Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 87 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Entre la comedia y la tragedia: la tragicomedia

Cargando Página 87 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 87 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 87
17. Comento con mi clase, ¿qué quiere decir Calisto cuando dice: “Pues ven conmigo; trae las llaves, que yo la sacaré de dudas”, ¿qué va a hacer Calisto?

Datos para la resolución:

Pista: En la Celestina, «sacar de dudas» significa demostrar algo directamente. Pregúntate: ¿A quién quiere convencer Calisto?, ¿adónde necesita entrar con llaves?, ¿qué se suele hacer para disipar las dudas de otra persona?

Explicación

Análisis de la pregunta: Se solicita interpretar la intención de Calisto a partir de su frase y explicar qué acción planea realizar.

Resolución paso a paso:

  1. La expresión «sacar de dudas» implica aclarar o demostrar algo a otra persona.
  2. Calisto pide que traigan las llaves y que lo acompañen, lo que sugiere que quiere entrar a algún lugar cerrado.
  3. Contextualmente, Calisto busca demostrar a Melibea (o acerca de Melibea) algún asunto amoroso; pretende entrar a la huerta o casa para convencerla o probarle algo.

Conclusión/Respuesta final: Calisto planea que lo acompañen con las llaves para entrar al sitio donde está Melibea y así aclararle personalmente sus dudas, es decir, convencerla de su amor y obtener una respuesta definitiva.

Pregunta Página 87
18. Escribo en mi cuaderno lo que pienso conversaron Celestina con Pármeno, cuando se quedaron solos, al final del fragmento leído: ¿qué le dijo la Celestina?, ¿qué le comentó Pármeno?

Datos para la resolución:

Pista: Recuerda que Celestina es astuta y persuasiva, y que Pármeno desconfía al principio. Imagina sus motivaciones: dinero, lealtad al amo, miedo o admiración por Celestina. Construye su conversación a partir de esas tensiones.

Explicación

Análisis: Se debe inferir un diálogo hipotético entre Celestina y Pármeno cuando quedan a solas.

Resolución paso a paso (ejemplo de recreación):

Celestina: «Pármeno, muchacho, tu amo está cegado por Melibea. Hazme caso y ganaremos todos».
Pármeno: «No me fío de tus tretas, Celestina. Mi madre me previno contra ti, pero… mi amo lo pide».
Celestina: «¡Ay, la fe de los jóvenes! Confía, que sólo busco el bien de tu señor y el tuyo. Habrá recompensas».
Pármeno: «Si es para favorecerlo y no causar daño, puede que te escuche».

Conclusión: El diálogo probable gira en torno a que Celestina intenta convencer a Pármeno de ayudarla en sus planes para unir a Calisto con Melibea y obtener beneficios.

Pregunta Página 87
19. Comento con mi clase qué quiere decir Sempronio, cuando dice “en asnos” al escuchar a Calisto decir que la belleza Melibea “convierte a los hombres en piedra”.

Datos para la resolución:

Pista: Observa el contraste entre piedra (estatua) y asno. ¿Qué cualidades se asocian tradicionalmente con cada uno? Piensa en la intención burlona de Sempronio.

Explicación

Análisis: Se pide explicar el sentido de la expresión irónica de Sempronio.

Resolución:

  1. Calisto exagera afirmando que la belleza de Melibea «convierte a los hombres en piedra», comparándola con el mito de Medusa.
  2. Sempronio replica «en asnos», contraponiendo piedra (algo noble o mítico) con asnos (algo burlón y ridículo).
  3. Así, Sempronio ridiculiza la hipérbole de Calisto, insinuando que la pasión no los vuelve estatuas admirables, sino necios (asnos).

Conclusión/Respuesta final: Sempronio quiere decir que, más que convertirlos en estatuas admirables, la belleza de Melibea vuelve a los hombres tontos o necios, como asnos.

Pregunta Página 87
20. Explico a mis compañeros y compañeras qué quiere decir Melibea a Calisto cuando dice: “Pues mayor galardón te daré yo si sigues así”. ¿Qué le quiso decir?, ¿es sarcasmo?, ¿por qué?

Datos para la resolución:

Pista: Recuerda la definición de sarcasmo: decir lo contrario de lo que se piensa para mofarse o herir. Analiza el tono de Melibea en la escena y su relación con Calisto.

Explicación

Análisis: Debe interpretarse la frase de Melibea y evaluar si se trata de sarcasmo.

