Página 137 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
El cuento ecuatoriano contemporáneo
Resolución Página 137 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Pistas para elaborar tu propio resumen:
- Identifica quiénes son los personajes principales y el lugar donde ocurre la historia (el circo).
- Distingue qué provoca el conflicto (amar y temer al mismo tiempo).
- Busca tres momentos clave: inicio, punto crítico, final. Anótalos con frases cortas y luego conéctalos.
- Utiliza verbos en pasado y enlaces lógicos: «primero», «después», «finalmente».
- No incluyas detalles menores (colores, descripciones extensas) si no son esenciales para el hilo narrativo.
Explicación
Análisis de la consigna: Se solicita condensar los hechos principales del cuento «El triple salto» usando un lenguaje propio, sin copiar el texto.
Resolución paso a paso:
- Situación inicial: El Payaso Payayo, Payayón, está enamorado de Tania, la acróbata conocida como el Ángel del Trapecio. Ambos se preparan para un espectáculo circense muy importante.
- Conflicto: Payayo teme que el número de Tania eclipse su actuación. La mezcla de amor, celos y miedo lo lleva a encerrar a la joven en un cuarto del circo justo antes del concurso.
- Punto de giro: Desde su escondite, Tania enferma y no puede actuar. El payaso se ve obligado a reemplazarla para salvar la función.
- Clímax: El espectáculo se realiza. Payayo experimenta la culpa de haber frenado la libertad de Tania; el público, ignorante de lo sucedido, aplaude.
- Desenlace: El payaso escribe una carta confesando sus motivos y sentimientos encontrados: amor intenso y temor a la humillación. La historia cierra con la pregunta de si su acción fue un acto de amor o un crimen motivado por el orgullo.
Conclusión / Resumen final: «El triple salto» narra cómo Payayo, dominado por una pasión ambigua entre amor y celos, sabotea la presentación de Tania, termina haciendo el número él mismo y, atormentado por la culpa, le escribe una carta que revela sus contradicciones.
Datos para la resolución:
Claves para detectar sentimientos en un texto:
- Busca verbos, adjetivos o metáforas que aludan a emociones («horror», «calor desacostumbrado», «vilipendio»).
- Pregunta: ¿el protagonista actúa por miedo, ira, tristeza, amor? El motivo que se repite con más fuerza suele ser el sentimiento dominante.
- Relaciona cada acción importante con la emoción que la provoca. Si varias acciones coinciden con la misma emoción, esa es la guía.
Explicación
Análisis de la consigna: Se pide determinar un sentimiento predominante que motive toda la trama y justificar la elección con ejemplos.
Resolución paso a paso:
- Se observa que Payayo encierra a Tania porque teme perderla y teme que le quite el protagonismo.
- Ese temor nace de un sentimiento doble, pero predominan los celos. Los celos combinan amor y miedo a ser reemplazado.
- Ejemplos del texto:
- «Será como volar los dos en un abrazo…» (muestra amor).
- «Y el horror por la gente pasará al contentamiento y dirá ¡qué alegría, no ha sido Tania el Ángel del Trapecio, ha sido un payaso solamente!» (muestra deseo de superioridad).
- El encierro, la mentira al público y la carta final se explican coherentemente si entendemos que Payayo actúa por celos: quiere brillar y, al mismo tiempo, retener a Tania.
Conclusión: El sentimiento central del cuento es el celos amorosos, pues desencadena todas las decisiones de Payayo y sostiene el conflicto dramático.
Datos para la resolución:
Estrategias de lectura inferencial:
- Subraya frases donde el personaje describa sensaciones físicas (temblor, calor, sudor), pues revelan emociones.
- Contrasta lo que hace con lo que dice; las incoherencias dan pistas sobre deseos ocultos.
- Piensa en cuánto le costaría socialmente confesar su motivación: si la reputación o el ego están en juego, seguramente preferirá callar.
Explicación
Análisis de la consigna: Se deben inferir motivos no declarados explícitamente por el personaje y reflexionar sobre su silencio.
Resolución paso a paso:
- Pistas textuales:
- «…al tiempo de enganche, caeré… y sentiré el grito de horror como una eternidad» (teme fracasar).
- «…dirá ¡qué alegría, no ha sido Tania el Ángel del Trapecio, ha sido un payaso solamente!» (desea recibir los aplausos que serían de ella).
- «… quise afirmarme en algo más fuerte que el amor mismo: la complicidad en tu muerte.» (confiesa orgullo y soberbia).
- Razón implícita: Payayo la encierra porque siente que la habilidad y belleza de Tania eclipsarán su propio número. Desea asegurar su triunfo y, al mismo tiempo, teme perder su amor.
