Página 177 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Hablar en público
Resolución Página 177 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
- Fíjate en las palabras en negrilla dentro del recuadro azul claro.
- Solo anota el nombre de la etapa, no sus descripciones.
Explicación
Análisis del problema: La consigna pide identificar las etapas del debate y anotarlas como lista.
Resolución paso a paso:
- Localiza el cuadro titulado “El debate está estructurado por etapas”.
- Lee cada título de etapa: Inicio, Exposición, Discusión, Apertura y Cierre.
- En tu cuaderno, escribe en forma de lista estos cinco elementos exactamente.
Conclusión: Las etapas que debes listar son: Inicio; Exposición; Discusión; Apertura; Cierre.
Datos para la resolución:
- El secretario debe ser ordenado y registrar lo que sucede.
- El moderador debe ser imparcial y saber manejar los tiempos.
Explicación
Análisis del problema: Hay que seleccionar dos roles clave: Secretario y Moderador.
Resolución paso a paso:
- Define criterios para elegir a cada persona (organización, objetividad, dominio del tema).
- Propón un nombre para el secretario y otro para el moderador.
- Justifica brevemente la elección de cada uno según los criterios.
Conclusión: Se elige a X como secretario por su capacidad de registro y a Y como moderador por su neutralidad y claridad al plantear turnos.
Datos para la resolución:
- Prioriza la claridad: un argumento = una idea principal + un ejemplo.
- Practica con cronómetro: cada argumento debe durar aproximadamente 30".
Explicación
Análisis del problema: Cada miembro debe crear argumentos claros y ajustarse al límite de tiempo.
Resolución paso a paso:
- Define la tesis o postura principal.
- Busca al menos dos o tres ideas o datos que la respalden.
- Redacta cada argumento de forma breve (20–30 segundos).
- Ensaya tu exposición midiendo el tiempo para no pasar de tres minutos.
Conclusión: Elabora argumentos concisos y ensáyalos para respetar el tiempo máximo de tres minutos.
Datos para la resolución:
- Piensen si vale la pena empezar con fuerza o reforzar al final.
- Usen viñetas o numeración para visualizar mejor el flujo.
Explicación
Análisis del problema: Se necesita organizar los argumentos en un esquema lógico.
Resolución paso a paso:
- Decidan el número de argumentos a presentar.
- Ordenenlos según impacto: primero los más contundentes o, si prefieren, abran con menor y cierren con el más fuerte.
- Esbocen un esquema con tres secciones: introducción de la tesis, orden de argumentos y conclusión.
Conclusión: El esquema quedará, por ejemplo: 1) Presentación de la tesis; 2) Argumento A; 3) Argumento B; 4) Argumento C; 5) Cierre reforzando la tesis.
Datos para la resolución:
- Para medir fuerza, pregúntense cuál causa mayor impacto en la audiencia.
- Prueben ambos órdenes y vean cuál suena más convincente.
Explicación
Análisis del problema: Hay que redactar cada argumento y decidir un orden estratégico.
Resolución paso a paso:
- Redacta cada argumento de manera clara y breve.
- Evalúa su fuerza persuasiva.
- Elige el orden: inicio con el más fuerte o con el más suave para cerrar con fuerza.
- Numera los argumentos en el orden elegido.
Conclusión: Un ejemplo de orden: 1) Datos estadísticos (fuerte); 2) Testimonio experto (medio); 3) Ejemplo ilustrativo (suave).
Datos para la resolución:
- Usa conectores como “sin embargo”, “no obstante” para introducir la refutación.
- Apóyate en datos o ejemplos concretos.
Explicación
Análisis del problema: Se trata de construir refutaciones sólidas.
Resolución paso a paso:
- Identifica el argumento contrario que quieres refutar.
- Busca evidencia o razonamiento lógico que lo debilite.
- Redacta la refutación: presenta primero el argumento rival, luego tu objeción y finalmente el respaldo.
Conclusión: Cada refutación tendrá tres partes: enunciado rival, objeción y evidencia que demuestra su debilidad.
Datos para la resolución:
- En la introducción, puedes usar una frase de conexión al tema.
- En la conclusión, retoma palabras clave de la tesis para reforzar tu idea.
Explicación
Análisis del problema: Debes estructurar tu intervención en tres partes clásicas.
