Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 86 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Entre la comedia y la tragedia: la tragicomedia

Cargando Página 86 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 86 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 86
13. Parafraseo el argumento de La Celestina y expongo las razones por las que pienso esta obra es pertinente o no, en la actualidad.

Datos para la resolución:

Pista para la paráfrasis

  • Identifica quiénes son los personajes principales (Calisto, Melibea, Celestina, Sempronio, Pármeno) y qué quiere cada uno.
  • Ordena los hechos clave (enamoramiento – rechazo – plan con Celestina – cita – muertes).
  • Reescribe con tus palabras usando conectores lógicos: Al principio…, posteriormente…, como consecuencia…, finalmente…

Pista para la opinión

  • Piensa en un problema actual parecido (por ejemplo, relaciones tóxicas o manipulación en línea).
  • Argumenta con ejemplos concretos: ¿dónde ves hoy mercantilización del amor?, ¿qué medios actuales sustituyen a Celestina como intermediaria?
  • Conecta tu experiencia o casos reales con los temas de la obra.

Explicación

Análisis de lo pedido
Se requiere: 1) un paráfrasis –es decir, reescribir con palabras propias sin alterar la esencia– del argumento general de La Celestina; y 2) una valoración personal sobre su pertinencia hoy.

Resolución paso a paso

  1. Paráfrasis del argumento.
    Calisto, un joven noble de Salamanca, queda apasionadamente enamorado de Melibea cuando la ve por primera vez. Tras ser rechazado, su criado Sempronio le sugiere recurrir a Celestina, alcahueta experta en embaucar y concertar amores a cambio de dinero. Celestina, con la complicidad interesada de Sempronio y Pármeno, engaña a Melibea con fingidas artes mágicas y logra que se entregue a Calisto. El amor clandestino desencadena una cadena de codicia y traición: Celestina muere a manos de los criados por no compartir el pago, estos son ajusticiados, Calisto fallece al caer de una escala durante una cita secreta y Melibea, desesperada, se quita la vida. Finalmente, la tragedia destruye a todos los implicados y deja a Pleberio, padre de Melibea, lamentando la corrupción del mundo.
  2. Pertinencia en la actualidad.
    Considero que la obra sigue siendo pertinente porque:
    • Cuestiona la obsesión amorosa y los límites entre deseo y posesión, un tema vigente en las relaciones modernas.
    • Denuncia la mercantilización de los afectos; hoy continúa la utilización del amor con fines económicos o de poder.
    • Refleja la manipulación mediante la retórica y las apariencias, asunto comparable al impacto de redes sociales y fake news.
    • Advierte sobre las consecuencias éticas de las decisiones impulsivas, mensaje siempre actual.

Conclusión / Respuesta final
La trama de La Celestina narra la pasión de Calisto y Melibea manipulada por Celestina y los criados, desembocando en muerte y dolor para todos; su pertinencia radica en que expone la vigencia de la obsesión amorosa, la mercantilización de sentimientos, la manipulación y la falta de ética, problemas que siguen afectando a la sociedad contemporánea.

Pregunta Página 86
14. Presento a mi clase una semblanza del autor de La Celestina.

Datos para la resolución:

Cómo elaborar tu semblanza

  • Empieza con datos esenciales: nacimiento, muerte, estudios.
  • Incluye contexto histórico (España de los Reyes Católicos, Inquisición).
  • Comenta la importancia de La Celestina dentro de la literatura.
    Ejemplo de estructura:
    1) Introducción breve.
    2) Vida y formación.
    3) Obra principal y características.
    4) Aporte y legado.
  • Usa citas cortas o anécdotas para hacerlo más dinámico.

Explicación

Análisis
Se solicita un perfil biográfico (semblanza) de Fernando de Rojas, autor atribuido a La Celestina.

Resolución paso a paso

  1. Datos básicos.
    • Nombre completo: Fernando de Rojas.
    • Nacimiento: c. 1470, La Puebla de Montalbán, Toledo, España.
    • Fallecimiento: 1541, Talavera de la Reina.
  2. Formación y profesión.
    • Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca.
    • Ejerció como abogado y fue alcalde de Talavera.
  3. Contexto socio-religioso.
    • Procedencia de familia judeoconversa; vivió durante la Inquisición, lo cual marcó su discreción pública.
  4. Obra literaria.
    • Única obra conocida: La Celestina (1499 edición «Comedia» con 16 actos; 1502 edición «Tragicomedia» con 21 actos).
    • Fusión de comedia humanística y tragedia clásica; considerada inicio del Renacimiento literario español.
  5. Estilo y aportes.
    • Diálogos extensos y realistas.
    • Lenguaje coloquial mezclado con cultismos.
    • Profundización psicológica de los personajes.
  6. Legado.
    • Inspiró a escritores del Siglo de Oro.
    • Precedente de la novela moderna por la complejidad moral de sus protagonistas.

