Página 235 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Juego de roles
Resolución Página 235 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Para parafrasear:
- Identifica las ideas principales de cada párrafo.
- Usa sinónimos y reformula oraciones manteniendo el sentido.
- Agrupa conceptos similares para que el texto sea más fluido.
Explicación
Análisis: El texto explica qué es el juego de roles, cómo difiere de un diálogo memorizado o de una simulación, y cuál es su objetivo principal.
Paráfrasis: El juego de roles es una técnica para mejorar la expresión oral al representar de forma espontánea escenas reales o imaginarias sin guiones estrictos; solo se dan las pautas necesarias para iniciar la conversación. No se trata de recitar diálogos aprendidos, sino de improvisar conforme al contexto, lo que obliga a los participantes a escuchar y responder activamente. Cada jugador adopta en primera persona un personaje con valores y experiencias propias, lo que fomenta la empatía: al tomar decisiones según la perspectiva ajena, entendemos mejor sus motivos. A diferencia de la simulación, donde se reproduce un acontecimiento sin encarnar un rol específico, en el juego de roles cada quien interpreta un papel concreto para vivir y comunicar lo que siente el otro, reflexionando sobre actitudes y reforzando la comunicación oral.
Datos para la resolución:
Revisa el primer y segundo párrafo del texto: busca menciones a “espontáneo”, “escuchar y responder”, y “escenificación de escenas”.
Explicación
Análisis: Se pide relacionar las ventajas del juego de roles con el desarrollo de la expresión oral.
Resolución paso a paso:
1. Reconoce que el juego de roles implica improvisación.
2. Identifica que al no memorizar, los participantes practican la espontaneidad.
3. Observa que exige escuchar y responder en el momento.
4. Detecta que al representar emociones y situaciones, se mejora la fluidez y la entonación.
Conclusión: El juego de roles desarrolla la lengua oral porque fomenta la improvisación, la escucha activa, la expresión de ideas y emociones en un contexto real o imaginario, mejorando fluidez y confianza al hablar.
Datos para la resolución:
Busca en el primer párrafo las palabras “espontáneas” y “no deben ser preparadas”.
Explicación
Análisis: El texto señala la importancia de la espontaneidad frente a la memorización.
Resolución paso a paso:
1. Localiza la frase “totalmente espontáneas. No deben ser preparadas”.
2. Comprende que la preparación anula la improvisación.
3. Reflexiona que, si los diálogos se memorizan, se pierde la escucha activa y la capacidad de adaptarse al interlocutor.
Conclusión: No se deben preparar los diálogos para mantener la naturalidad y la respuesta inmediata; si se memorizaran, la actividad se volvería rígida y perdería su valor comunicativo y empático.
Datos para la resolución:
Reflexiona sobre el sentido de “jugar” en situaciones de aprendizaje: piensa en la conexión entre juego y espontaneidad.
Explicación
Análisis: Hay que explicar el uso de la palabra “juego” en el contexto de la propuesta didáctica.
Resolución paso a paso:
1. Relaciona “juego” con actividad lúdica y participativa.
2. Observa que involucra creatividad y diversión.
3. Comprende que “jugar” aquí significa asumir un rol libremente, sin rigidez de guión.
Conclusión: Se le llama “juego” porque convierte el aprendizaje en una experiencia dinámica, lúdica y creativa, donde los participantes exploran diferentes papeles de manera divertida y participativa.
Datos para la resolución:
Piensa en situaciones cotidianas: supermercado, restaurante, aeropuerto… Fija un propósito y permite la improvisación.
Explicación
Análisis: Se trata de proponer una actividad concreta que siga las pautas del juego de roles.
Resolución paso a paso:
1. Elige un escenario (por ejemplo, una entrevista de trabajo).
2. Define roles (entrevistador y candidato).
3. Establece solo las instrucciones básicas (objetivo, contexto).
4. Deja que los participantes improvisen el diálogo según el perfil de su personaje.
Ejemplo final: En grupos de dos, uno actúa como paciente que llega a una consulta médica y el otro como doctor. Solo se indica el motivo de la visita; ambos improvisan preguntas y respuestas para practicar la expresión oral y la escucha activa.
Datos para la resolución:
Busca el ejemplo del ajedrez en el texto: sirve para entender la diferencia entre recrear un hecho y encarnar un personaje.