- Por qué no lo dice explícitamente:
- El orgullo le impide admitir en voz alta su inseguridad.
- Reconoce que su acto es moralmente reprobable y le avergüenza.
- Expresar sentimientos lo haría vulnerable frente a Tania y ante el público.
Conclusión: La combinación de orgullo, miedo al fracaso y amor celoso explica el silencio del payaso; admitirlo le resultaría demasiado doloroso.
Datos para la resolución:
Criterios para diferenciar realidad y ficción:
- Observa si el texto incluye fechas, lugares y datos verificables (realista) o si domina la emoción y el símbolo (ficción).
- Fíjate en la voz narrativa: cuando se usa la primera persona cargada de sentimientos, es frecuente la exageración.
- Identifica recursos literarios (metáforas, enumeraciones poéticas); su abundancia suele indicar empleo de la ficción.
Explicación
Análisis de la consigna: Se pide posicionarse sobre el grado de realidad/verosimilitud del relato.
Resolución paso a paso:
- El texto emplea un narrador epistolar (la carta) que solo muestra la versión de Payayo. No hay testigos externos ni corroboración.
- Usa metáforas intensas («Mi jubón sentirá un corazón ajeno», «una paloma antes de morirse») y hipérboles que son recursos literarios, no registros objetivos.
- La escena de encierro, la posible muerte y el espectáculo saliendo perfecto pese a la ausencia de la acróbata resultan sospechosamente dramáticos.
- Por tanto, es más consistente considerarlo ficción basada en recuerdos y emociones del payaso, que puede exagerar o distorsionar.
Conclusión: El cuento no pretende ser un acta realista, sino una narración literaria donde la subjetividad del payaso transforma los hechos; es, por lo tanto, ficción.
Datos para la resolución:
Guía para crear tu propia mini ficción verosímil:
- Elige un elemento irreal (p. ej. «las sombras hablan»).
- Añade detalles concretos: olores, texturas, sonidos conocidos.
- Mantén la coherencia interna: si las sombras hablan, establece una causa y una consecuencia lógica dentro de ese universo.
- Usa tiempo pasado y narrador definido para dar sensación de verdad.
Explicación
Ejemplo de narrativa verosímil:
«Mientras el público aplaudía la ausencia de nubes, el mago Hestus lanzó un polvo de plata sobre el cielo. Nadie se dio cuenta, excepto un niño, de que las estrellas comenzaron a descender lentamente. Parecían copos de nieve luminosa. El niño extendió su mano y atrapó una. La estrella era fría como el hielo y tibia como un susurro. Luego desapareció, dejando en su palma la marca de una constelación diminuta.»
Explicación de la verosimilitud:
La acción central (estrellas cayendo) es imposible, pero se emplean detalles sensoriales creíbles (ruido del público, polvo de plata, temperatura) que hacen la escena coherente para la imaginación del lector.
Datos para la resolución:
Para reconocer cada tipo de lenguaje:
- Pregúntate: ¿el mensaje busca que el lector haga algo (funcional) o que sienta/piense algo (literario)?
- Fíjate en la presencia de metáforas, comparaciones y ritmo: son rasgos literarios.
- Observa la economía de palabras: el lenguaje práctico tiende a ser breve y directo.
Explicación
Análisis de la consigna: Se requiere distinguir propósitos de dos tipos de lenguaje.
Resolución:
- Lenguaje cotidiano, funcional y práctico: Su finalidad es transmitir información clara y eficiente. Ejemplo: «El ensayo empieza a las 5 p. m. en la carpa principal».
- Lenguaje literario: Persigue provocar emociones, embellecer la expresión y explorar la subjetividad. Ejemplo del cuento: «Caeré desde los veinte metros soñados por ti y se romperá mi forma al chocar contra la vida».
Diferencia central: El primero se orienta a la utilidad inmediata y evita ambigüedades; el segundo prioriza la estética, la evocación y admite interpretaciones múltiples.
Datos para la resolución:
Pasos para redactar tu carta:
- Empieza con un saludo afectuoso.
- Menciona recuerdos específicos del cuento (por ejemplo, la preparación del número, el vestuario compartido, la rivalidad con el Empresario).
- Introduce la confesión del payaso: admite el encierro y explica sus emociones.
- Concluye con un propósito o petición (perdón, reconciliación, apoyo).
- Fírma con el nombre artístico completo.
Utiliza un tono íntimo y respetuoso, incorporando alguna metáfora para mantener la atmósfera literaria del relato.
