Página 154 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Los textos expositivos
Resolución Página 154 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Pista para resolver
- Subraya los primeros y últimos enunciados: suelen delimitar la introducción y la conclusión.
- Busca verbos definitorios ("se define", "consiste en") para localizar apartados del desarrollo.
- Identifica conectores como sin embargo, por otro lado, en cambio; marcan la progresión lógica del texto.
- Recuerda que un texto expositivo:
• Informa objetivamente.
• Usa datos, definiciones y citas como sustento.
• Presenta un orden lógico (general → particular, causa → efecto, etc.). - Compara con otros géneros (narrativo, argumentativo) para confirmar que aquí predomina explicar, no narrar acontecimientos ni persuadir con opiniones.
Explicación
Análisis del problema/pregunta
Se solicita leer el artículo "El falso antagonismo entre feminismo y machismo" y realizar dos acciones:
1. Reconocer los elementos de su estructura.
2. Identificar las características que lo convierten en un texto expositivo.
Resolución paso a paso
- Lectura comprensiva del texto
El texto presenta un tema social (feminismo y machismo) desarrollado de forma objetiva y fundamentada. - Reconocimiento de la estructura expositiva
- Introducción: Primer y segundo párrafo, donde se formulan las preguntas iniciales y se anuncia la intención de definir los conceptos para evitar confusiones.
- Desarrollo: Párrafos intermedios que explican el origen, la evolución y los rasgos tanto del feminismo como del machismo. Incluye datos históricos, citas (Castañeda, 2002) y definiciones.
- Conclusión: Último párrafo, donde se afirma que el machismo es una forma de relacionarse marcada por la búsqueda de dominación, reforzando la tesis de que no es solo un rasgo personal sino social.
- Identificación de características del texto expositivo
- Objetividad: Usa tercera persona y evita la subjetividad.
- Claridad y coherencia: Organiza la información de lo general a lo particular.
- Uso de definiciones: “El machismo se define como…”.
- Datos y citas: Referencia a Castañeda (2002).
- Conectores lógicos: “Por otro lado”, “Así”, “Sin embargo”.
- Vocabulario técnico: Términos como “patrones de conducta”, “interdisciplinario”.
- Glosario: Destaca palabras clave (antagonismo, aberrante), típico de textos expositivos.
Conclusión/Respuesta final
El texto sigue la estructura introducción – desarrollo – conclusión propia de la exposición, y muestra rasgos expositivos como objetividad, definiciones precisas, citas de expertos, datos históricos, conectores lógicos y glosario de términos.
Contenido Página 154 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
7. Leo el siguiente texto, reconozco los elementos de su estructura e identifico las características que lo hacen expositivo.
El falso antagonismo entre feminismo y machismo
María de Lourdes Pérez Oseguera
¿Qué es el machismo? ¿Qué es feminismo? ¿Son acaso la contraparte uno del otro? ¿Por qué razón existe el equívoco de que el feminismo es lo opuesto del machismo y, por lo tanto, que sugiere la supremacía de la mujer sobre el hombre? ¿Por qué ciertas actitudes en los hombres son calificadas de machismo y otras actitudes en las mujeres de feminismo?
Empecemos por definir cada uno de los conceptos, pues es ahí donde radica principalmente la confusión.
El feminismo es un movimiento social de mujeres que se inició hace más de 200 años. Su surgimiento se ubica en la época de la Revolución francesa, sin embargo, sus orígenes se remontan más allá de 600 años atrás.
El feminismo es un movimiento que nace por la demanda de los derechos humanos más elementales de las mujeres, dada la situación de desigualdad en el que ellas vivían. Las demandas principales a lo largo de la historia han sido el derecho a la educación, el reconocimiento a la ciudadanía y la igualdad jurídica entre hombres y mujeres.
(…) Las corrientes de pensamiento feminista no aspiran a la supremacía de las mujeres por encima de los hombres; reivindican precisamente lo contrario, que nadie resulte superior o inferior por razón de su sexo. Como bien dice la Dra. Marcela Lagarde: feminismo es humanismo.
El feminismo resume siglos y siglos de esfuerzo de miles de mujeres y de hombres que lucharon por cambiar una situación injusta y aberrante.
Pasemos ahora a la definición del otro concepto que nos convoca ahora: el machismo. A pesar de que todos lo reconocemos, la realidad es que no es tan sencillo definirlo.
El machismo es una actitud, un comportamiento; podemos afirmar que es el cumplimiento de un rol donde siempre se establece una relación de desigualdad, entre posiciones de superior e inferior. Tiene componentes económicos, sociales, históricos, culturales, psicológicos… Se trata de un tema interdisciplinario del cual existen pocos expertos (Castañeda, 2002).
No es un asunto exclusivamente personal; también juega un papel central en la vida pública, pues atraviesa la estructura y funcionamiento de nuestras instituciones.
El machismo se define como “un conjunto de creencias, actitudes y conductas que descansan sobre dos ideas básicas: por un lado la polarización de los sexos, una contraposición de lo masculino y lo femenino según la cual no solo son diferentes, sino mutuamente excluyentes; por otro lado, la superioridad de lo masculino en las áreas consideradas importantes para los hombres” (Castañeda, 2002).
No solo se da en la relación hombre-mujer sino que consiste en toda una serie de valores y patrones de conducta que afecta todas las relaciones interpersonales, el amor, el sexo, la amistad, el trabajo, el tiempo libre, la política… Todo esto incluye la pretensión del dominio sobre los demás, principalmente sobre las mujeres; la rivalidad entre los hombres; la búsqueda de múltiples conquistas sexuales; la necesidad constante de exhibir ciertos rasgos supuestamente viriles, como la fuerza, la valentía, la indiferencia al dolor, y un abierto desprecio a todo aquello que se considere femenino (Castañeda, 2002).
El machismo no solo es un rasgo de carácter, sino una forma de relacionarse pues siempre se exhibe en el contacto con el otro o la otra.
Glosario
- antagonismo. oposición, rivalidad.
- aberrante. que se aparta de lo que se considera normal o lógico.