Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 206 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Texto y contexto

Cargando Página 206 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 206 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 206
Leo el siguiente cuento y averiguo datos de su autor. Presento su biografía a mi clase.

Datos para la resolución:

Para elaborar la biografía:

  • Usa al menos dos fuentes: una página web de confianza (por ejemplo, de una universidad) y un libro de literatura latinoamericana.
  • Verifica fechas claves: nacimiento, publicaciones y fallecimiento.
  • Incluye una lista breve de sus obras más representativas.
  • Organiza la información en secciones: datos personales, formación, obra y legado.

Explicación

Análisis del problema: Se solicita investigar la vida y obra de Mario Benedetti, autor del cuento “El Otro Yo”, y presentar su biografía a los compañeros.

Resolución paso a paso:

  1. Identificar datos básicos: fecha y lugar de nacimiento, formación académica y trayectoria literaria.
  2. Consultar fuentes confiables: enciclopedias literarias, páginas oficiales, antologías de literatura latinoamericana.
  3. Extraer información relevante: principales géneros que cultivó (poesía, cuento, novela, ensayo), reconocimientos y obras destacadas.
  4. Organizar la biografía en orden cronológico y temático: infancia, adolescencia, vida adulta y legado.
  5. Diseñar una presentación clara: diapositivas o cartel, incluyendo fecha de nacimiento (14 de septiembre de 1920), lugar (Paso de los Toros, Uruguay), principales obras (“La Tregua”, “Gracias por el fuego”), y su influencia en la literatura hispanoamericana.

Conclusión/Respuesta final: Mario Benedetti (1920–2009) fue un destacado escritor uruguayo, autor de numerosas obras en distintos géneros, reconocido por su compromiso social y su estilo cercano al lector.

Pregunta Página 206
Elaboro un esquema con los siguientes datos: tipo de narrador, personajes, tiempo, escenario, trama, tema.

Datos para la resolución:

Para elaborar el esquema:

  • Identifica cada elemento por separado antes de escribirlo.
  • Usa un diagrama o cuadro sinóptico si lo prefieres.
  • Recuerda que el tema es la idea central que el autor quiere transmitir.

Explicación

Análisis del problema: Se debe organizar la información clave del cuento en un esquema claro.

Resolución paso a paso:

  • Narrador: Tercera persona, omnisciente.
  • Personajes: Armando Corriente y su Otro Yo.
  • Tiempo: Indeterminado, presente narrativo.
  • Escenario: Espacio cotidiano (casa, trabajo, calle).
  • Trama: La convivencia de Armando con su Otro Yo, su muerte y las consecuencias en la identidad del protagonista.
  • Tema: Dicotomía del yo, autenticidad versus vulgaridad.

Conclusión/Respuesta final: El esquema presenta los elementos esenciales del cuento para su análisis.

Pregunta Página 206
Escribo el argumento del cuento y mi interpretación.

Datos para la resolución:

Para redactar tu argumento:

  • Usa frases breves que sigan el orden de los hechos.
  • En la interpretación, conecta tu experiencia personal con el tema central.
  • Evita incluir detalles menores; céntrate en la idea principal.

Explicación

Análisis del problema: Se pide resumir la historia (argumento) y aportar una visión personal (interpretación).

Resolución paso a paso:

  1. Argumento: Armando Corriente convive con un otro yo que representa su parte poética y melancólica. Cansado de esa dualidad, Armando insulta a su Otro Yo, quien se suicida. Al perderlo, Armando cree haber ganado libertad para ser vulgar, pero descubre que la melancolía había sido confiscada por su Otro Yo.
  2. Interpretación personal: El cuento explora la lucha interna entre lo auténtico y lo socialmente aceptado. El Otro Yo simboliza la sensibilidad que a veces se reprime por miedo al juicio ajeno. Su muerte muestra las consecuencias de negar nuestra propia complejidad.

Conclusión/Respuesta final: El cuento combina un argumento sencillo con una reflexión profunda sobre la identidad y la autenticidad.

Pregunta Página 206
Escribo las situaciones realistas y las fantásticas que encuentro en el cuento.

Datos para la resolución:

Pista:

  • Pregunta: ¿podría suceder en la realidad lo que se describe?
  • Si la respuesta es no, estás ante un elemento fantástico.

Explicación

Análisis del problema: Debes distinguir hechos que podrían ocurrir en la vida real de elementos fantásticos o irreales.

Resolución paso a paso:

  • Realistas: Armando tiene rodilleras en los pantalones, ronca, lee historietas, se cansa del trabajo, enciende la radio.
  • Fantásticas: La existencia de un Otro Yo independiente que conversa, emociona y finalmente se suicida.

Conclusión/Respuesta final: El relato combina lo cotidiano con un elemento fantástico para enfatizar el conflicto interior del protagonista.

Pregunta Página 206
Identifico las situaciones inesperadas que aparecen en el cuento y cambian la trama.

Datos para la resolución:

Pista:

  • Busca los momentos en que el comportamiento de los personajes o los hechos cambian radicalmente la historia.
  • Esos momentos suelen generar sorpresa o suspense.