Explicación
Análisis: Debes diferenciar simulación y juego de roles según el texto.
Resolución paso a paso:
1. Lee el párrafo que inicia “El juego de roles no es simulación”.
2. Observa que en simulación se reproduce una escena o problema sin asumir un rol.
3. Nota que en el juego de roles se interpreta un personaje, es una forma de “ser”.
Conclusión: No es simulación porque, en lugar de simplemente recrear una situación, los participantes encarnan identidades concretas y toman decisiones desde esa perspectiva.
Datos para la resolución:
Revisa cómo el texto relaciona empatía con el entendimiento de por qué la gente actúa de determinada manera.
Explicación
Análisis: Identificar las ventajas de la empatía según el último párrafo.
Resolución paso a paso:
1. Encuentra la sección que menciona “ponerse en la piel del otro”.
2. Nota que ayuda a comprender sentimientos y actitudes ajenas.
3. Reconoce que facilita el análisis de comportamientos (violencia, exclusión, machismo).
4. Observa que fortalece la comunicación y el desempeño oral.
Conclusión: Esta experiencia fomenta la empatía, mejora la comprensión de perspectivas ajenas, promueve actitudes inclusivas y enriquece las habilidades de comunicación al practicar distintos modos de expresión.
Contenido Página 235 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
2. Leo el siguiente texto y lo parafraseo en mi cuaderno.
“Juego de roles” es una estrategia que permite el desarrollo del lenguaje oral, mediante la escenificación o animación de escenas de la vida real o imaginaria. Las representaciones en el juego de roles son totalmente espontáneas. No deben ser preparadas y tener solo las instrucciones indispensables que sirvan para desencadenar los diálogos.
Un juego de roles no significa poner en escena un diálogo memorizado, sino uno en el que los estudiantes lo desarrollen según el escenario o situación comunicativa establecida con anterioridad. Entonces, son textos orales improvisados, no escritos, que exigen a los participantes escucharse y responderse según la situación comunicativa.
Qué se espera de los jugadores
Lo que tienen que hacer los jugadores es imaginar qué haría un personaje concreto, según los valores, las vivencias y el bagaje de este personaje (se pone en los zapatos de…). Es decir, ser coherentes con el instructivo.
El juego de roles se juega en primera persona, de forma que se establece una empatía entre el jugador y su personaje. El jugador es quien toma las decisiones, pero basándose en las razones de otro. Es este poder empático el que podemos aprovechar mejor para entender por qué la otra gente dice lo que dice o se comporta como se comporta.
El juego de roles no es simulación
En el juego de roles, como hemos dicho, se interpreta un personaje, un rol, una forma de ser. En el juego de simulación se simula una escena, un problema, pero no tenemos por qué asumir un rol. Un juego de simulación puede ser el ajedrez, donde cada jugador simula que comanda un ejército y tiene el objetivo de atrapar al rey contrario. El juego simula una batalla entre ejércitos medievales, pero en ningún momento el jugador interpreta un papel, un modelo de comportamiento.
El juego de roles tiene como objetivo
Que las personas que intervienen en él puedan vivenciar el papel que representan. Es decir, que se pongan en la piel del otro, que vivan lo que otros pueden sentir, expresarse y comunicar. Esta situación vivencial ayuda a la comprensión de cómo el lenguaje expresa lo que somos y si queremos modificar, por ejemplo, las actitudes de violencia, exclusión y las actitudes machistas, el análisis de cómo nos expresamos y comunicamos es el mejor camino. Por otro lado, las situaciones que se emplean en los juegos de roles son conocidas y potencian nuestro desempeño oral.
[Ilustración: estudiantes participando en un juego de roles]
3. Respondo las preguntas
- ¿Por qué juego de roles es una buena estrategia para desarrollar la lengua oral?
- ¿Por qué no se deben preparar los diálogos? ¿Qué pasaría si se los prepara?
- ¿Por qué a esta estrategia se le llama “juego”?
- Doy un ejemplo de un ejercicio según esta estrategia.
- ¿Por qué el juego de roles no es una simulación?
- ¿Qué beneficios aporta la experiencia de “ponerse en los zapatos del otro”?
Glosario
- empático. Que se siente identificado con algo o alguien.
- simulación. Acción de representar, fingir o imitar lo que no es.