Conclusión
Fernando de Rojas destacó por sintetizar la mentalidad medieval y las corrientes humanistas renacentistas en La Celestina, obra que lo inmortalizó pese a su escasa producción literaria.

Pregunta Página 86
¿Por qué Calisto no aceptó el rechazo de Melibea? ¿Es correcto forzar a una persona que quiera a alguien, en contra de su voluntad?

Datos para la resolución:

Pistas

  • Revisa el primer acto: observa las palabras de Calisto tras la negativa.
  • Relaciona con conceptos de consentimiento y amor sano.
  • Piensa en ejemplos actuales (acoso, relaciones tóxicas) para fundamentar tu opinión ética.

Explicación

Análisis
Pregunta doble: 1) motivo del rechazo no aceptado; 2) juicio ético.

Resolución

  1. Motivo literario: Calisto concibe a Melibea como un ideal absoluto (“divinidad terrenal”), confunde deseo con destino y, cegado por la pasión, interpreta el “no” como un obstáculo que puede superarse con ayuda externa (Celestina).
  2. Juicio ético actual: Forzar a alguien a amar atenta contra el libre albedrío y constituye violencia (psicológica y/o física). El consentimiento es base de toda relación sana; por ello no es correcto.

Conclusión
Calisto no acepta el rechazo porque su amor es más obsesión que afecto recíproco; éticamente, obligar a una persona contraviene su libertad y dignidad.

Pregunta Página 86
¿Dónde se encuentran Calisto y Melibea? ¿Qué ocurre?

Datos para la resolución:

Busca en el Acto I: aparecen las didascalias que indican «Entra Calisto en el huerto de Melibea». Lee los diálogos para anotar qué le responde ella y por qué se enfada.

Explicación

Análisis
Se pide el lugar y acción de la primera escena Calisto-Melibea.

Respuesta

  • Lugar: huerto o jardín de la casa de Melibea en Salamanca.
  • Acontecimiento: Calisto entra buscando su halcón; al ver a Melibea, se declara apasionadamente. Ella rechaza su cortejo y lo despide ofendida, iniciando así el conflicto amoroso.
Pregunta Página 86
¿Cuáles son los sentimientos de Sempronio hacia Calisto?

Datos para la resolución:

Revisa los apartes en los que Sempronio habla a solas: allí critica y se burla de Calisto. Subraya expresiones como “loco”, “desatinado”. Así descubrirás su falta de afecto.

Explicación

Respuesta
Sempronio, aunque es criado de Calisto, no siente lealtad auténtica. Lo considera un amo ingenuo y ridículo (“necio enamorado”). Su verdadero sentimiento es oportunismo: aprovecha la pasión de Calisto para enriquecerse aliándose con Celestina.

Pregunta Página 86
¿Cómo son las mujeres para Sempronio? ¿Qué piensa al respecto?

Datos para la resolución:

Cita pistas: Sempronio afirma que con Celestina “no hay mujer que se le resista”. Observa cómo habla de Melibea y de la posibilidad de obtener recompensas a cambio de su cuerpo.

Explicación

Respuesta
Para Sempronio, las mujeres son principalmente objetos de placer o lucro. Las describe como “mercancía” accesible mediante dinero o engaño. Su pensamiento es misógino y utilitario: cree que pueden manipularse para obtener beneficio económico.

Pregunta Página 86
¿Cómo describe Calisto a Melibea? Ensayo decirlo tal cual el texto. Luego con mis propias palabras.

Datos para la resolución:

1) Copia literalmente una o dos frases elogiosas del Acto I.
2) Identifica metáforas y adjetivos.
3) Sustituye los términos cultos por vocabulario cotidiano manteniendo la idea central.

Explicación

Cita textual (ejemplo)
Calisto exclama: “¡Oh, soberana Melibea, en quien la humana belleza tiene su silla gloriosa…!” (Acto I).

Paráfrasis propia
Para Calisto, Melibea representa el máximo ideal de belleza y virtud humana, casi divina, que supera todo lo terrenal.

Pregunta Página 86
¿Por qué Sempronio piensa ponerle en contacto a Calisto con la Celestina?

Datos para la resolución:

Localiza la conversación Sempronio-Calisto donde aquel sugiere: “Hablaré con una mujer vieja que sabe de estos menesteres…”. Luego observa su aside donde admite que se beneficiará.

