Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 151 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Microcuento

Cargando Página 151 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 151 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 151
¿Reconozco las características principales del cuento literario? (Califica tu respuesta: lo hago muy bien / lo hago a veces y puedo mejorar / necesito ayuda para hacerlo)

Datos para la resolución:

Recuerda que un cuento literario se caracteriza por su brevedad, la presencia de uno o pocos conflictos, un número reducido de personajes y un final impactante o sorpresivo. Revisa tus apuntes y los cuentos leídos: ¿identificaste esos rasgos en cada análisis? Si todavía dudas, revisa los ejemplos dados por tu docente o en tu libro antes de autoevaluarte.

Explicación

Análisis de la pregunta: Se trata de valorar el propio conocimiento sobre los rasgos del cuento literario (brevedad, pocos personajes, desarrollo lineal, final sorpresivo, etc.).

Resolución paso a paso:

  1. Enumero mentalmente las características principales de un cuento literario (por ejemplo: brevedad, pocos personajes, ambiente único, desenlace impactante).
  2. Pienso en los cuentos trabajados este bloque y compruebo si identifiqué esas características al analizarlos.
  3. Selecciono la opción que mejor refleje mi desempeño: lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar o necesito ayuda para hacerlo.
  4. Anoto la opción elegida y expongo brevemente una justificación. Ej.: “Lo hago a veces y puedo mejorar porque aún confundo el clímax con el desenlace”.

Conclusión / Respuesta final (ejemplo):
Opción seleccionada: lo hago a veces y puedo mejorar. Reconozco la mayoría de características, pero debo profundizar en la función del narrador.

Pregunta Página 151
¿Puedo identificar los elementos del cuento y su estructura narrativa de acuerdo al orden en el cual aparecen los acontecimientos? (Califica tu respuesta: lo hago muy bien / lo hago a veces y puedo mejorar / necesito ayuda para hacerlo)

Datos para la resolución:

Haz un esquema simple en tu cuaderno: escribe las partes de la estructura narrativa y coloca al lado ejemplos de un cuento. Si llenas el esquema sin dudar, probablemente tu calificación sea “lo hago muy bien”. Si te cuesta ubicar el clímax o el desenlace, quizá necesites más práctica.

Explicación

Análisis: Debo valorar mi capacidad para reconocer planteamiento, nudo, clímax y desenlace en el orden en que se presentan.

Pasos:

  1. Repaso la estructura narrativa clásica: inicio, conflicto, desarrollo, clímax, resolución.
  2. Pienso en un cuento leído y trato de ubicar cada parte.
  3. Elijo mi nivel de logro y explico brevemente por qué.

Respuesta ejemplo:
Opción: lo hago muy bien. Identifico con facilidad las fases narrativas en la mayoría de cuentos y puedo justificarlas con frases del texto.

Pregunta Página 151
¿Comprendo los cuentos que he leído y deseo leer más cuentos ecuatorianos? (Califica tu respuesta: lo hago muy bien / lo hago a veces y puedo mejorar / necesito ayuda para hacerlo)

Datos para la resolución:

Para medir tu comprensión, intenta resumir un cuento en cinco líneas o explicar su tema principal a un compañero. Si puedes hacerlo claramente, estás en buen nivel. Para fomentar tu interés, investiga una lista de cuentos ecuatorianos recomendados y elige uno que te llame la atención.

Explicación

Análisis: Se relaciona la comprensión lectora con la motivación por seguir leyendo autores ecuatorianos.

  1. Reflexiono si entiendo sin dificultad la trama, el vocabulario y los mensajes implícitos.
  2. Valoro mi interés por profundizar en la literatura nacional.
  3. Indico mi nivel de logro y justifico.

Respuesta ejemplo:
Opción: lo hago muy bien. Entiendo los cuentos y me interesa buscar más obras de autores ecuatorianos como Pablo Palacio o Mónica Ojeda.

Pregunta Página 151
¿Puedo escribir una versión de un cuento elegido? (Califica tu respuesta: lo hago muy bien / lo hago a veces y puedo mejorar / necesito ayuda para hacerlo)

Datos para la resolución:

Practica reescribiendo un cuento muy breve (máx. 150 palabras). Haz primero un guion con las partes esenciales y cambia el narrador o el punto de vista. Eso te ayudará a detectar áreas de mejora.

Explicación

Análisis: Evalúo mi capacidad de reescribir un cuento, respetando estructura y coherencia.

  1. Pienso si alguna vez he hecho un retelling o adaptación de un cuento.
  2. Considero mi dominio de la narrativa: inicio claro, conflicto, clímax y desenlace.
  3. Selecciono el nivel que mejor me describa.

Respuesta ejemplo:
Opción: lo hago a veces y puedo mejorar. Puedo reescribir la historia, pero aún me cuesta dar naturalidad al diálogo y cuidar la cohesión.

Pregunta Página 151
¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor?

Datos para la resolución:

Haz una lista de todas las técnicas de estudio que empleaste (resúmenes, fichas, esquemas, autoexplicaciones). Luego, piensa en los resultados: ¿te permitieron recordar, comprender y aplicar la información? Marca con un ✔ las que sientas más útiles y reflexiona por qué.

Explicación

Análisis: Se solicita enumerar las estrategias de estudio aplicadas y señalar las más efectivas.

Ejemplo de respuesta:

  • Estrategias utilizadas: subrayado de ideas clave, mapas conceptuales, lectura en voz alta, discusión en grupo.
  • Estrategias más efectivas: El mapa conceptual me ayudó a relacionar personajes y eventos; la discusión en grupo aclaró dudas sobre el narrador.
Pregunta Página 151
¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?

Datos para la resolución:

Investiga métodos como pomodoro, sketchnotes o quiz de repaso. Elige uno, pruébalo una semana y evalúa si mejora tu comprensión y retención.

Explicación

Posible respuesta:

  • Practicar lectura anotada, escribiendo preguntas al margen.
  • Usar flashcards digitales para vocabulario literario.
  • Aplicar la técnica Feynman: explicar el contenido a alguien más.
  • Programar sesiones de revisión espaciada para reforzar la memoria.

Contenido Página 151 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

26. Copio en mi cuaderno esta tabla y marco con una X la información que indique la participación que tiene cada uno de los narradores en los microcuentos. Luego escribo cada microcuento usando un narrador distinto.

El narrador del microcuentoProtagonista
Participa como personaje principal.
Testigo
Participa como personaje que observa la historia desde fuera.
Omnisciente
No participa en la historia.
Fuga
El mejor escondite
Con calma
La venganza de las palomas

27. Analizamos cada microcuento con apoyo de nuestro docente.

Las siguientes preguntas nos ayudan.

  • ¿Cuál es el personaje principal de cada microcuento?
  • ¿Qué tema trata cada microcuento?
  • ¿Por qué son importantes los conocimientos previos para entender los cuentos? Por ejemplo, en Fuga ¿qué es San Diego? Entonces, ¿dónde está el protagonista? En El mejor escondite, ¿qué relación existe entre los viejitos y la Plaza Grande?
  • ¿Qué relación hay entre el título del microcuento La venganza de las palomas con su contenido?

Reflexiono

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.

Autoevaluación

  • ¿Reconozco las características principales del cuento literario?
  • ¿Puedo identificar los elementos del cuento y su estructura narrativa de acuerdo al orden en el cual aparecen los acontecimientos?
  • ¿Comprendo los cuentos que he leído y deseo leer más cuentos ecuatorianos?
  • ¿Puedo escribir una versión de un cuento elegido?
  • ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor?
  • ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?