Página 179 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Proceso de elaboración del debate
Resolución Página 179 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Recuerda revisar cómo el moderador organiza el diálogo y los momentos en que se introducen, desarrollan y refutan argumentos.
Explicación
Análisis: Un debate es una discusión estructurada en la que dos o más participantes defienden posturas opuestas sobre un tema.
- Estructura definida: presenta introducción, argumentación y réplicas.
- Turnos establecidos: el moderador ordena quién habla y cuándo.
- Argumentos y contraargumentos: cada parte expone razones para su punto de vista y refuta las del oponente.
- Respeto y cortesía: se emplean fórmulas de cortesía y lenguaje inclusivo.
- Conectores: uso de conectores temporales y lógicos para ordenar la exposición (por ejemplo: “para empezar”, “sin embargo”, “por lo tanto”).
Conclusión: Sí, las características principales de un debate son su estructura clara, los turnos definidos, la argumentación y contraargumentación, el respeto y el uso de conectores.
Datos para la resolución:
Piénsalo como un ejercicio donde no solo expresas tu punto de vista, sino que aprendes a comprender y responder a otros razonamientos.
Explicación
Análisis: Los debates no solo sirven para exponer ideas, sino que también fomentan habilidades comunicativas y cognitivas.
- Desarrollo del pensamiento crítico: al evaluar diferentes posturas.
- Mejora de la argumentación: al estructurar y defender razones con evidencia.
- Escucha activa y empatía: al considerar y respetar opiniones contrarias.
- Fortalecimiento de la confianza: al hablar en público y controlar el miedo escénico.
Conclusión: Sí, los debates son útiles para fortalecer el pensamiento crítico, la argumentación y las habilidades de comunicación interpersonal.
Datos para la resolución:
Antes de hablar, anota tu tesis y al menos dos evidencias que la respalden. Así evitarás que tu argumento quede sin fundamento.
Explicación
Análisis: Construir argumentos implica presentar afirmaciones respaldadas por datos, ejemplos o razonamientos lógicos.
Resolución paso a paso:
- Identificar la tesis: el punto de vista que deseo defender.
- Reunir evidencia: datos, ejemplos, citas o estadísticas que apoyen mi postura.
- Estructurar el argumento: exposición clara de la razón, seguida de la prueba o ejemplo.
- Antever objeciones: considerar posibles contraargumentos y preparar una refutación.
Conclusión: Sí, al aplicar estos pasos puedo construir argumentos sólidos para defender mis puntos de vista.
Datos para la resolución:
Prueba resumir con tus propias palabras el argumento del oponente antes de refutarlo; así demuestras que lo comprendiste.
Explicación
Análisis: Reconocer y valorar otras posturas implica escucharlas con atención, mostrar respeto y encontrar puntos de acuerdo o debilidades sanas para debatir.
- Escucha activa: concentrarse en lo que dice el otro sin interrumpir.
- Reconocimiento: expresar de manera cortés el entendimiento de su argumento (“Entiendo que…”).
- Valoración: identificar aspectos válidos en la postura contraria antes de refutar.
Conclusión: Sí, al practicar la escucha activa y la cortesía puedo reconocer y valorar las posiciones distintas a las mías.
Datos para la resolución:
Practica leyendo un párrafo en voz alta, primero de forma monótona y luego jugando con volumen e intensidad para notar la diferencia.
Explicación
Análisis: El control de la voz es clave para enfatizar ideas y mantener la atención.
- Intensidad: variar la fuerza al hablar para subrayar puntos importantes.
- Volumen: ajustar según el tamaño del espacio y la audiencia.
- Tono: usar entonación ascendente o descendente para transmitir emoción o concluir un argumento.
Conclusión: Sí, al modular intensidad, volumen y tono puedo lograr un impacto más claro y mantener el interés del público.
Contenido Página 179 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
14. Ensayamos
Cada grupo se reúne a ensayar los argumentos que presentarán para defender su postura. Frente al espejo realizamos el ejercicio de presentar los argumentos, defendiéndolos de la mejor manera posible. Debemos proyectar una buena imagen al público y un ambiente de confianza. Para ello debemos:
- Mostrar seguridad y competencia, reflejando que sabemos de qué hablamos.
- Mostrar honestidad y agradecimiento de tenerles como público.
- Mostrar objetividad e imparcialidad. No dejar entrever nuestra subjetividad.
15. Realizamos la presentación
a. Organizamos la sala
Organizamos la sala de manera que los cinco participantes de cada grupo que van a debatir queden en el frente, separados por el moderador. El público se ubicará en el espacio restante.
b. El moderador o la moderadora
El moderador o la moderadora presenta el tema y a los participantes. Luego invita al primer participante de uno de los grupos a presentar sus argumentos, en un máximo de tres minutos. Luego le sigue un participante de la posición contraria, que deberá dar la réplica con otros argumentos. Así, se van intercalando los participantes. Cuando se abre el debate, para las preguntas del público, el moderador o la moderadora deberá conducir la participación de los espectadores.
16. Evaluamos
Evaluamos las presentaciones de cada grupo utilizando los siguientes indicadores. En la columna de observaciones se puede escribir lo más relevante de cada participante.
Indicadores | Observación |
---|---|
Las dos posturas fueron claras, coherentes y contrapuestas frente al tema. | |
Los argumentos fueron válidos para defender cada punto de vista. | |
Reconocieron cuándo un argumento fue contradictorio y pudieron refutarlo. | |
El lenguaje fue incluyente y no sexista. | |
Usaron conectores temporales para ordenar las presentaciones (para empezar, después, finalmente, por otro lado, por cierto, etc.). | |
Usaron adecuadamente los conectores (además, también, sin embargo, por tanto, luego, entonces, etc.). | |
Emplearon fórmulas de cortesía verbal (buenos días, por favor, gracias, etc.). | |
Utilizaron una velocidad, un tono y un volumen adecuados con la intención de producir efectos en la audiencia. |
Reflexión y Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.
- ¿Puedo identificar las características principales de un debate?
- ¿Reconozco la utilidad que tienen los debates?
- ¿Construyo argumentos para defender mis puntos de vista?
- ¿Reconozco y valoro las posiciones distintas a las mías?
- ¿Manejo la intensidad, el volumen y el tono de mi voz para producir efectos en la audiencia?