en más neologismos, extranjerismos y xenismos y los escribo en mi cuaderno.

Autoevaluación

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.

  • ¿Puedo explicar por qué no hay lenguas que son superiores a otras?
  • ¿Puedo dar ejemplos de cómo una lengua expresa formas de pensar?
  • ¿Qué factores influyen para las variaciones lingüísticas?
  • ¿Comprendo cómo se produce el desarrollo de una lengua?