Página 88 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Otras formas mayores del género dramático
Resolución Página 88 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Cómo elaborar una buena paráfrasis:
- Lee el texto al menos dos veces. En la primera, comprende la idea global; en la segunda, subraya conceptos clave.
- Identifica la idea principal y las ideas secundarias de cada párrafo (p. ej. definición, características, ejemplos).
- Reescribe la información con tus propias palabras. Cambia la estructura de las oraciones y usa sinónimos, pero mantén los términos técnicos esenciales (melodrama, pieza).
- Asegúrate de conservar el sentido original: verifica que no agregues opiniones personales ni omitas datos fundamentales.
- Vincula los párrafos con conectores lógicos: por otro lado, además, en cambio.
- Revisa tu redacción: ortografía, coherencia y cohesión.
Ejemplo de estrategia:
Si el párrafo dice: «Produce emociones contrapuestas: entusiasmo o depresión; alegría o tristeza…», podrías parafrasearlo así: «Busca provocar sentimientos muy variados: desde la euforia hasta la pena…»
Explicación
Análisis del problema/pregunta:
Debes leer cuidadosamente el texto titulado «OTRAS FORMAS MAYORES DEL GÉNERO DRAMÁTICO», que describe dos subgéneros: Melodrama y Pieza. Luego, debes ofrecer una paráfrasis, es decir, expresar el contenido con tus propias palabras manteniendo el sentido original.
Resolución paso a paso (ejemplo de paráfrasis):
- Introducción general:
Se presentan dos formas dramáticas posteriores a la tragedia y la comedia clásicas: el melodrama y la pieza. - Melodrama:
El término significa literalmente “obra teatral con música instrumental que resalta sentimientos”. Este tipo de obra provoca emociones extremas —alegría, tristeza— buscando siempre entretener. A finales del siglo XIX el naturalismo lo criticó por su interpretación exagerada.
• Sus personajes suelen ser planos: héroes muy virtuosos y villanos muy malvados; el protagonista es ingenuo.
• Suele entregar una moraleja sencilla y posee dos esquemas temáticos típicos: el héroe triunfa gracias a sus virtudes o sufre por ellas.
• Aunque es sentimentalmente intenso, no profundiza en temas trascendentes; el público olvida pronto la trama pero experimenta un efecto catártico momentáneo.
• No invita a reflexiones éticas profundas.
Un ejemplo famoso es la ópera La Traviata de Giuseppi Verdi. - Pieza:
Desde inicios del siglo XIX en Europa, el término play se usó para obras que no encajaban en la tragedia. Presenta conflictos cotidianos de personajes comunes que reconocen límites en su vida, a veces sin un cambio interno radical.
• Los protagonistas pertenecen a una clase que valora la seguridad y el confort.
• Los cambios dan origen al drama, pero la acción externa es escasa.
• El personaje, al perseguir un fin, atraviesa conflictos que obligan a revisar sus valores.
Ejemplos: El jardín de los cerezos de Antón Chéjov y Casa de muñecas de Henrik Ibsen.
Conclusión/Respuesta final:
El melodrama enfatiza emociones extremas y moralejas simples, mientras que la pieza retrata dilemas comunes con poca acción externa, poniendo al descubierto la inmovilidad social y los valores personales de sus protagonistas.
Contenido Página 88 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
23. Vamos ahora a estudiar otras formas mayores del género dramático. Leo el siguiente texto y parafraseo con mis compañeros.
OTRAS FORMAS MAYORES DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Melodrama
Literalmente, este término significa "obra teatral dramática en la que se resaltan los pasajes sentimentales con música instrumental". Produce emociones contrapuestas: entusiasmo o depresión; alegría o tristeza, pero siempre procura entretener al espectador. A finales del siglo XIX, propuestas estéticas como el naturalismo negaron muchas de las formas utilizadas en el melodrama por ser antinaturales, dando un valor negativo a todo lo melodramático, que se convirtió en sinónimo de una interpretación exagerada, antinatural.
Características
- Sus personajes son simples y muestran características opuestas; por ello encontramos villanos exageradamente malvados, pero inteligentes, mientras que el protagonista es una víctima sufrida y llega al extremo de pecar de inocente.
- Este subgénero extrae conclusiones positivas, su moral es individual e infantil. Tiene dos posibles esquemas temáticos:
- El protagonista triunfa en un conflicto gracias a sus virtudes y el antagonista sale derrotado siempre.
- El protagonista sucumbe por sus virtudes, puede o no ganar, pero el hecho de perder conmueve al espectador.
- Es socialmente intrascendente. Se dice que después de haber visto un melodrama el público no recuerda cómo terminó, pero vive intensamente las emociones pues tiene un efecto liberador momentáneo.
- Los temas son la comprensión y la incomprensión, el dolor humano, las intrigas, las bajas pasiones.
- No hay una reflexión del espíritu; la ética y la conciencia brillan por su ausencia.
- Los tonos pueden parecerse al de la tragedia y la comedia.
Un ejemplo de melodrama en ópera es La Traviatta de Guiseppe Verdi.
Pieza
El término pieza (play) empezó a usarse alrededor de 1800 en Inglaterra, Alemania y Francia, para describir una forma dramática que no se identifica con la tragedia, por el nivel social de sus personajes, cuyos conflictos son cotidianos. Se caracteriza por tener personajes comunes y complejos que se enfrentan a situaciones límites de su vida y que terminan por reconocer, aunque esto no necesariamente genera un cambio interno en el protagonista. El tema central de la pieza es mostrar la inmovilidad de una clase social. Es un género que contiene muy poca acción.
Características
- Los personajes representan a una clase que le da excesivo valor a la seguridad, a la vida apacible, al confort.
- Al producirse los cambios surge el drama.
- Sus personajes no se adaptan a la pérdida de la comodidad de su situación económica.
- El personaje persigue un fin, y para lograrlo pasará por conflictos que le harán tomar conciencia de sí mismo y de su vida. Como consecuencia reajustará sus valores y metas.
Ejemplos de piezas son El jardín de los cerezos de Antón Chejov y Casa de muñecas de Henrik Ibsen.
[Ilustración: Portadas de El jardín de los cerezos y Casa de muñecas]