Explicación
Modelo de carta:
Querida Tania:
No sé si mis palabras caben en esta hoja, pero confío en que alcances a leerlas antes de nuestro próximo salto. Recuerdo la primera vez que te vi enlazada al trapecio: tu risa resonó como campanas de domingo y supe que el cielo era demasiado pequeño para tu vuelo. Aquella noche prometí cuidarte, aunque mis manos, torpes de payaso, apenas pudieran sostener un ramo de flores falsas.
Ayer me ganó el miedo. Temí que la multitud olvidara mis bromas cuando tú rozaras las luces. Por eso te encerré y soy culpable. Creí que así preservaba nuestro «nosotros», pero sólo fabriqué barrotes para mi propio corazón. Hoy entiendo que tu libertad y tu risa valen más que todos los aplausos del mundo.
Si aún me queda un color en el rostro, será para pintar el perdón. Vuela, Tania. Haz tu triple salto. Que la carpa entera sea tuya. Yo me quedaré abajo, inventando chistes que maquillen mi vergüenza.
Con amor y torpeza,
Payayo, Payayón.
Contenido Página 137 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Mi jubón y mi máscara, que iban a ser tu disfraz, sabrán de los aplausos para ti y sentirán dentro de la tela y el maquillaje un calor desacostumbrado, un corazón y una mueca ya no solo mía. Será como volar los dos en un abrazo. Y después del vuelo, al tiempo del enganche, caeré. Caeré desde los veinte metros soñados por ti y se romperá mi forma al chocar contra la vida. Y sentiré el grito de horror como una eternidad. Y cuando algún niño de la platea, sin tanto horror a la muerte, se acerque a preguntar qué me pasó, encontrará en el enorme bolsillo donde guardaba los interminables pañuelos, una carta escrita para ti, caliente como una paloma antes de morirse. Y del horror la gente pasará al contentamiento y dirá ¡qué alegría, no ha sido Tania el Ángel del Trapecio, ha sido un payaso solamente! Y vendrán el Pez Volador y el Braceador y me sorprenderán ante tanta muerte junta, porque ellos, Tania, yo les escuché, iban a matarte en éste que iba a ser tu mejor día, el de tu consagración y triunfo. Yo les escuché el plan macabro: al tercer vuelo, al momento del impulso para el enganche, el Pez te daría menos viada, la justa, la necesaria como para que el Braceador haga visible su esfuerzo por sujetarte inútilmente y caigas y mueras y muera contigo la duda que les atormentaba a todos desde hace mucho tiempo, desde que comenzaron a dormir los dos payasos juntos, desde que se celaban mutuamente viendo en tu belleza la rivalidad ante el mundo que los rechazaba. Y ese amor ya un poco carcomido por el vilipendio, quiso
afirmarse en algo más fuerte que el amor mismo: la complicidad en tu muerte. Con la carta sellada para ti, todos creerán que se ha tratado de un suicidio, y tú, Tania, con el orgullo y la soberbia que te cargas, dolida por la andanada de pretextos y odios que tuve que inventar para lograr morirme en tu corazón la víspera de morir en el aserrín, con tu soberbia, digo, no abrirás la carta, citarás una rueda de prensa y entre el magnesio de las cámaras romperás la carta de la verdad que habla de nuestro amor y que te copia versos que escuchamos juntos aquella vez que un pastor se lamentaba haber perdido su pequeña minoriza. Y el Empresario con un martini en la mano dirá: No, no es suicidio ni crimen. Es la responsabilidad frente al trabajo. Tania enfermó y no pudo venir, entonces el Payayo, Payayón tenía que salvar el espectáculo, porque ustedes saben, el público, ante todo.
[Ilustración: payasos en escena]
Glosario
- macabro. Que participa de la fealdad de la muerte y de la repulsión que esta suele causar.
- vilipendio. Desprecio, falta de estima, denigración de alguien o algo.
4. Leo nuevamente El triple salto y realizo las siguientes actividades.
- Narro con mis propias palabras un resumen del cuento El triple salto.
- Identifico el sentimiento que articula las acciones de este cuento y explico por qué.
- Escribo en mi cuaderno la razón implícita por la que Payayo, Payayón encerró a Tania y no permitió que actuara en el concurso. ¿Qué pistas me da el texto? Escribo también, por qué razón Payayo, Payayón no la dice de manera explícita. ¿Es difícil expresar los sentimientos?
- Explico, con mis propias palabras, si este cuento es una reproducción fidedigna de lo vivido por el payaso o es una ficción.
- Utilizo palabras para narrar algo que no existe en la realidad, pero que sea verosímil.
- Encuentro una diferencia entre la intención del lenguaje cotidiano, funcional y práctico y el lenguaje literario.
- Escribo en mi cuaderno el texto de la carta que creo escribió Payayo, Payayón a Tania. Hago referencia a los recuerdos que el payaso cuenta en el texto.