Página 142 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
El cuento
Resolución Página 142 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Pistas para la reescritura
- El narrador protagonista cuenta su propia historia, por lo que usa yo y describe lo que siente o piensa.
- Cambia todos los verbos y posesivos de tercera persona a primera persona (le explicó → me explicó).
- Vigila la coherencia temporal: si el original está en pasado, mantén el pasado; si usa algún presente, respétalo.
- Lee en voz alta tu versión para confirmar que suena natural y clara.
Explicación
Análisis de la tarea
Se debe cambiar la perspectiva del relato de tercera persona (narrador externo) a primera persona protagonista; es decir, la propia mujer narra lo que vivió.
Reescritura paso a paso
- Identificar pronombres y verbos que indican tercera persona (ella, le explicó, se encargaría).
- Sustituirlos por primera persona (yo, me explicó, me encargaría).
- Modificar concordancias verbales y adverbios para mantener la coherencia.
Texto transformado
Cuando llegamos a Ecuador, Carlos me explicó las costumbres locales. En resumen, yo me encargaría de la casa y él del mundo exterior. No debía preocuparme por nada mientras no se rompiera el equilibrio.
Conclusión
El fragmento ahora está contado por la protagonista, utilizando la primera persona singular y manteniendo el sentido original.
Datos para la resolución:
Guía para crear tu propia historia
- Define al protagonista: ¿Quién es y qué defecto, miedo o problema tiene?
- Establece el detonante: un hecho o encuentro que desafía su forma de ser (ejemplo: conocer a un maestro, vivir una aventura, etc.).
- Muestra la transformación: describe acciones que evidencien el cambio (nuevas decisiones, actitudes, habilidades).
- Cierra con coherencia: muestra el resultado final y cómo afecta su vida.
¡Usa el esquema de las flechas para planificar la secuencia! Primero la situación inicial, luego el hecho que provoca el cambio y finalmente la nueva versión del personaje.
Explicación
Ejemplo de historia con transformación
Título: "La melodía de Matías"
Matías era un joven tímido que huía de cualquier escenario. Creía que su voz era demasiado débil para ser escuchada.
Una tarde, en la plaza, se encontró con Doña Ángela, una violinista callejera que tocaba con pasión. Ella le habló sobre el poder de la autenticidad y le pidió que cantara junto a su violín.
Aquel instante cambió a Matías: al escuchar los aplausos, comprendió que su voz tenía valor. Desde entonces, se presentó todos los sábados en la plaza; cada nota que entonaba era un paso más hacia la confianza en sí mismo.
Transformación: De joven inseguro a cantante seguro y feliz.
Elementos narrativos destacados
- Personaje principal: Matías.
- Motivación del cambio: el encuentro con Doña Ángela.
- Conflicto interno: inseguridad vs. deseo de expresarse.
- Resolución: enfrenta su miedo y se transforma.
Conclusión
La historia cumple con la consigna: muestra cómo el protagonista evoluciona gracias a un acontecimiento clave.
Contenido Página 142 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Coca Ponce
Nació en Quito en 1954, estudió Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Ha publicado cuentos en la revista El Búho de Quito y Número de Bogotá. Mío solo el Piano es su primer libro de cuentos.
14. Leemos nuevamente el cuento
Leemos nuevamente el cuento y, en parejas, realizamos las siguientes actividades. Presentamos nuestro trabajo a la clase.
- Definimos el argumento, el ambiente y la trama del cuento Como ecuatoriana.
- Exponemos cuál es el personaje principal y qué lo caracteriza.
- Identificamos la atmósfera que invade este cuento. Presentamos nuestra indagación a toda la clase con evidencias que fundamenten nuestra conclusión.
- Identificamos el tipo de narrador de este cuento. Elegimos un fragmento y cambiamos la voz del narrador.
- Identificamos el conflicto del cuento: ¿Qué tipo de oposición de fuerzas de las expuestas en el acápite que habla de la trama se observan?
- Reflexionamos sobre cómo percibe el personaje qué es ser ecuatoriana. ¿Qué otras características añadiríamos?
- Describimos a Brigitte con base en la información que presenta el texto. Realizamos una ficha biográfica.
- Explicamos a la clase los acontecimientos que llevan a Brigitte a experimentar un cambio. ¿Qué ocurrió con Brigitte al final?
- En grupos analizamos la atmósfera e inventamos la historia de Brigitte si no venía a Ecuador.
- Escribo en mi cuaderno cómo pienso que vive una pareja con hijos en la ciudad natal de Brigitte.
- Transformo, con una compañera o un compañero, el siguiente fragmento de Como ecuatoriana para que la historia sea relatada por un narrador protagonista. Cuidamos que el fragmento sea comprensible.
[Ilustración: recuadro con fragmento de texto]
Cuando llegaron a Ecuador, Carlos le explicó las costumbres locales. En resumen, ella se encargaría de la casa y él del mundo exterior. No tenía que preocuparse por nada mientras no se rompiera el equilibrio.
15. Creo una historia
Creo una historia en la que su personaje principal se transforma y lo escribo en mi cuaderno. Puedo utilizar el siguiente esquema:
[Diagrama: esquema de transformación de personaje — Un lobo se dio cuenta de que los hombres le creían malo → Se encontró con un ermitaño que le habló del bien y del mal → A partir de entonces, el lobo se esforzó por ser bueno.]
Con las TIC
Reviso estos enlaces para aprender más sobre el cuento: http://bit.ly/2gBEuhG http://bit.ly/2gcsbeI