Página 135 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
El cuento ecuatoriano contemporáneo
Resolución Página 135 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Pistas para elaborar tu comentario:
- Subraya palabras o expresiones que te llamen la atención: "potrena", "ventanuco", "apitosa", "dacha".
- Responde mentalmente: ¿Qué siente Tania? ¿Qué teme Ángel del Trapecio? ¿Cómo reacciona la multitud?
- Relaciona el cuento con otras lecturas de circo o fama repentina (por ejemplo, El hombre muerto de Quiroga).
- Estructura tu comentario en tres párrafos: introducción, desarrollo, conclusión.
- Apoya tus opiniones con al menos dos citas textuales breves.
Explicación
Análisis del problema/pregunta: Se pide leer el cuento «El triple salto» de Iván Égüez y realizar un comentario crítico sobre el texto.
Resolución paso a paso:
- Lectura comprensiva: Se lee cuidadosamente el cuento completo, identificando argumento, personajes (Tania, Ángel del Trapecio, Payayó, Pez Volador, etc.), ambiente y tono.
- Identificación de elementos literarios:
- Narrador: voz en segunda persona que se dirige a Tania.
- Espacio: la carpa de un circo y la ciudad donde se instala.
- Tema central: la traición, la fama efímera y la decadencia de los artistas de circo.
- Recursos estilísticos: uso de metáforas ("potrena", "ventanuco"), hipérboles ("triple salto desde veinte metros"), enumeraciones y un tono onírico.
- Valoración personal: Se reflexiona sobre cómo el cuento retrata la fragilidad de los sueños y la búsqueda de reconocimiento. Se pueden relacionar experiencias personales (miedo al fracaso, presión social, etc.).
- Construcción del comentario:
- Introducción: título, autor, contexto.
- Resumen breve: 4-5 líneas del argumento.
- Análisis: personajes, conflicto, lenguaje y mensaje.
- Conclusión: opinión crítica sobre el impacto del texto, mensaje y vigencia.
Conclusión/Respuesta final: Un comentario posible resaltaría que «El triple salto» utiliza la atmósfera del circo para cuestionar la vanidad humana y evidenciar que la gloria puede convertirse rápidamente en espectáculo cruel, invitando al lector a compadecer a los artistas y reflexionar sobre la sociedad que consume su dolor.
Datos para la resolución:
Pistas para tu investigación:
- Comienza en el portal de la Casa de la Cultura Ecuatoriana o en la Biblioteca Digital Mundial.
- Anota fechas, premios y obras principales; luego redacta con tus propias palabras.
- Consulta al menos dos fuentes distintas y compáralas para evitar errores.
- Incluye una breve cita de crítica literaria (por ejemplo, de Ángel F. Rojas o de un artículo académico reciente).
- Concluye explicando por qué crees que el autor eligió el ambiente del circo para su cuento.
Explicación
Análisis del problema/pregunta: Se solicita investigar datos relevantes sobre el escritor Iván Égüez.
Resolución paso a paso:
- Búsqueda bibliográfica: Consultar fuentes confiables (enciclopedias literarias, portales académicos, entrevistas).
- Síntesis de información:
- Nombre completo: Iván Égüez Ponce.
- Nacimiento: Quito, Ecuador, 13 de diciembre de 1944.
- Formación: Estudió Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Central del Ecuador, aunque no terminó la carrera.
- Obra destacada: La Linares (Premio Aurelio Espinosa Pólit, 1975), novela emblemática del realismo mágico ecuatoriano.
- Otros títulos: Pájara la memoria, Manuela–La Censura, Deladeriva y varios cuentos.
- Estilo: Realismo mágico, mestizaje cultural, humor e ironía.
- Premios: Premio Nacional Eugenio Espejo (2010) por su trayectoria literaria.
- Datos de interés: Ha trabajado como editor y gestor cultural; defiende la libertad de creación y la crítica social en la literatura.
- Redacción del informe: Se organiza la información en introducción (vida), desarrollo (obra y estilo) y conclusión (aporte a la literatura ecuatoriana).
Conclusión/Respuesta final: Iván Égüez es un escritor ecuatoriano fundamental, conocido por la novela La Linares. Su prosa mezcla crítica social, realismo mágico y humor, lo que lo convierte en una voz singular de la narrativa latinoamericana contemporánea.