Resolución paso a paso:
- Introducción: Menciona brevemente el tema y enuncia tu postura. Ej: “Hoy defenderé que…”
- Desarrollo: Presenta tus argumentos en el orden elegido e incluye la refutación de los argumentos opuestos.
- Conclusión: Resume los puntos clave y reafirma tu postura de manera contundente.
Conclusión: Una intervención bien organizada mejora la comprensión y el impacto de tu mensaje.
Datos para la resolución:
- Crea una pequeña lista de conectores antes de redactar tu texto.
- Revisa tu escrito y marca las transiciones para ver si faltan conectores.
Explicación
Análisis del problema: La coherencia se logra con conectores adecuados.
Resolución paso a paso:
- Identifica dónde cambia de idea o donde necesitas enlazar conceptos.
- Elige un conector apropiado: causa (porque), contraste (sin embargo), adición (además), ejemplificación (por ejemplo), conclusión (por lo tanto).
- Inserta el conector en tu redacción para que el texto fluya.
Conclusión: El uso correcto de conectores da unidad y claridad a tus argumentos.
Datos para la resolución:
- Antes de ver el material, anota qué esperas aprender.
- Mientras escuchas o ves, toma breves notas de las ideas principales.
Explicación
Análisis del problema: Deben consultar recursos externos y extraer ideas clave.
Resolución paso a paso:
- Accede a los enlaces indicados y observa el contenido en video o audio.
- Identifica al menos tres estrategias para validar un argumento (evidencia, testimonios, estadísticas, etc.).
- Anota esas estrategias y prepáralas para compartirlas con tu grupo.
Conclusión: Tras la revisión, habrán descubierto distintas formas de fortalecer sus argumentos usando datos, citas de expertos y ejemplos reales.
Contenido Página 177 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
ESTRUCTURA DEL DEBATE
11. Leemos la estructura del debate y en nuestros cuadernos realizamos una lista de todo lo que debemos realizar.
El debate está estructurado por etapas:
- Inicio: El moderador presenta el tema, los objetivos del debate y a los participantes.
- Exposición: Cada grupo expone su postura y sus argumentos en un tiempo asignado.
- Discusión: Los equipos discuten y refutan los argumentos del otro grupo.
- Apertura: Momento para que el público participa preguntando u opinando.
- Cierre: El moderador anuncia el fin del debate y expone las conclusiones.
12. Seguimos el proceso:
Se deberá escoger a las personas que se encarguen de la secretaría y de la moderación del debate. Las funciones de la moderación son:
- Dar inicio al debate, presentar a los participantes y sus respectivos puntos de vista, y señalar el tiempo asignado para cada turno.
- Plantear las preguntas que den paso a la discusión, las que deben ser preparadas con antelación.
- Preocuparse de que la discusión se dé siempre en un ambiente de respeto y calma, evitando en todo momento los ataques personales.
- No tomar partido por ninguna postura, es decir, debe ser totalmente neutral.
- Al final, resumir las conclusiones y dar por terminado el debate.
Cada participante de los grupos elaborará sus argumentos sólidos, considerando siempre el tiempo que tendrán para exponerlos, el que no deberá exceder los tres minutos.
a. En grupo, establecemos un esquema de presentación de los argumentos. La secuencia de los argumentos debe favorecer la tesis del grupo.
b. Escribimos y ordenamos los argumentos de la postura que vamos a defender, según un criterio. Por ejemplo, los argumentos más fuertes al principio y luego los más suaves, o al revés.
c. Desarrollamos los argumentos que sirven para rechazar los argumentos contrarios a nuestro punto de vista.
d. Cada quién toma en cuenta las fases de presentación de su argumento:
- En la introducción, se hace alusión al tema planteado y a la postura que se va a defender.
- En el desarrollo, se presentan los argumentos (ordenados), de tal manera que favorezcan la postura tomada, y los argumentos que refutan la postura contraria.
- En la conclusión, se hace una síntesis de los argumentos presentados y se vuelve a defender la postura inicial.
e. Cuidamos que las ideas que fundamentan cada argumento estén unidas por conectores que ordenan y dan cohesión a la exposición.
Con las TIC
En grupos vemos y escuchamos: Formas de validar los argumentos, en http://bit.ly/2gq0DAa y ESPAÑOL III La fuerza de los argumentos, en http://bit.ly/2fuSPjW