Página 139 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
El cuento
Resolución Página 139 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Pista:
- Haz primero una lista con lo que vería alguien que solo observa la escena y compárala con lo que sentiría o pensaría cada personaje.
- Usa verbos de percepción (ver, oír) para el narrador testigo y verbos de pensamiento (creer, pensar, temer) para el omnisciente.
- Redacta frases breves para que la diferencia sea evidente.
Explicación
Análisis del problema
Se pide:
- Diferenciar dos tipos de narrador: observador o testigo, y omnisciente.
- Crear un ejemplo propio para cada tipo de narrador.
Resolución paso a paso
- Diferencia entre los dos narradores
- Narrador observador o testigo: Relata solo lo que ve u oye. Se mantiene fuera de la mente de los personajes; por eso narra los hechos de manera externa, como un testigo presencial.
- Narrador omnisciente: Conoce absolutamente todo: acciones, pensamientos, sentimientos y pasado/futuro de los personajes. Puede moverse libremente por el tiempo y el espacio de la historia.
- Ejemplo con narrador observador o testigo
«El autobús frenó de golpe. La chica de la última fila dejó caer sus libros al suelo. Enseguida el conductor abrió la puerta y, sin decir palabra, bajó a revisar la llanta delantera.»
Observación: El narrador solamente describe lo que percibe externamente. - Ejemplo con narrador omnisciente
«Cuando el autobús frenó de golpe, Ana sintió que el corazón se le detuvo un segundo. Temía llegar tarde al examen y por eso apretó con fuerza sus apuntes, convencida de que aquel día definiría su futuro.»
Observación: El narrador revela el pensamiento y los temores de Ana.
Conclusión/Respuesta final
El narrador observador/testigo se limita a relatar hechos externos, mientras que el omnisciente conoce y cuenta todo, incluso lo interno.
Datos para la resolución:
Pista para construir tu introducción
- Elige tu cuento favorito y piensa qué escenario podría atraer al lector.
- Anota detalles del lugar (sonidos, colores, olores) y del tiempo (hora, estación, época histórica).
- Combina ambos elementos en un párrafo inicial que despierte curiosidad.
Recuerda: el ambiente genera atmósfera y el tiempo sitúa la acción.
Explicación
Análisis del problema
Se solicita redactar la introducción de un cuento favorito, especificando ambiente (lugar, clima, atmósfera) y tiempo (época, momento del día, duración).
Ejemplo de introducción
«La tarde caía lentamente sobre el antiguo puerto de Valparaíso. Las casas de colores, apiladas en cerros infinitos, brillaban bajo una luz anaranjada que presagiaba la llegada del invierno de 1920. Un aire salado invadía cada callejuela, mezclándose con el eco lejano de las sirenas de los barcos. Allí, en una pequeña librería empotrada entre muros de piedra húmeda, comenzaría la aventura de Tomás, un joven periodista en busca de un manuscrito perdido.»
Conclusión/Respuesta final
La introducción describe claramente dónde y cuándo ocurre la acción, preparando al lector para el desarrollo del cuento.
Datos para la resolución:
Pista:
- Busca ejemplos clásicos: Don Quijote (novela), «La noche boca arriba» (cuento), «La liebre y la tortuga» (fábula).
- Anota qué tan largo es el texto, quiénes actúan y si deja moraleja.
- Compárate: ¿Tiene capítulos? ➔ Novela. ¿Un solo párrafo sorprendente? ➔ Cuento. ¿Animales que hablan y moraleja? ➔ Fábula.
Explicación
Análisis del problema
Debes identificar las características de tres subgéneros narrativos: novela, cuento y fábula.
Resolución paso a paso
- Novela
- Extensión: larga, con varios capítulos o partes.
- Estructura: trama compleja con varias líneas argumentales.
- Personajes: numerosos y desarrollados psicológicamente.
- Tiempo y espacio: amplios; puede abarcar años y distintos lugares.
- Tono: diverso, puede mezclar descripciones, diálogos, reflexiones.
- Cuento
- Extensión: breve.
- Estructura: un solo conflicto central.
- Personajes: pocos; uno suele experimentar un cambio.
- Tiempo y espacio: limitados; un solo escenario o pocos.
- Final: impactante o sorpresivo.
- Fábula
- Extensión: muy breve.
- Protagonistas: animales u objetos personificados.
- Finalidad: enseñar una moraleja o lección.
- Estructura: planteamiento simple, conflicto y desenlace moralizante.
Conclusión/Respuesta final
La novela es extensa y compleja; el cuento es breve y se centra en un conflicto; la fábula es muy breve, moralizante y utiliza animales personificados.
