Página 237 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Juego de roles
Resolución Página 237 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Para responder estas preguntas, recuerda:
- Empatía: ponte en el lugar del otro personaje.
- Autocontrol: identifica momentos de impulsividad y cómo gestionarlos.
- Práctica: repite la representación para mejorar la fluidez.
- Recomendaciones: ofrece sugerencias claras basadas en tu experiencia durante la actividad.
Explicación
Análisis: En esta actividad se invita a ponerse en el lugar del otro personaje y reflexionar sobre nuestras reacciones, la repetición de la representación y las recomendaciones para el futuro.
Respuesta paso a paso:
- ¿Qué hubiera hecho si me tocaba representar el otro rol?
Habría intentado comunicarme con calma, escuchando atentamente a mi compañero y adaptando mi lenguaje para transmitir empatía. - ¿Qué pasaría si las parejas repitiéramos la representación?
Repetir la actividad permitiría mejorar la fluidez, ajustar el tono y practicar el autocontrol en situaciones de tensión. - ¿Por qué?
Porque la práctica refuerza el aprendizaje y ayuda a controlar la impulsividad al interactuar. - ¿Qué recomendaciones daría a alguien que representa mi mismo rol en el futuro?
Sugeriría preparar un guión breve, practicar la entonación y recordar la importancia de escuchar antes de reaccionar.
Conclusión: Asumir el rol contrario fomenta la empatía, la repetición refuerza la seguridad y las recomendaciones apoyan un desempeño más tranquilo y asertivo.
Datos para la resolución:
Para identificar tus aprendizajes:
- Revisa las emociones y obstáculos que surgieron.
- Piensa en cómo mejoraste tu forma de hablar y escuchar.
- Elige entre 3 y 5 ideas principales y exprésalas con frases breves.
Explicación
Análisis: Se trata de identificar y redactar los aprendizajes clave obtenidos tras la representación y reflexión grupal.
Respuesta ejemplar:
- Importancia de controlar la impulsividad antes de responder.
- Valor de la escucha activa para comprender al otro.
- Uso apropiado del lenguaje para transmitir calma y empatía.
- Relevancia de la práctica para mejorar la expresión oral.
Conclusión: Estos aprendizajes ayudan a mejorar la comunicación y la convivencia en situaciones cotidianas.
Datos para la resolución:
Para preparar tu monólogo:
- Identifica la emoción principal (miedo, alivio).
- Organiza tu parlamento en: introducción (qué pasó), desarrollo (detalles) y cierre (sentimientos).
- Usa un tono calmado y gestos que refuercen la seguridad.
Explicación
Análisis: La situación describe a un niño que casi sufre un accidente y debe informar a su madre con calma.
Ejemplo de monólogo:
Niño: (Mirando a su madre con voz serena) “Mamá, casi me pasa algo muy grave hoy. Yo estaba en el cruce esperando a que el semáforo se pusiera en verde cuando de repente uno de mis amigos me empujó hacia la calle. Por suerte, el carro frenó a tiempo y solo me hice algunos rasguños. Estoy bien, pero quiero que sepas que me asusté mucho. Te quiero y pensé que debías saberlo.”
Conclusión: El monólogo transmite la información con calma y claridad, usando un tono cercano y tranquilizador.
Datos para la resolución:
Para usar la rúbrica correctamente:
- Lee cada indicador con atención.
- Califica del 0 (no se cumple) al 5 (excelente).
- Justifica brevemente tu puntuación basándote en lo observado.
- Se objetivo y constructivo.
Explicación
Análisis: Se trata de valorar cinco aspectos del desempeño usando una escala del 0 al 5.
Ejemplo de evaluación para un compañero:
- Expresión del propósito del diálogo: 4 (El objetivo quedó claro, pero faltó énfasis en algunos puntos).
- Adecuación de la producción oral al propósito de la situación: 5 (Uso de un registro apropiado y coherente).
- Uso correcto del lenguaje (es comprensible): 4 (Lenguaje claro, con pequeñas imprecisiones).
- Vocabulario pertinente: 3 (Se pudo incluir términos más específicos sobre la seguridad vial).
- Pronunciación, fluidez y entonación: 4 (Buena entonación, aunque la fluidez decae en momentos de nervios).
Conclusión: La evaluación identifica fortalezas y aspectos a mejorar para cada compañero.
