Página 68 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
La presencia afroecuatoriana y su tradición oral
Resolución Página 68 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Pista: Observa la dirección de las flechas y la posición de los barcos. Pregúntate: ¿qué tan extensa es la red? ¿De qué parte de África sale? ¿A qué lugares de América llega? Piensa en la época de la colonización europea y en la necesidad de mano de obra en las plantaciones de azúcar, algodón y en las minas. Use palabras clave como "trata transatlántica", "esclavitud" y "pueblos afrodescendientes" para organizar tus ideas antes de comentar.
Explicación
Análisis del problema: El ejercicio pide describir lo que muestra el mapa y compartir conclusiones generales con el grupo.
Resolución paso a paso:
- Descripción del mapa: Se observa el continente africano a la derecha y América a la izquierda, unidos por rutas marítimas punteadas que atraviesan el océano Atlántico. Sobre esas rutas navegan varios barcos de vela.
 • Las flechas parten principalmente de la costa occidental de África.
 • Llegan a distintas zonas de América: el Caribe, la costa de Brasil y el Golfo de México.
 • El título de la lección sugiere que el objetivo es evidenciar la llegada de población africana y su herencia cultural en América.
- Interpretación histórica:
 • Las rutas representan el comercio transatlántico de personas esclavizadas (siglos XVI – XIX).
 • Millones de africanos fueron trasladados forzosamente para trabajar en plantaciones, minas y obrajes de las colonias europeas en América.
 • Esa migración forzada originó comunidades afrodescendientes en todo el continente (Brasil, el Caribe, EE. UU., Colombia, Ecuador, etc.).
- Conclusión: El mapa ilustra las vías por las cuales la población africana llegó a América y explica la presencia de culturas afrodescendientes actuales. Compartir en clase permite relacionar el pasado con la realidad sociocultural de cada país.
Respuesta final: El mapa muestra las rutas del tráfico de personas esclavizadas desde África occidental hacia diferentes regiones de América, lo que explica la presencia actual de pueblos afrodescendientes y su tradición oral en el continente.
Datos para la resolución:
Pista: Coloca un mapa de África y marca la costa atlántica. Investiga nombres de antiguos puertos esclavistas como Ouidah (Benín) o Luanda (Angola). Luego busca qué etnias vivían allí. Relaciona esos nombres con expresiones culturales afroamericanas (música, alimentos, religiosidad), te darán indicios de su origen.
Explicación
Análisis del problema: Se pide identificar la región de África y, si es posible, algunos pueblos o etnias de donde provinieron las personas esclavizadas que hoy conforman las comunidades afrodescendientes en América.
Resolución paso a paso:
- África occidental y central fue el principal punto de partida. Destacan los puertos de la actual Senegal, Gambia, Ghana, Benín, Nigeria, Camerún, Congo y Angola.
- Etnias y pueblos más frecuentes:
 • Mandinga, Wolof, Akan, Ewe, Yoruba e Igbo.
 • Pueblos bantúes (Kikongo, Kimbundu, Bakongo, entre otros).
 • Algunas comunidades del África sudoriental llegaron en menor número (p. ej. Mozambiques).
- Contexto ecuatoriano: La mayoría procede de la franja bantú (actual Angola y Congo). Sus descendientes viven sobre todo en Esmeraldas y el valle del Chota.
Conclusión/Respuesta final: La población afrodescendiente en América proviene, mayoritariamente, de la costa occidental y central de África (Senegal a Angola) y de varios pueblos bantúes, yorubas, igbos, entre otros, que fueron forzados a trasladarse durante la trata transatlántica.
Datos para la resolución:
Pista: Piensa en las rutas comerciales de los siglos XVI – XIX y en la palabra "esclavitud". Busca información sobre el comercio triangular y el paso del Medio. Pregúntate qué productos agrícolas coloniales requerían tanto trabajo y cómo los europeos los obtenían.
Explicación
Análisis del problema: Se debe explicar el medio (el "cómo") y la razón histórica (el "por qué") del traslado forzoso de africanos a América.
Resolución paso a paso:
- Cómo llegaron:
 • Viajaron en buques negreros, barcos acondicionados para transportar gran cantidad de personas encadenadas en bodegas.
 • El trayecto, conocido como paso del Medio, duraba de 6 a 10 semanas.
 • Muchos sufrieron hacinamiento, enfermedades y maltratos.
- Por qué llegaron:
 • Demanda de mano de obra en las colonias europeas para cultivos intensivos (caña de azúcar, tabaco, algodón) y labores mineras.
 • Los pueblos originarios americanos habían disminuido drásticamente por enfermedades y explotación; los colonizadores recurrieron al tráfico de personas africanas.
 • El sistema económico de la época, llamado comercio triangular, unía Europa, África y América: mercancías europeas se cambiaban por personas en África, estas se vendían en América y las ganancias volvían a Europa.
Conclusión/Respuesta final: Los africanos llegaron a América en barcos negreros como parte de la trata transatlántica de esclavos, impulsada por la necesidad de mano de obra barata para la economía colonial europea.
Contenido Página 68 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
LENGUA Y CULTURA
La presencia afroecuatoriana y su tradición oral
- Observo este mapa sobre la presencia africana en América y comento con la clase. - [Ilustración: mapa de rutas de la presencia africana en América con representaciones de barcos] 
- ¿Conoces los orígenes de las personas procedentes de África que habitan en América? 
- ¿Cómo y por qué crees que llegaron de África a América?