Resolución paso a paso:

  1. Melibea responde a la actitud insistente/héroica de Calisto diciendo que le dará un «mayor galardón» si continúa.
  2. La palabra «galardón» puede ser tomada literalmente como recompensa positiva, pero en el contexto, Melibea se muestra incómoda.
  3. Su tono puede implicar sarcasmo: dice algo que suena halagador pero, en realidad, critica o rechaza la conducta de Calisto.

Conclusión/Respuesta final: Melibea probablemente quiere decir que si Calisto sigue molestándola sufrirá un castigo, no una recompensa. Sí es sarcasmo porque afirma lo contrario de lo que verdaderamente siente, con intención de incomodar o frenar a Calisto.

Pregunta Página 87
21. Leo más sobre esta figura retórica llamada sarcasmo: [Recuadro con definición y ejemplos de sarcasmo de Mario Benedetti]

Datos para la resolución:

Pista: Al leer, subraya las palabras que exageran o contradicen la realidad. Pregúntate: ¿hay intención de herir u ofender?, ¿la frase suena elogiosa pero en realidad degrada?

Explicación

Análisis del recuadro: El texto explica que el sarcasmo es una figura retórica que transmite lo contrario de lo que se dice, con la intención expresa de mortificar o ridiculizar, a diferencia de la ironía, que puede no tener esa finalidad.

Ejemplos destacados:

  • «¡Más fuerte!, a su hijo que cierra una puerta de manera violenta».
  • «Ese gol que le hizo Maradona… es la única prueba fiable de la existencia de Dios» (Benedetti).

Conclusión: El sarcasmo utiliza la exageración y la aparente alabanza para en realidad burlarse o criticar fuertemente a alguien o algo.

Pregunta Página 87
22. Comento con mis compañeros y compañeras el significado de las siguientes oraciones. Me invento otras que dan a entender lo contrario de lo que se dice: • No perdimos el partido, se nos acabó el tiempo. • No he hablado a mi esposa en años. No la quería interrumpir. • No te apresures, solo estamos dos horas tarde. • Un verdadero amigo te apuñala de frente. • El silencio es el único amigo que no traiciona. • La comida está muy fea. (Cuando está rica y se ha comido completamente). • ¡Habla más fuerte, que no te escucho! (A alguien que está hablando muy fuerte). • Después de todo la muerte es sólo un síntoma de que hubo vida. (Mario Benedetti) • Yo no sé si Dios existe, pero si existe, sé que no le va a molestar mi duda. (Mario Benedetti)

Datos para la resolución:

Pista para crear tus ejemplos:

  • Piensa en situaciones molestas o negativas y descríbelas con un aparente entusiasmo exagerado.
  • Cuida que exista contraste claro entre lo que se dice y lo que realmente se siente.
  • Incluye marcadores de exclamación o adverbios como «¡maravilloso!», «¡perfecto!» para potenciar el efecto.

Explicación

Análisis: Se deben interpretar los enunciados con sarcasmo y luego crear ejemplos propios.

Interpretación de los enunciados dados:

  1. No perdimos el partido, se nos acabó el tiempo.
    Significa que sí perdieron, pero culpan al tiempo para disimular su derrota.
  2. No he hablado a mi esposa en años. No la quería interrumpir.
    Se burla de su propia falta de comunicación culpando a un principio cortés.
  3. No te apresures, solo estamos dos horas tarde.
    Critica que ya van muy retrasados, pero lo dice como si no importara.
  4. Un verdadero amigo te apuñala de frente.
    Indica que un amigo trae dolorosas verdades —o traición— de forma directa.
  5. El silencio es el único amigo que no traiciona.
    Insinúa que hablar o los amigos reales tienden a traicionar.
  6. La comida está muy fea. (dicho mientras se come todo)
    En realidad significa que la comida está deliciosa.
  7. ¡Habla más fuerte, que no te escucho!
    Se burla del volumen excesivamente alto de la otra persona.
  8. Después de todo la muerte es sólo un síntoma de que hubo vida.
    Resta dramatismo a la muerte, valorando irónicamente la existencia previa.
  9. Yo no sé si Dios existe, pero si existe, sé que no le va a molestar mi duda.
    Cuestiona la existencia de Dios con tono desafiante e irónico.

