Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 207 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Texto y contexto

Cargando Página 207 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 207 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 207
Introduzco la siguiente escena en el cuento sin modificar su trama.

Datos para la resolución:

Para insertar sin modificar:

  • Usa conectores como “En ese momento” o “De pronto” para no romper el ritmo.
  • Mantén el mismo tono y narrador del cuento original.
  • Evita añadir pensamientos o acciones que cambien el conflicto establecido.

Explicación

Análisis del problema: Se trata de insertar descriptivamente un fragmento que ya incluye dos versiones del mismo hecho (grosera y romántica) sin cambiar el hilo argumental.

Resolución paso a paso:

  1. Contextualizar al personaje previo a la escena: mencionar lugar o situación.
  2. Incorporar el texto dado, cuidando la puntuación y estilo: “Armando Corriente enamora a una compañera. Como es vulgar lo hace de una manera grosera y aquí interviene el Otro Yo, que lo hace de manera romántica y suave. Los dos forcejean…”
  3. Agregar una frase de transición al final para retomar la acción principal del cuento.

Conclusión: La escena queda integrada sin alterar la evolución ni el desenlace original.

Pregunta Página 207
Con base en este cuento escribo otro parecido: “Mi Otro Yo”. Inicio describiéndome con detalle: mis rasgos físicos, mi forma de vestir, forma de pensar, las cosas que me gustan, etc. Termino esta descripción, confesando tener la particularidad de que tengo un “Otro Yo”. Luego, redacto escenas en las que soy el personaje, describiendo acciones con las que los demás me identifican, y otras y otras escenas en la que aparece mi Otro Yo. Estas acciones son las que reprimo o censuro porque siento vergüenza, timidez o no son socialmente aceptables. Presento el clímax de mi cuento, en el momento en que informo la muerte de mi “Otro Yo” (debo pensar cómo es que esto sucede). Luego, me voy percatando de que quien había fallecido era yo, pues mis amigos no me podían ver. Presento mi trabajo a la clase.

Datos para la resolución:

Para escribir tu cuento:

  • Define antes los rasgos de tu personaje real y de tu Otro Yo en un esquema.
  • Utiliza descripciones sensoriales (vista, sonido, tacto) para lograr contraste.
  • Piensa en un evento que desencadene la “muerte” de tu Otro Yo de forma lógica o simbólica.
  • Termina con una reflexión que vincule tu experiencia personal.

Explicación

Análisis del problema: Se solicita crear un cuento paralelo al modelo “El Otro Yo” siguiendo pasos claros.

Resolución paso a paso:

  1. Descripción inicial: Redacta un párrafo describiendo tu físico, ropa, gustos y pensamientos.
  2. Confesión: Al final del primer párrafo, revela que tienes un Otro Yo.
  3. Escenas de yo y Otro Yo: Escribe dos o tres escenas: una mostrando tu conducta social y otra donde el Otro Yo actúa sin censura.
  4. Clímax: Determina la causa de la muerte del Otro Yo y escribe el momento de la noticia.
  5. Revelación final: Incluye la reflexión de que quien “murió” eras tú y describe la reacción de tus amigos.
  6. Presentación: Organiza tu cuento en folios o diapositivas para exponerlo en clase.

Conclusión: Obtendrás un cuento original que respeta la estructura: introducción, desarrollo, clímax y desenlace.

Pregunta Página 207
Con base en esta secuencia narrativa del cuento “El Otro Yo”, narro el cuento a mi clase.

Datos para la resolución:

Para una narrativa oral efectiva:

  • Usa variación de tono para diferenciar personajes.
  • Mantén un ritmo moderado y hace pequeñas pausas en momentos clave.
  • Emplea adjetivos precisos para evocar emociones.

Explicación

Análisis del problema: Se pide preparar una narración oral clara y ordenada de la historia “El Otro Yo”.