Explicación

Sempronio busca que Celestina convenza a Melibea para obtener una relación amorosa con Calisto, pero su motivo real es recibir parte del pago que el amo ofrece. Ve en Celestina una cómplice experta cuyas artimañas le permitirán enriquecerse.

Pregunta Página 86
¿Cómo describe Sempronio a la Celestina?

Datos para la resolución:

Busca las expresiones hiperbólicas y, si es posible, subráyalas. Observa cómo resalta su eficacia para ganar dinero.

Explicación

Sempronio la presenta como una mujer muy experimentada en “componer virgos rotos”, “hechicera” y “negociadora de amores”. Es decir, la elogia por su habilidad para arreglar asuntos amorosos a través de remedios, superstición y engaño.

Pregunta Página 86
¿Es posible, mediante hechizos, hacer que una persona se enamore de otra?

Datos para la resolución:

Reflexiona: amor implica química cerebral (dopamina, oxitocina) y experiencias compartidas, no fórmulas mágicas. Puedes contrastar con creencias populares y explicar por qué persisten.

Explicación

Respuesta
Desde la perspectiva científica actual, no existen pruebas de que los hechizos alteren la voluntad o provoquen enamoramiento verdadero. El amor es un conjunto de procesos neuro-bio-psicosociales; por tanto, cualquier “hechizo” carece de eficacia objetiva.

Pregunta Página 86
16.a Explico a mi clase dónde y cómo conoció Pármeno a la Celestina.

Datos para la resolución:

Revisa la confidencia de Pármeno (Acto II), donde relata que Celestina fue amiga de su madre y comparte su desconfianza.

Explicación

Respuesta
Pármeno conoció a Celestina desde la infancia, cuando ella trabajaba con su madre, Claudina, quien también era hechicera. Vivían en la misma casa o barrio humilde. Celestina llegó a cuidarlo de niño y, según Pármeno, le enseñó algunos trucos. Así, su conocimiento es antiguo y personal.

Pregunta Página 86
16.b Identifico las pistas del texto que me dicen que el interés de Sempronio y Celestina es el dinero y no el bien de Calisto.

Datos para la resolución:

Subraya diálogos donde aparezcan términos como “ganancia”, “cadena”, “darme buen provecho”. Enuméralos y explica qué revelan sobre sus intenciones.

Explicación

Pistas clave

  • Sempronio exige a Calisto “una cadena de oro” como pago anticipado.
  • Celestina y Sempronio acuerdan repartirse las ganancias (“mitades hemos de hacer”).
  • Ambos celebran que Calisto esté “ciego” y comentan cómo sacarán provecho.

Estas evidencias muestran que su motivación central es el beneficio económico, no la felicidad de Calisto.

Pregunta Página 86
16.c Escribo en mi cuaderno por qué Calisto mandó a callar a Pármeno y qué le respondió éste.

Datos para la resolución:

Lee el diálogo donde Pármeno dice: “Señor, no te fíes…” y Calisto interrumpe: “¡Calla, villano!”. Copia literalmente esa parte para tu cuaderno.

Explicación

Respuesta
Calisto ordena callar a Pármeno porque este intenta advertirle del peligro de confiar en Celestina. Calisto, cegado, no soporta la disuasión y lo silencia. Pármeno responde recordándole su lealtad y conocimiento previo de la vieja, pero acepta obedecer al amo.

Pregunta Página 86
16.d Expongo las evidencias en el texto que me confirman que la Celestina tiene mayor confianza con Sempronio que con Pármeno.

Datos para la resolución:

Contrasta dos escenas:
• Celestina + Sempronio: conversación fluida, complicidad.
• Celestina + Pármeno: tirantez inicial, necesita convencerlo.
Anota expresiones afectuosas o de desconfianza.

Explicación

Evidencias

  1. Llama a Sempronio “hijo” y negocia abiertamente la división del pago.
  2. Comparten un objetivo común sin discutir; Celestina le revela sus planes completos.
  3. Con Pármeno, en cambio, Celestina oculta información y primero trata de ganárselo con halagos y regalos, señal de menor confianza.
Pregunta Página 86
Con las TIC: Asistimos a la obra “La Celestina” en: http://bit.ly/2geERM4 Luego la comentamos con la guía de nuestro docente.

Datos para la resolución:

Consejos

  • Ve la obra con auriculares y sin interrupciones para captar diálogos.
  • Haz una tabla de doble entrada: Texto vs. Representación.
  • Prepara al menos 3 comentarios personales y 2 preguntas para la discusión.