Contenido Página 135 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
3. Leemos en clase el siguiente cuento y lo comentamos. Luego averiguamos sobre su autor.
El triple salto
Iván Egüez
Mañana al atardecer la caravana llegará a la gran ciudad y tú, Tania, habrás quedado irremediablemente segregada, presa en tu carromato al que yo he zafado del convoy y he clausurado poterna y ventanucos para que al despertarte no puedas salir. Verás que estás perdida, atrapada, indefensa. Al comenzar la función de gala el Empresario reparará en tu ausencia, pero será inútil. El concurso deberá empezar y tú, Ángel del Trapecio, no podrás descolgarte sobre ese abismo de invitados especiales, de embajadores, de militares de alto rango, de filántropos, benefactores y prestamistas, de jueces dispuestos a aplaudirte y premiarte. No te admires de esta infidelidad de tu Payayo, Payayón; todo es parte de un complot para castigar tu vanidad: el Pez Volador, el Braceador y yo somos los cómplices. Hoy es contigo, pero luego ejerceremos justicia contra todos los del circo, comenzando por el mantecoso empresario hasta el último de los splopaturcas. Todos de alguna forma serán castigados. Solo los animales se salvarán. Ellos serán nuestros aliados y un día de gran fiesta quedaremos libres los tres payasos del trapecio y los cuarenta animales de las jaulas.
El pacto comenzó una tarde de invierno en aquella ciudad gitana al otro lado de los Cárpatos. ¿Se llamaba Cluj? ¿Era Brashow quizás? No lo recuerdo, pero era una ciudad con mucho cingaro de por medio, esa gente —decías de los gitanos— que no hace nada, pero mueve todo, son desposeídos y a la vez tienen el mundo al alcance de la mano, merecen la premier del espectáculo. Ibas a saltar por primera vez el triple salto desde veinte metros de altura sin red. Y así lo hiciste. Y fue tu apoteosis. En cada ciudad te llovieron las flores, los fotógrafos, las invitaciones, las pieles y las joyas. Pero nosotros no contábamos para nada, es decir, yo que desde hace ocho años te había entrenado, el Pez Volador que dañó su figura por esos bárbaros ejercicios de estómago que permitirían darte el impulso de tres metros que tú necesitabas para iniciar desde más arriba la pirueta, ni contaron para tu fama la vista, los nervios, las muñecas y los portentosos brazos del Braceador. Tú, hasta ese momento ángel de mis sueños, pasaste a ser Ángel del Trapecio, Ángel del Abismo, Ángel del Infierno, Ángel de los periódicos y las cenas y los autógrafos y los canastos de flores y las esquelas. Tú, ángel de mis sueños, pasaste a ser tormento de mis insomnios, porque ya no me esperabas en la carreta con el escalaflor ni el samovar humeante.
Ibas a cenar (y quién sabe si esas cenas no terminaron en desayunos) a los hoteles y dachas de grandes señores, de esos que —después supimos— fueron ajusticiados por el populacho, por gente como nosotros, payasos de la vida que vamos poniendo buena cara al mal tiempo, pero como dice el dicho, huye del buey manso y de la cólera del payaso. Ibas a esas comilonas interminables, pitanza que resultaban pornográficas por tanta hartura, mientras yo vaciaba la cazuela del león o robaba las bananas de los monos. ¿En cuál ciudad fue eso? No importa acordarse, el circo no tiene tiempo ni lugares porque es de siempre y ha estado en todas partes.
Tomado de: http://cuentoshistoriasdelmundo.blogspot.com/2014/09/el-triple-salto-ivan-eguez.html
Glosario
- poterna. Puerta menor que cualquiera de las principales, que da al foso o al extremo de una rampa.
- ventanuco. Ventana pequeña.
- filántropo. Persona que se distingue por el amor a sus semejantes.
- complot. Confabulación entre dos o más personas contra otra u otras.
- cingaro. Gitano.
- apoteosis. Ensalzamiento de una persona con grandes honores o alabanzas.
- escalaflor. Braseiro de hierro u otro metal, con tres pies, que se ponía sobre la mesa para calentar la comida.
- dacha. Casa de campo rusa.
- pitanza. Ración de comida que se distribuía a quienes viven en comunidad o a los pobres.