Página 234 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Juego de roles

Cargando Página 234 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 234 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 234
¿Qué están haciendo los estudiantes? ¿Por qué?

Datos para la resolución:

Observa los gestos y la disposición de los personajes: cada uno realiza una actividad distinta. Piensa en el propósito del juego de roles en clase: ensayar situaciones reales para mejorar tus habilidades de conversación.

Explicación

Análisis del problema: La imagen muestra a varias personas representando roles familiares (padre, madre, hijo, niña y visitante). En un contexto escolar, los “estudiantes” asumen estos papeles dentro de un juego de roles.

Resolución paso a paso:

  1. Identificamos que es un juego de roles porque cada personaje está en una acción cotidiana (cocinar, pedir la cena, leer, tocar el timbre).
  2. Los estudiantes toman estos papeles para practicar la comunicación oral: uno hace de esposo, otro de esposa, otro de hijo, etc.
  3. El objetivo de la dinámica es ensayar diálogos y reacciones, fomentando la expresión y comprensión de situaciones familiares.

Conclusión/Respuesta final: Los estudiantes están representando una situación familiar mediante un juego de roles para practicar y mejorar la comunicación oral y la comprensión de diferentes puntos de vista.

Pregunta Página 234
¿Es común una escena como la representada?

Datos para la resolución:

Piensa en tu propia experiencia: ¿con qué frecuencia ves a tu familia realizando varias actividades al mismo tiempo? Esa comparación te ayudará a responder.

Explicación

Análisis del problema: Debemos comparar la escena de la imagen con situaciones cotidianas.

Resolución paso a paso:

  1. Reconoce las acciones: cocinar, llamar a la puerta, hacer tareas, jugar.
  2. Observa si estas acciones ocurren habitualmente en una casa: la familia suele reunirse a cenar, alguien llega de visita, los niños hacen tareas.
  3. Conclusión basada en la frecuencia de estos eventos en la vida real.

Conclusión/Respuesta final: Sí, es una escena común en muchos hogares donde los miembros cumplen distintas tareas al mismo tiempo: preparar la cena, ayudar con la escuela y recibir visitas.

Pregunta Página 234
¿Qué pienso al respecto?

Datos para la resolución:

Para expresar tu opinión, usa conectores como 'pienso que', 'me parece', 'considero que' y apóyate en ejemplos de tu propia experiencia.

Explicación

Análisis del problema: Se pide una reflexión personal sobre la escena.

Resolución paso a paso:

  1. Identifica tus emociones o ideas: organización familiar, cooperación, posibles tensiones.
  2. Relaciona con tu experiencia: ¿te parece eficaz la colaboración en tareas domésticas?
  3. Formula tu opinión de manera clara y argumentada.

Conclusión/Respuesta final: Considero que la imagen refleja la importancia de la colaboración en familia, ya que cada miembro aporta en distintas actividades y eso fortalece la convivencia.

Pregunta Página 234
¿Qué supongo le contestará la esposa? ¿Por qué?

Datos para la resolución:

Para hacer una suposición coherente, fíjate en los objetos que usa (libro de recetas) y en su actitud; eso orienta el tono y contenido de su respuesta.

Explicación

Análisis del problema: La esposa recibió la pregunta “Mi vida, ¿tienes la cena lista?”. Debemos inferir su respuesta basándonos en sus gestos y lo que sostiene.

Resolución paso a paso:

  1. Observa que la esposa lleva un delantal y un libro de recetas, indicando que está cocinando.
  2. Imagina la respuesta típica: asegurarse de que la cena está casi lista o pedir un momento más.
  3. Justifica la respuesta con los elementos de la imagen (delantal, libro, actitud concentrada).

Conclusión/Respuesta final: Probablemente la esposa contestará: “Casi está lista, dame cinco minutos más” porque aún está siguiendo la receta para terminar de cocinar.

Pregunta Página 234
¿Quién está timbrando? ¿Qué quiere?

Datos para la resolución:

Fíjate en la vestimenta y los objetos (bastón) para deducir la edad y posible relación con la familia. Luego piensa en por qué alguien llamaría a la puerta en ese momento.

Explicación

Análisis del problema: Debemos identificar al personaje que toca el timbre y su propósito.

Resolución paso a paso:

  1. Localiza al personaje junto a la puerta: una persona mayor con bastón que va entrando o saliendo.
  2. Interpreta su acción: al tocar el timbre, busca comunicarse o acceder a la casa.
  3. Supón su intención: puede ser una visita familiar o vecinal, tal vez llegue a saludar o a entregar algo.

Conclusión/Respuesta final: Quien está timbrando es probablemente una persona mayor (como la abuela o vecina) que quiere entrar para saludar o comentar algo importante a la familia.

Pregunta Página 234
¿Qué puede decir el niño a su padre? Necesita que alguien le ayude en las tareas.

Datos para la resolución:

Recuerda incluir saludo, expresión de necesidad concreta y un tono respetuoso. Ejemplo: “Papá, ¿podrías…?”.

Explicación

Análisis del problema: El niño requiere apoyo con sus tareas y debe dirigirse al padre.

Resolución paso a paso:

  1. Observa que el niño sostiene un cuaderno o libro de ejercicios.
  2. Piensa en una petición cortés y directa: saludar y exponer la necesidad.
  3. Formúla el diálogo apropiado.

Conclusión/Respuesta final: El niño podría decir: “Papá, ¿me puedes ayudar con mi tarea de matemáticas? No entiendo algunos ejercicios y necesito tu apoyo.”

Pregunta Página 234
¿Es el juego de roles una buena estrategia para conversar, discutir y analizar de manera oral los problemas que vivimos?

Datos para la resolución:

Para evaluar, destaca tres ventajas y, si quieres profundizar, menciona algún reto de la metodología. Así tu respuesta tendrá un balance argumentativo.

Explicación

Análisis del problema: Se pide evaluar la eficacia del juego de roles como herramienta de comunicación.

Resolución paso a paso:

  1. Define qué es un juego de roles: simulación de situaciones reales para practicar habilidades.
  2. Valora sus ventajas: desarrolla empatía, mejora la expresión oral, fomenta la escucha activa.
  3. Considera posibles limitaciones: requiere motivación y guía del docente.

Conclusión/Respuesta final: Sí, el juego de roles es una excelente estrategia porque permite ensayar diálogos reales, aumentar la comprensión de distintos puntos de vista y fortalecer la capacidad de argumentación en un entorno seguro.

Contenido Página 234 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Comunicación Oral

Juego de roles

Observa la escena y responde a las preguntas de la parte inferior.

[Ilustración: un hombre en el sofá pregunta “Mi vida, ¿tienes la cena lista?”, una mujer con delantal, un niño anotando, una niña en el suelo y una persona mayor abriendo la puerta]

  • ¿Qué están haciendo los estudiantes? ¿Por qué?
  • ¿Es común una escena como la representada?
  • ¿Qué pienso al respecto?
  • ¿Qué supongo le contestará la esposa? ¿Por qué?
  • ¿Quién está timbrando? ¿Qué quiere?
  • ¿Qué puede decir el niño a su padre? Necesita que alguien le ayude en las tareas.
  • ¿Es el juego de roles una buena estrategia para conversar, discutir y analizar de manera oral los problemas que vivimos?