Datos para la resolución:
Pista para parafrasear
- Lee el texto completo y subraya ideas clave.
- Cierra el libro y escribe la idea con tus propias palabras sin mirar el original.
- Comprueba que no hayas copiado frases literales; si alguna quedó igual, cámbiala.
- Mantén el orden lógico de las ideas, pero puedes variar conectores y ejemplos.
Recuerda: parafrasear no es resumir; se conserva la información, pero con un lenguaje diferente.
Explicación
Análisis del problema
Se requiere reescribir con palabras propias el texto informativo sobre el cuento, respetando su sentido principal.
Paráfrasis propuesta
El cuento es una narración corta que expone hechos imaginarios. En él intervienen pocos personajes y el protagonista experimenta algún cambio durante la historia. El final suele sorprender o alterar el orden cronológico de los sucesos.
Para narrar un cuento, el autor puede combinar diversos recursos según su propósito y estilo. El lector juega un papel esencial, pues completa el relato con su imaginación. Entre los recursos más frecuentes encontramos:
- Diálogo: Reproducción directa de lo que dicen los personajes mediante rayas de diálogo.
Ejemplo: —¿Dónde está Tania? —En el trapecio—. - Secuencias de acción: Pasajes que describen una serie de actos realizados por los personajes a lo largo del tiempo.
- Descripción: Enumeración de rasgos de personajes, objetos o situaciones, apoyándose en adjetivos o en acciones que revelan características.
Estos elementos, combinados adecuadamente, permiten al escritor construir una historia breve y significativa.
Conclusión/Respuesta final
La paráfrasis conserva la idea esencial del texto original, pero utiliza un vocabulario distinto y una estructura propia.
Contenido Página 139 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
- 7. Establezco la diferencia entre el narrador observador o testigo y el narrador omnisciente. En mi cuaderno escribo un ejemplo de cada uno con base en una historia que yo invente.
- 8. En mi cuaderno escribo la introducción de una versión del cuento que más me guste, en la que se describa el ambiente y el tiempo de la historia.
- 9. En clase y en grupos, guiados por nuestro docente, construimos otras versiones del cuento El triple salto, cambiando sea los personajes, el ambiente, el tipo de narrador. Las escribimos y las presentamos a toda la clase.
- 10. Leemos, con la guía del docente, el siguiente texto en clase. Luego identificamos qué conocimientos y reflexiones nos generó la lectura de El triple salto.
- 11. Leo esta subclasificación de los textos narrativos y averiguo las características esenciales de cada tipo.
- 12. Leo el siguiente texto y lo parafraseo en mi cuaderno.
La literatura
La literatura permite al lector o lectora tener un acercamiento a la cultura de otras regiones o países. Por medio de la lengua escrita, los autores plasman mucho más que historias, pues presentan la visión del mundo que los rodea: los diversos aspectos de su sociedad, sus costumbres y tradiciones; los personajes que los habitan y los paisajes que enmarcan sus relatos nos pueden llevar muy fácilmente a conocer esos lugares que imaginamos a veces extraños, a veces lejanos. Es así que, la literatura genera conocimientos y promueve la reflexión, desarrollando un pensamiento crítico, pues permite conocer otras formas de pensar, en un proceso dialéctico que termina por forjar la identidad de quien lee. La literatura logra que uno se piense a sí mismo y se plantee su relación con los demás.
Los textos literarios pueden ser: narrativos, poéticos y dramáticos.
Textos literarios → Narrativos: novela, cuento, fábula
El cuento
El cuento es una narración breve que relata una secuencia de hechos ficticios. En el cuento se presentan pocos personajes y el principal vive un cambio a lo largo de la trama. El desenlace puede ser sorprendente o invertir la cronología de los acontecimientos.
En un cuento pueden combinarse diferentes recursos narrativos dependiendo de la intención y estilo del escritor. En los cuentos es fundamental la participación del lector para concluir la historia. Entre los diversos recursos narrativos para escribir un cuento pueden mencionarse los siguientes.
Diálogo. Reproducción directa de lo que dicen los personajes mediante el uso de guiones largos. Por ejemplo:
—¿Dónde está Tania?
—En el trapecio—
Secuencias de acción. Fragmentos que enuncian acciones realizadas por los personajes a lo largo del tiempo. Por ejemplo: “(…) y después del vuelo, al tiempo del enganche, caeré. Caeré desde los veinte metros soñados por ti y se romperá mi forma al chocar contra la vida”.
Descripción. Enumeración de las características de los personajes, objetos y situaciones del cuento por medio de adjetivo. También acciones llevadas a cabo por los personajes contribuyen a mostrar las características de los personajes. Por ejemplo: “(…) Verás que estás perdida, atrapada, indefensa”.