Página 185 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Lenguas en contacto

Cargando Página 185 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 185 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 185
Explico con mis propias palabras qué es el multilingüismo.

Datos para la resolución:

Piensa en situaciones donde en tu localidad se hablen más de dos lenguas. ¿Cómo interactúan sus hablantes? Utiliza elementos del texto: convivencia de lenguas, contacto, culturas.

Explicación

Análisis: Se solicita definir qué significa que un país, una región o una comunidad use varias lenguas de manera simultánea.

Resolución paso a paso:

  1. Identifico en el texto que el multilingüismo es la convivencia de diferentes lenguas y culturas en contacto e interacción constantes.
  2. Expreso la idea con mis propias palabras, resaltando la coexistencia de varias lenguas en un mismo espacio social.

Conclusión: El multilingüismo es el fenómeno social y cultural en el que varias lenguas conviven y se utilizan en un mismo territorio o comunidad, promoviendo interacción y respeto entre hablantes de diferentes códigos lingüísticos.

Pregunta Página 185
Pongo ejemplos de comunidades en las que se produce el bilingüismo.

Datos para la resolución:

Recuerda la definición de bilingüismo en el texto: “la mayoría de los miembros de una comunidad hablan dos lenguas”. Busca regiones donde convivan lengua indígena y español.

Explicación

Análisis: Debo identificar comunidades ecuatorianas donde la mayoría habla dos lenguas: la materna y otra.

Resolución paso a paso:

  1. Recuerdo que el texto menciona comunidades donde se habla kichwa y español, o shuar y español.
  2. Pienso en regiones específicas: los kichwas en la Sierra y los shuar en la Amazonía.

Conclusión: Ejemplos de comunidades bilingües en Ecuador son:

  • Comunidades kichwas de la Sierra (kichwa y español).
  • Pueblos shuar de la Amazonía (shuar y español).
  • Comunidades afroecuatorianas en la Costa (español y variedades afro).

Pregunta Página 185
Defino “código lingüístico” y comparto mi definición con mis compañeros.

Datos para la resolución:

Piensa en un código como una “clave” compartida entre hablantes. ¿Qué elementos lo conforman? (vocabulario, gramática, pronunciación).

Explicación

Análisis: El código lingüístico es el sistema de signos, vocabulario y reglas que usan los hablantes para comunicarse.

Resolución paso a paso:

  1. Identifico que un código lingüístico puede ser una lengua, un dialecto o una variante.
  2. Formulo mi propia definición señalando sus componentes: sonidos, palabras y estructura gramatical.

Conclusión: Un código lingüístico es el conjunto de normas y signos (fonológicos, semánticos y sintácticos) que utilizan los hablantes de una comunidad para entenderse y expresarse; por ejemplo, el kichwa, el español o cualquier dialecto.

Pregunta Página 185
¿Conozco lenguas que existieron y que ya no se hablan? ¿Cuáles?

Datos para la resolución:

Revisa documentos históricos o fuentes en internet sobre lenguas prehispánicas de Ecuador y apunta las que ya no se hablan.

Explicación

Análisis: Debo identificar idiomas de la historia de Ecuador que han desaparecido.

Resolución paso a paso:

  1. Investigo fuentes históricas sobre lenguas precolombinas y coloniales.
  2. Selecciono aquellas que ya no tienen hablantes nativos.

Conclusión: Algunas lenguas extintas en Ecuador son:

  • Caranqui (altiplano norte).
  • Panzaleo (Sierra central).
  • Yumbo (Valle del Chota).
  • Canguil (Región interandina).

Pregunta Página 185
¿Por qué sé de su existencia?

Datos para la resolución:

Piensa en las fuentes históricas: documentos escritos, inscripciones, nombres de ríos o pueblos y estudios académicos.

Explicación

Análisis: Se pregunta la fuente de información que permite conocer una lengua extinta.

Resolución paso a paso:

  1. Identifico los tipos de evidencias: escritos coloniales, toponimia, crónicas de viajeros.
  2. Considero también estudios lingüísticos y arqueológicos.

Conclusión: Conozco la existencia de estas lenguas porque aparecen en crónicas y registros coloniales, en nombres de lugares (topónimos) y en investigaciones de lingüistas y arqueólogos que han documentado vocabulario y estructuras de esas lenguas.

Pregunta Página 185
Reflexiono sobre cuáles pueden ser las causas para que desaparezca una lengua.

Datos para la resolución:

Reflexiona sobre cambios en la sociedad: ¿qué sucede cuando una lengua no se transmite en la familia o no se usa en la escuela y medios de comunicación?

Explicación

Análisis: Se solicita identificar factores que provocan la extinción de una lengua.

Resolución paso a paso:

  1. Considero factores sociales: discriminación, migración y urbanización.
  2. Añado causas políticas: imposición de una lengua oficial y falta de políticas de preservación.
  3. Incluyo aspectos culturales: desinterés de las nuevas generaciones y globalización.