Explicación

Análisis del problema: Se trata de hallar los giros narrativos que sorprenden al lector y modifican el curso de la historia.

Resolución paso a paso:

  • La aparición del Otro Yo como entidad propia.
  • El llanto inconsolable del Otro Yo al despertar.
  • El suicidio del Otro Yo tras el insulto de Armando.

Conclusión/Respuesta final: Esos acontecimientos rompen la rutina y dirigen la trama hacia la reflexión sobre la identidad.

Pregunta Página 206
Escribo las razones por las que una persona termina siendo alguien que no es.

Datos para la resolución:

Pista:

  • Piensa en ejemplos cotidianos: ¿por qué alguien finge ser extrovertido si es tímido?
  • Relaciona causas personales (miedo, inseguridad) y sociales (normas, estereotipos).

Explicación

Análisis del problema: Se pide reflexionar sobre los motivos psicológicos o sociales que llevan a una persona a cambiar su identidad.

Resolución paso a paso:

  • Presión social: deseo de encajar o ser aceptado por un grupo.
  • Temor al rechazo: miedo a mostrar rasgos considerados débiles o diferentes.
  • Búsqueda de beneficio: adaptarse para conseguir una posición, un trabajo o una relación.
  • Conflicto interno: negación de aspectos auténticos por vergüenza o culpa.

Conclusión/Respuesta final: Una persona puede dejar de mostrarse tal como es debido a la presión externa y a su propia inseguridad.

Pregunta Página 206
Escribo los datos que Armando expone para decir que es un “muchacho corriente”.

Datos para la resolución:

Pista:

  • Revisa el primer párrafo del cuento, donde se listan sus hábitos.
  • Subraya cada característica que indica su normalidad.

Explicación

Análisis del problema: Se requiere recopilar los rasgos concretos que el narrador atribuye a Armando Corriente.

Resolución paso a paso:

  • Se le forman rodilleras en los pantalones.
  • Lee historietas.
  • Hace ruido al comer.
  • Se mete los dedos en la nariz.
  • Roncaba en la siesta.
  • Se llamaba Armando Corriente en todo menos en su Otro Yo.

Conclusión/Respuesta final: Esos detalles cotidianos describen a Armando como un joven común y corriente.

Pregunta Página 206
Escribo cómo era el Otro Yo y por qué pienso que se suicidó.

Datos para la resolución:

Pista:

  • Busca en el segundo párrafo la descripción de su carácter.
  • Reflexiona cómo un desprecio puede agravar una depresión profunda.

Explicación

Análisis del problema: Debes describir la personalidad del Otro Yo y justificar su suicidio.

Resolución paso a paso:

  • Características del Otro Yo: mirada poética, se enamora de las actrices, miente con cautela, se emociona con los atardeceres, es melancólico y sensible.
  • Razones del suicidio: Tras el insulto de Armando se siente rechazado, herido en su dignidad y abandona toda esperanza; su profunda melancolía lo lleva al desenlace fatal.

Conclusión/Respuesta final: El Otro Yo era la parte sensible de Armando, y su muerte refleja la vulnerabilidad que sentimos al ser desvalorizados.

Pregunta Página 206
Escribo las razones por las que pienso Armando insultó a su Otro Yo.

Datos para la resolución:

Pista:

  • Piensa en el diálogo silencioso: ¿qué buscaba Armando al confrontar a su Otro Yo?
  • Relaciónalo con el deseo de no ser juzgado por actuar con sensibilidad.

Explicación

Análisis del problema: Se requiere inferir los motivos que llevaron a Armando a agredir verbalmente a su Otro Yo.

Resolución paso a paso:

  • Vergüenza ante sus amigos: el Otro Yo mostraba rasgos poéticos que Armando consideraba ridículos.
  • Deseo de liberarse: Armando quería ser vulgar para integrarse sin complejos.
  • Incomodidad: el Otro Yo lo ponía en evidencia ante los demás, generando risas y burlas.

Conclusión/Respuesta final: Armando insultó a su Otro Yo para alejar de sí cualquier rasgo que lo hiciera diferente y recuperar la aceptación social.

Contenido Página 206 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

31. Leo el siguiente cuento y averiguo datos de su autor. Presento su biografía a mi clase.

El Otro Yo

Mario Benedetti

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.

El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.

Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó, el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.

Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.

Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable”.

El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.

[Ilustración: dibujo de dos perfiles faciales]

32. Realizo las siguientes actividades en mi cuaderno.

  1. Elaboro un esquema con los siguientes datos: tipo de narrador, personajes, tiempo, escenario, trama, tema.
  2. Escribo el argumento del cuento y mi interpretación.
  3. Escribo las situaciones realistas y las fantásticas que encuentro en el cuento.
  4. Identifico las situaciones inesperadas que aparecen en el cuento y cambian la trama.
  5. Escribo las razones por las que una persona termina siendo alguien que no es.
  6. Escribo los datos que Armando expone para decir que es un “muchacho corriente”.
  7. Escribo cómo era el Otro Yo y por qué pienso que se suicidó.
  8. Escribo las razones por las que pienso Armando insultó a su Otro Yo.