Resolución paso a paso:

  1. Esquema oral: Divide la historia en inicio, desarrollo, clímax y desenlace.
  2. Script breve: Escribe frases clave para cada parte: contexto, aparición del Otro Yo, conflicto, muerte y revelación.
  3. Ensayo: Practica la entonación, pausas y contacto visual.
  4. Exposición: En clase, presenta cada parte con lenguaje claro y apoya tu voz con gestos.

Conclusión: Con la práctica, transmitirás la trama completa de forma atractiva y comprensible.

Pregunta Página 207
Entro en la página: http://bit.ly/2gqCbkU y leo el cuento El otro Borges de Jorge Luis Borges y presento a Borges y al otro a mis compañeros y compañeras. Comento a mis compañeros y compañeras cuál de los dos cuentos me gustó más y por qué.

Datos para la resolución:

Para esta actividad con TIC:

  • Antes de leer, revisa el contexto histórico de Borges.
  • Subraya las descripciones que diferencian a los dos personajes.
  • Organiza tus ideas en un esquema de pros y contras para justificar tu preferencia.

Explicación

Análisis del problema: Se trata de investigar un cuento en línea y compararlo con “El Otro Yo”.

Resolución paso a paso:

  1. Accede al enlace y descarga o lee en línea “El otro Borges”.
  2. Identifica al Borges “real” y al Borges “otro”: define rasgos de cada uno.
  3. Prepara una presentación breve (puede ser oral o con diapositivas) describiendo ambos personajes.
  4. Elabora un pequeño argumento donde expliques cuál de los dos cuentos prefieres y las razones de tu elección.
  5. Presenta y discute tus conclusiones con la clase.

Conclusión: Compararás dos visiones de un mismo autor y desarrollarás tu capacidad crítica.

Pregunta Página 207
¿Reconozco las características principales del cuento latinoamericano?

Datos para la resolución:

Para reconocerlos:

  • Busca combinaciones de lo real y lo fantástico sin explicación.
  • Identifica referencias a costumbres o hechos históricos latinoamericanos.
  • Observa si el narrador utiliza expresiones coloquiales.

Explicación

Análisis: Se pide identificar los rasgos típicos del cuento latinoamericano.

Respuesta: En el cuento latinoamericano suelen aparecer:

  • Realismo mágico: Elementos fantásticos integrados en lo cotidiano.
  • Contexto sociocultural: Énfasis en la historia y problemática de la región.
  • Lenguaje vivo: Uso de modismos y vocabulario local.
  • Crítica social: Reflexión sobre injusticias o tradiciones.

Estos rasgos aparecen en obras de autores como García Márquez y Borges.

Pregunta Página 207
¿Elijo lecturas basándome en preferencias de escritores latinoamericanos en cuanto género, estilo y tema?

Datos para la resolución:

Para responder:

  • Haz una breve lista de tus lecturas favoritas y sus autores.
  • Identifica qué géneros y temas se repiten en tu lista.
  • Conecta esos gustos con las nacionalidades de los escritores.

Explicación

Análisis: Debes reflexionar si tus elecciones de lectura obedecen a tus gustos personales.

Respuesta modelo: Sí, suelo escoger autores latinoamericanos porque me interesa el realismo mágico y las historias de identidad cultural. Prefiero cuentos con narradores en primera persona y temas sobre memoria histórica.

Pregunta Página 207
¿Puedo adaptar un cuento, de los leídos, a mi contexto, con base en mi experiencia personal?

Datos para la resolución:

Para evaluar tu capacidad de adaptación:

  • Elige un cuento y subraya elementos modificables: lugar, personajes, tiempo.
  • Piensa en tus experiencias y cómo encajarían en la trama.
  • Ensaya un breve párrafo con esos cambios.

Explicación

Análisis: Revisa si eres capaz de reescribir o modificar un cuento para que refleje tu entorno.

Respuesta modelo: Sí, podría cambiar el escenario a mi ciudad, transformar los personajes en compañeros del colegio y ajustar el conflicto a situaciones de mi vida diaria.