Explicación

Análisis
Se propone una actividad multimedia: ver una representación en línea y luego realizar un comentario guiado.

Propuesta de desarrollo

  1. Ingresar al enlace http://bit.ly/2geERM4 y visualizar la obra completa.
  2. Tomar notas sobre escenografía, actuación y adaptación del guion.
  3. En clase, participar en la discusión orientada por el docente, respondiendo preguntas como:
    • ¿Qué diferencias observaste entre el texto leído y la representación?
    • ¿Cómo se recrea la figura de Celestina?
    • ¿Qué emociones te generó cada acto?

Conclusión
Al finalizar, el estudiante habrá contrastado la literatura con su puesta en escena, fortaleciendo la comprensión crítica.

Contenido Página 86 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

POSELECTURA

Sempronio y Celestina, que están subiendo las escaleras, oyen algunas de las advertencias que Pármeno hace contra la vieja alcahueta, que aun así le asegura a Sempronio que logrará que Pármeno se una a ellos para aprovecharse del negocio de los amores de Calisto. Pármeno, por fin, abre la puerta a Celestina.

CALISTO: ¡Oh Pármeno, ya la veo; sano estoy, vivo estoy! ¡Mira qué persona tan venerable, qué apariencia tan respetable! La mayoría de las veces, por el aspecto exterior se reconoce la virtud interior. ¡Oh vejez virtuosa, oh virtud envejecida! ¡Oh gloriosa esperanza de mi deseado fin! Desde ahora adoro la tierra que pisas y, para mostrar mi respeto hacia ti, la beso.

CELESTINA: (Aparte, a Sempronio. Sempronio, ¡de las palabras vivo yo! Dile a tu amo que cierre la boca y comience a abrir la bolsa, que de las obras dudo, cuanto más de las palabras.)

PÁRMENO: Hablando consigo mismo. ¡Ay de las orejas que tales cosas oyen! Perdido está quien tras un perdido anda. ¡Oh Calisto desgraciado, ciego! ¡Y echado en tierra está adorando a la más antigua y puta vieja de los burdeles!

CALISTO: ¿Qué decía la madre? Me parece que estaba pensando que le ofrecía palabras para no hacerle regalos.

SEMPRONIO: Eso es lo que yo he oído.

CALISTO: Pues ven conmigo; trae las llaves, que yo la sacaré de dudas.

SEMPRONIO: Harás bien, vamos inmediatamente, que no se debe dejar crecer la hierba entre el trigo ni la desconfianza en los corazones de los amigos, sino limpiarla pronto con la azada de las buenas obras.

CALISTO: Astutamente hablas. Vamos, no tardemos.

...

(Tomado de “La Celestina” disponible en: http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/lceleste.htm. Revisado en Abril del 2016)

  1. Parafraseo el argumento de La Celestina y expongo las razones por las que pienso esta obra es pertinente o no, en la actualidad.
  2. Presento a mi clase una semblanza del autor de La Celestina.
  3. Contesto las preguntas:
    • ¿Por qué Calisto no aceptó el rechazo de Melibea? ¿Es correcto forzar a una persona que quiera a alguien, en contra de su voluntad?
    • ¿Dónde se encuentran Calisto y Melibea? ¿Qué ocurre?
    • ¿Cuáles son los sentimientos de Sempronio hacia Calisto?
    • ¿Cómo son las mujeres para Sempronio? ¿Qué pienso al respecto?
    • ¿Cómo describe Calisto a Melibea? Ensayo decirlo tal cual el texto. Luego con mis propias palabras.
    • ¿Por qué Sempronio piensa ponerle en contacto a Calisto con la Celestina?
    • ¿Cómo describe Sempronio a la Celestina?
    • ¿Es posible, mediante hechizos, hacer que una persona se enamore de otra?
  4. Realizo las siguientes actividades y presento mi trabajo a mis compañeros y compañeras:
    • a. Explico a mi clase dónde y cómo conoció Pármeno a la Celestina.
    • b. Identifico las pistas del texto que me dicen que el interés de Sempronio y Celestina es el dinero y no el bien de Calisto.
    • c. Escribo en mi cuaderno por qué Calisto mandó a callar a Pármeno y qué le respondió éste.
    • e. Expongo las evidencias en el texto que me confirman que la Celestina tiene mayor confianza con Sempronio que con Pármeno.

Con las TIC

Asistimos a la obra “La Celestina” en: http://bit.ly/2gcERm4 Luego la comentamos con la guía de nuestro docente.