Datos para la resolución:
Para construir el texto oral:
- Inicia saludando y presentando el motivo del encuentro.
- Describe los hechos de manera cronológica.
- Emplea vocabulario que genere confianza (ej. “tranquilo”, “buen estado”).
- Cierra ofreciendo apoyo y seguridad.
Explicación
Análisis: El objetivo es redactar un texto oral colectivo que describa el incidente y brinde calma.
Texto oral ejemplo:
“Buenas tardes, señora. Quiero contarle que hoy, en el cruce peatonal, su hijo estuvo a punto de ser atropellado. Estaba esperando la luz verde cuando un amigo lo empujó sin querer. Gracias a los frenos del vehículo, solo sufrió unos rasguños. Está en buenas condiciones y ahora se encuentra tranquilo. Le agradecemos su comprensión y le aseguramos que cuidaremos siempre su seguridad.”
Conclusión: El texto usa un lenguaje claro, vocabulario tranquilizador y una estructura lógica.
Datos para la resolución:
Para crear tu ejemplo:
- Elige una frase breve del texto oral.
- Escribe una versión neutral y otra acusatoria.
- Define el gesto (mirada, postura) y el tono (serio, acusatorio).
- Reflexiona cómo cambia la percepción del receptor.
Explicación
Análisis: Con las mismas palabras, el tono y los gestos pueden cambiar la intención al culpar.
Ejemplo:
Mensaje original (neutro):
“Le agradecemos su comprensión y le aseguramos que cuidaremos siempre su seguridad.”
Versión culpabilizadora (tono acusatorio):
(Con cejas fruncidas y voz firme) “Esperábamos que su hijo tuviera más cuidado y no pusiera en riesgo a los demás. Esto no debería haber pasado.”
Conclusión: El cambio en la entonación y en la postura transmite culpa, aunque las palabras sean similares.
Contenido Página 237 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
7. Reflexionamos
Luego de que todos participaron, reflexionamos sobre cómo nos sentimos y la importancia de controlar la impulsividad y escuchar al otro.
- ¿Qué hubiera hecho si me tocara representar el otro rol?
- ¿Qué pasaría si nuevamente las parejas repitiésemos la representación?
- ¿Por qué?
- ¿Qué recomendaciones daría a alguien que representa mi mismo rol en el futuro?
8. Escribimos
Escribimos en nuestro cuaderno los aprendizajes más importantes que hemos logrado con esta actividad.
9. Situación comunicativa
Tengo cinco minutos para pensar cómo es el personaje y la situación. Debo decidir cómo voy a decir mi parlamento. Luego tengo ocho minutos para representar mi monólogo.
¡Entrego a su hijo!
Usted acompaña hasta su casa a un niño que casi acaba de tener un grave accidente delante suyo y que no está más que ligeramente herido.
Le explica a su madre lo que le ha sucedido. El niño se encontraba en el cruce delante del paso cebra y esperaba que el semáforo se pusiera en verde para pasar. De golpe, uno de sus amigos jugando lo empujó hacia la calle. En ese momento pasaba un carro. Afortunadamente el carro tenía buenos frenos. El niño tiene solamente algunos rasguños.
[Ilustración: niño herido junto a un carro]
10. Evaluamos
Evaluamos, luego de cada representación, el desempeño de nuestros compañeros y compañeras con la siguiente tabla.
Expresión del propósito del diálogo | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Adecuación de la producción oral a propósito de la situación | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Uso correcto del lenguaje (es comprensible) | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Vocabulario pertinente | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Pronunciación, fluidez y entonación | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
11. Construimos
Con base en los indicadores de la tabla anterior, construimos, entre toda la clase, un texto oral que detalle la situación y que transmita tranquilidad a la madre y al hijo.
12. Reflexionamos
Reflexionamos en grupo cómo puedo, usando las mismas palabras, pero cambiando los gestos y el tono, culpabilizar a la madre o al chico. Lo demuestro con un ejemplo.
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.
- ¿Puedo explicar cómo el lenguaje transmite el pensamiento de las personas?
- ¿Puedo analizar cómo se expresan en el lenguaje los estereotipos y una concepción excluyente de las personas?
- ¿Puedo participar de situaciones cotidianas con un discurso claro y comprensible?
- ¿Puedo controlar los nervios cuando hablo?