Pregunta Página 207
¿Puedo analizar críticamente un cuento latinoamericano desde el género y el contexto?

Datos para la resolución:

Para un análisis crítico:

  • Define el género literario y sus convenciones.
  • Investiga el contexto sociopolítico del autor.
  • Relaciona los símbolos y temas con la realidad de la época.

Explicación

Análisis: Implica aplicar herramientas literarias para examinar el cuento.

Respuesta modelo: Sí, analizo el cuento identificando su género (realismo mágico, realista, fantástico) y relaciono su contenido con el contexto histórico y social en que fue escrito, evaluando la intención del autor y la recepción.

Pregunta Página 207
¿Identifico los rasgos de humor e ironía en los cuentos?

Datos para la resolución:

Para encontrarlos:

  • Observa descripciones hiperbólicas o caricaturescas.
  • Detecta contradicciones entre el narrador y los hechos.
  • Fíjate en diálogos donde el sentido literal difiere del implícito.

Explicación

Análisis: Se trata de reconocer dispositivos humorísticos e irónicos en la narración.

Respuesta modelo: Identifico el humor en exageraciones, juegos de palabras y situaciones absurdas; la ironía cuando el desenlace contradice las expectativas del lector o hay contraste entre lo que se dice y lo que realmente ocurre.

Contenido Página 207 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

33. Introduzco la siguiente escena en el cuento sin modificar su trama.

Armando Corriente enamora a una compañera. Como es vulgar lo hace de una manera grosera y aquí interviene el Otro Yo, que lo hace de manera romántica y suave. Los dos forcejean...

34. Con base en este cuento escribo otro parecido: “Mi Otro Yo”.

Inicio describiéndome con detalle: mis rasgos físicos, mi forma de vestir, forma de pensar, las cosas que me gustan, etc. Termino esta descripción, confesando tener la particularidad de que tengo un “Otro Yo”. Luego, redacto escenas en las que soy el personaje, describiendo acciones con las que los demás me identifican, y otras y otras escenas en la que aparece mi Otro Yo. Estas acciones son las que reprimo o censuro porque siento vergüenza, timidez o no son socialmente aceptables. Presento el climax de mi cuento, en el momento en que informo la muerte de mi “Otro Yo” (debo pensar cómo es que esto sucede). Luego, me voy percatando de que quien había fallecido era yo, pues mis amigos no me podían ver. Presento mi trabajo a la clase.

Con las TIC

Entro en la página: http://bit.ly/2gqCbkU y leo el cuento El otro Borges de Jorge Luis Borges y presento a Borges y al otro a mis compañeros y compañeras. Comento a mis compañeros y compañeras cuál de los dos cuentos me gustó más y por qué.

35. Con base en esta secuencia narrativa del cuento “El Otro Yo”, narro el cuento a mi clase.

  1. Armando Corriente tiene Otro Yo en su interior, que no le permite ser tan vulgar como él desea.
  2. Un día, Armando Corriente llega del trabajo, enciende la radio y se duerme.
  3. Armando Corriente se despierta y su Otro Yo lloraba desconsoladamente.
  4. Armando Corriente insulta a su Otro Yo y este luego se suicida.
  5. Armando Corriente se reconforta con la idea de poder ser enteramente vulgar, pero sus amigos lo creen muerto.
  6. Armando Corriente no logra su cometido e incluso se ve privado de expresar plenamente su tristeza.

Autoevaluación

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.

  • ¿Reconozco las características principales del cuento latinoamericano?
  • ¿Elijo lecturas basándome en preferencias de escritores latinoamericanos en cuanto género, estilo y tema?
  • ¿Puedo adaptar un cuento, de los leídos, a mi contexto, con base en mi experiencia personal?
  • ¿Puedo analizar críticamente un cuento latinoamericano desde el género y el contexto?
  • ¿Identifico los rasgos de humor e ironía en los cuentos?