Conclusión: Las principales causas de desaparición de una lengua son la marginación social de sus hablantes, la migración hacia zonas donde domina otra lengua, la falta de transmisión intergeneracional, las políticas educativas que no la incluyen y la influencia homogénea de una lengua de prestigio o global.

Pregunta Página 185
Dibujamos, junto con compañeras y compañeros, y con la ayuda de las TIC, un mapa del Ecuador en un papelote; valiéndonos de distintos colores, situamos en él las lenguas (lenguas oficiales y no oficiales, dialectos…) que conocemos se hablan en alguna región, ciudad o localidad del mismo.

Datos para la resolución:

Utiliza capas o transparencias digitales si trabajas con TIC para superponer la información lingüística sobre el mapa base. Agrupa los colores y crea una leyenda clara.

Explicación

Resolución paso a paso:

  1. Seleccionar un mapa en blanco de Ecuador o dibujarlo digitalmente en una herramienta de presentación.
  2. Asignar un color diferente a cada lengua o dialecto que ubicarás (por ejemplo: amarillo para kichwa, verde para shuar, rojo para español, etc.).
  3. Marcar en el mapa las zonas geográficas donde se habla cada código lingüístico y anotar su nombre junto al color correspondiente (leyenda).
  4. Incluir títulos y símbolos claros para facilitar la lectura colaborativa.
  5. Compartir el resultado en clase y comentar las razones de la distribución.
Pregunta Página 185
Consulto el siguiente link http://blog.lengua-e.com/2008/deslealtad-linguistica/ para comprender qué es “deslealtad lingüística”.

Datos para la resolución:

Fíjate en cómo el autor describe las causas y consecuencias de la deslealtad lingüística. Subraya frases clave y elabora una pequeña ficha con definición, causas y ejemplos.

Explicación

Resolución paso a paso:

  1. Abre el enlace proporcionado en el navegador.
  2. Lee la definición y los ejemplos que ofrece el autor sobre el término “deslealtad lingüística”.
  3. Resume con tus propias palabras la idea principal: suele tratarse de la actitud de abandonar o menospreciar la lengua materna en favor de otra considerada de mayor prestigio.
  4. Anota al menos dos ejemplos de situaciones de deslealtad lingüística y cómo afectan a la comunidad.

Conclusión: La deslealtad lingüística es el rechazo o abandono de la propia lengua materna, motivado por estigmas sociales o la búsqueda de aceptación en un grupo que usa otra lengua.

Contenido Página 185 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Convivencia de lenguas en el Ecuador, un país multilingüe

Dentro del Ecuador, conviven 15 lenguas nacionales que han logrado resistir más de 500 años de conquista. Estas son: awapit, cha’paala, sia pedee, tsa’fiki, achuar chicham, andoas, a’ingae, kichwa, zápara, paicoa, shiwiar chicham, shuar chicham, paicocoa, wao tiriro y español. Cada una de estas lenguas expresa formas diferentes de entender el mundo (cultura), y debido a esta convivencia de pueblos y lenguas se dice que el país es pluricultural y multilingüe.

En nuestro país multilingüe, conviven, además, algunas comunidades de hablantes de otras lenguas de otros continentes, por ejemplo, chino, árabe, japonés, inglés y francés. A este fenómeno se le llama plurilingüismo, que es lo mismo que multilingüismo, es decir, la convivencia de diferentes lenguas y culturas que están, inevitablemente, en contacto e interacción constantes.

El contacto lingüístico produce en algunos casos bilingüismo. En muchas zonas y comunidades del Ecuador se produce este fenómeno social que significa que la mayoría de los miembros de una comunidad hablan dos lenguas, la lengua materna y otra diferente; entonces se dice que la comunidad es bilingüe. El bilingüismo acarrea la posibilidad de seleccionar un código lingüístico para comunicarse.

[Ilustración: personas de diversas etnias dialogando]

Realizo las siguientes actividades

  1. Explico con mis propias palabras qué es el multilingüismo.
  2. Pongo ejemplos de comunidades en las que se produce el bilingüismo.
  3. Defino “código lingüístico”. Comparto mi definición con mis compañeros.

Respondo a las siguientes preguntas

  • ¿Conozco lenguas que existieron y que ya no se hablan? ¿Cuáles?
  • ¿Por qué sé de su existencia?

Reflexiono

Reflexiono sobre cuáles pueden ser las causas para que desaparezca una lengua.

En equipo

Dibujamos, junto con compañeras y compañeros, y con la ayuda de las TIC, un mapa del Ecuador en un papelote; valiéndose de distintos colores, situamos en él las lenguas (oficiales y no oficiales, dialectos…) que conocemos se hablan en alguna región, ciudad o localidad.

Con las TIC

Consulto el siguiente link http://blog.lengua-e.com/2008/deslealtad-linguistica/ para comprender qué es “deslealtad lingüística”.