Página 233 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Uso de la 'j' delante de 'a', 'o', en verbos terminados en '-ger', '-gir'

Cargando Página 233 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 233 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 233
Revisamos la monografía y la corregimos si es necesario, usando la lista de cotejo.

Datos para la resolución:

Para aplicar la lista de cotejo con éxito:

  • Lee cada aspecto por separado y marca con una ✔ cuando esté correcto.
  • Si encuentras una falla, anótala en tu cuaderno y corrígela inmediatamente.
  • Reúnete con un compañero para intercambiar revisiones: a veces otro lector detecta errores que no viste.

Explicación

Análisis del problema: Se trata de aplicar la lista de cotejo para verificar aspectos clave de la monografía y corregir errores.

Resolución paso a paso:

  1. Ideas y contenido: Comprueba que el título indique un tema específico. Si no, reformúlalo para que sea claro y preciso.
  2. Organización: Verifica que la monografía esté dividida en introducción, subtemas y cierre. Si alguna sección falta o está mal organizada, redistribuye el contenido.
  3. Oraciones: Revisa que se utilicen oraciones impersonales. Si hay oraciones muy personales (“yo pienso”, “en mi opinión”), cámbialas por estructuras impersonales (“se considera”, “se observa”).
  4. Ortografía y puntuación: Corrige errores ortográficos, prestando atención a palabras con terminaciones –aje, –eje, –jero, –jera, –jería y palabras que comiencen con –aje, –eje. Asegúrate también de la correcta puntuación de comas y puntos.

Conclusión: Tras aplicar cada criterio de la lista de cotejo, habrás identificado y corregido las fallas de tu monografía, dejándola lista para la versión final.

Pregunta Página 233
Escribimos la versión final de la monografía. Luego cada pareja presenta su monografía frente al grupo, resaltando los aspectos más sobresalientes de nuestro trabajo.

Datos para la resolución:

Al preparar la presentación:

  • Elijan un orden lógico: introducción, desarrollo de subtemas, conclusiones.
  • Utilicen ayudas visuales breves: gráficos o frases clave.
  • Controlen el tiempo: asignen minutos a cada sección.
  • Practiquen la entonación para enfatizar ideas principales.

Explicación

Análisis del problema: Se requiere consolidar todas las correcciones en un documento limpio y ensayar una presentación oral.

Resolución paso a paso:

  1. Redacción final: Integra las correcciones realizadas durante la revisión: ajusta el estilo, la ortografía y la organización.
  2. Formato: Aplica normas de presentación: tipo de letra legible, márgenes equilibrados y numeración de páginas.
  3. Revisión de última hora: Lee en voz alta para detectar errores de fluidez o faltas de puntuación.
  4. Preparación de la exposición: Cada pareja define quién presenta y cómo se dividirán la explicación, subrayando los puntos fuertes: objetivo, metodología y hallazgos.
  5. Ensayo: Practica frente a otro compañero o frente al espejo para mejorar claridad y entonación.

Conclusión: La versión final y la exposición quedarán listas, mostrando profesionalismo y dominio del tema.

Pregunta Página 233
Organizamos una presentación de las monografías a nuestros padres y demás autoridades de la institución. Para ello: a) Leemos nuevamente la monografía que elaboramos y elegimos uno de los subtemas que vamos a presentar. b) Elegimos a la persona que deberá hacer la presentación del tema. Esta persona deberá explicar por qué lo elegimos y qué subtema expondrá cada participante. c) Elaboramos una tarjeta con los puntos más relevantes del subtema elegido, así como los recursos gráficos que utilizaremos para la exposición: cuadros, diapositivas, cartulinas o presentación en computadora. d) ¡Listos! Durante la exposición, nos apoyamos en la tarjeta y en los recursos gráficos que elaboramos. e) Al terminar la exposición de toda la clase, hacemos una ronda de preguntas y respuestas de todo el grupo.

Datos para la resolución:

Para una presentación efectiva:

  • Practiquen juntos y cronométrense para no excederse.
  • Diseñen las tarjetas con frases cortas y legibles.
  • Elijan recursos gráficos que refuercen (no repitan) lo que dicen.
  • Preparense para preguntas: anoten posibles dudas y sus respuestas.

Explicación

Análisis del problema: Se debe coordinar el equipo, definir roles y diseñar materiales de apoyo para una presentación formal.

Resolución paso a paso:

  1. Selección de subtema (a): Relee la monografía y acuerda con tu pareja cuál de los subtemas es más atractivo y manejable para presentar.
  2. Asignación de roles (b): Decide quién será el presentador principal. Este deberá justificar la elección y explicar qué parte expone cada uno.
  3. Elaboración de tarjeta y recursos (c): Crea tarjetas con bullets de los puntos clave. Diseña diapositivas o cartulinas claras, evitando exceso de texto.
  4. Uso durante la exposición (d): Apóyate en las tarjetas y recursos gráficos. Mantén contacto visual con la audiencia y modula la voz.
  5. Ronda de preguntas (e): Al finalizar todas las presentaciones, faciliten un espacio de preguntas. Cada integrante debe responder según su subtema.

Conclusión: Siguiendo estos pasos, la presentación será coordinada, clara y participativa, involucrando al público en la sesión de preguntas.

Contenido Página 233 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

32. Revisamos la monografía y la corregimos si es necesario. Para ello usamos esta lista de cotejo.

REVISIÓN Y PRESENTACIÓN

AspectosObservaciones
Ideas/contenidoEl título indica un tema específico o “rostro” del alcoholismo.
OrganizaciónSe encuentra dividida en introducción, subtemas y cierre. Los subtítulos señalan el contenido de cada subtema.
OracionesUtiliza oraciones impersonales para presentar la información.
Ortografía y puntuaciónSe escribieron con j las palabras que terminan en –aje, –eje, –jero, –jera, –jería y las palabras que comienzan por –aje, –eje.

33. Escribimos la versión final de la monografía. Luego cada pareja presenta su monografía frente al grupo. Esta exposición la haremos resaltando los aspectos más sobresalientes de nuestro trabajo.

34. Organizamos una presentación de las monografías a nuestros padres y demás autoridades de la institución. Para ello:

  1. Leemos nuevamente la monografía que elaboramos y elegimos uno de los subtemas que vamos a presentar.
  2. Elegimos a la persona que deberá hacer la presentación del tema. Esta persona deberá explicar por qué lo elegimos y qué subtema expondrá cada participante.
  3. Elaboramos una tarjeta con los puntos más relevantes del subtema elegido, así como los recursos gráficos que utilizaremos para la exposición: cuadros, diapositivas, cartulinas o presentación en computadora.
  4. ¡Listos! Durante la exposición, nos apoyamos en la tarjeta y en los recursos gráficos que elaboramos.
  5. Al terminar la exposición de toda la clase, hacemos una ronda de preguntas y respuestas de todo el grupo.

Autoevaluación

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.

  • ¿Puedo explicar las ventajas y beneficios que ofrece el escribir una monografía?
  • ¿Puedo escribir una monografía según su estructura textual?
  • ¿Puedo escribir la introducción y la conclusión de una monografía?
  • ¿Puedo desglosar y organizar un tema en sus subtemas?
  • ¿Cito ideas y aportes de otros, de manera correcta?
  • ¿Manejo la coherencia y la cohesión de un texto?