Ejemplos propios (creados):

  • ¡Qué suerte la mía! Se me rompió el celular el primer día de clases.
  • Me alegra que tu perro me ladre a las tres de la mañana; así no necesito alarma.
  • ¡Genial! Olvidaste el paraguas justo cuando empieza el diluvio.
Pregunta Página 87
Tarea: Averiguo cómo era la sociedad española en la época en que fue escrita la Celestina.

Datos para la resolución:

Pista para tu investigación:

  • Busca en fuentes confiables sobre «España de los Reyes Católicos».
  • Investiga temas clave: estructura feudal, expulsión de judíos, descubrimiento de América, desarrollo urbano.
  • Relaciona tus hallazgos con situaciones o personajes de La Celestina: la importancia del honor, la figura de la alcahueta, la movilidad social limitada.

Explicación

Análisis: Se requiere una investigación descriptiva sobre la España de finales del siglo XV e inicios del XVI (alrededor de 1499, fecha de la primera edición de La Celestina).

Resolución / Desarrollo sugerido:

  1. Contexto histórico: Periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Reinado de los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón).
  2. Estructura social: Estamentos bien definidos: nobleza, clero y pueblo llano. La burguesía urbana empieza a ganar peso económico.
  3. Economía: Comercio creciente, artesanía en ciudades como Toledo, Sevilla o Salamanca; inicio de la expansión ultramarina tras 1492.
  4. Religión: Predominio católico; 1492 expulsa a judíos; Inquisición vigorosa; conversos y moriscos bajo sospecha.
  5. Cultura: Auge de la imprenta; humanismo; mezcla de tradiciones medievales con nuevos ideales renacentistas.
  6. Vida cotidiana: Roles de género muy marcados; honor familiar; matrimonios concertados; creciente vida urbana.

Conclusión: La Celestina refleja una sociedad en cambio, con tensiones entre valores medievales y renacentistas, fuerte control religioso y jerarquías sociales estrictas, elementos que se perciben en el conflicto amoroso, la crítica moral y la presencia de personajes marginales como la alcahueta.

Contenido Página 87 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

  1. 17. Comento con mi clase, qué quiere decir Calisto cuando dice: “Pues ven conmigo; trae las llaves, que yo la sacaré de dudas”, ¿qué va a hacer Calisto?

  2. 18. Escribo en mi cuaderno lo que pienso conversaron Celestina con Pármeno, cuando se quedaron solos, al final del fragmento leído: ¿qué le dijo la Celestina?, ¿qué le comentó Pármeno?

  3. 19. Comento con mi clase qué quiere decir Sempronio, cuando dice “en asnos” al escuchar a Calisto decir que la belleza Melibea “convierte a los hombres en piedra”.

  4. 20. Explico a mis compañeros y compañeras qué quiere decir Melibea a Calisto cuando dice: “Pues mayor galardón te daré yo si sigues así”. ¿Qué le quiso decir?, ¿es sarcasmo?, ¿por qué?

  5. 21. Leo más sobre esta figura retórica llamada sarcasmo:

    Es una figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que dice, con la intención de mortificar a un otro. Se diferencia de la ironía, que no tiene este propósito.

    Un ejemplo de sarcasmo es: una mamá que dice: “¡Más fuerte!”, a su hijo que cierra una puerta de manera violenta. Un ejemplo de ironía es: “Aquel gol que le hizo Maradona a los ingleses con la ayuda de la mano divina es, por ahora, la única prueba fiable de la existencia de Dios”. (Mario Benedetti)

  6. 22. Comento con mis compañeros y compañeras el significado de las siguientes oraciones. Me invento otras que dan a entender lo contrario de lo que se dice:

    • No perdimos el partido, se nos acabó el tiempo.
    • No he hablado a mi esposa en años. No la quería interrumpir.
    • No te apresures, solo estamos dos horas tarde.
    • Un verdadero amigo te apuñala de frente.
    • El silencio es el único amigo que no traiciona.
    • La comida está muy fea. (Cuando está rica y se ha comido completamente).
    • ¡Habla más fuerte, que no te escucho! (A alguien que está hablando muy fuerte).
    • Después de todo la muerte es sólo un síntoma de que hubo vida. (Mario Benedetti)
    • Yo no sé si Dios existe, pero si existe, sé que no le va a molestar mi duda. (Mario Benedetti)

Tarea: Averiguo cómo era la sociedad española en la época en que fue escrita La Celestina