Página 111 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Estudios cartográficos para entender geografía
Resolución Página 111 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Observa la leyenda de colores para distinguir elevaciones y refréscate en la función de los mapas político-físicos: combinan fronteras y características naturales. Piensa en quién necesita conocer límites administrativos (p.ej., diplomáticos) y quién estudia sistemas de ríos o montañas (p.ej., geólogos).
Explicación
Análisis del problema: El primer mapa presenta el continente africano con relieves y límites políticos. Se trata de un mapa físico-político que combina información sobre características naturales (montañas, ríos) y divisiones administrativas (países).
Resolución paso a paso:
- Identificamos que el mapa muestra nombres de países y fronteras: esto permite localizar y diferenciar estados dentro del continente.
- Observamos la representación de relieves (colores que van de verde a marrón) y ríos principales: esto ayuda a entender la distribución de montañas, llanuras y redes fluviales.
- Ejemplo 1: Un geógrafo puede usarlo para planificar un viaje o estudio, identificando qué países se deben cruzar y qué tipo de terreno encontrarán en la ruta.
- Ejemplo 2: Un ingeniero ambiental puede identificar las cuencas hidrográficas principales (río Nilo, Congo) para diseñar proyectos de manejo de recursos hídricos.
Conclusión: El mapa es útil para ubicar países y estudiar la distribución del relieve y los recursos hídricos en África.
Datos para la resolución:
Consulta la leyenda para relacionar colores con climas. Piensa en actividades como agricultura, turismo o asentamientos humanos: cada clima condiciona qué se puede cultivar, cuándo viajar o dónde construir.
Explicación
Análisis del problema: El segundo mapa muestra Europa con clasificación de zonas climáticas (templados, continentales, mediterráneos y fríos) usando colores según la leyenda.
Resolución paso a paso:
- Reconocemos los colores que indican los tipos de clima: verde (templado), amarillo (continental), naranja (mediterráneo), violeta (polar y alta montaña).
- Ejemplo 1: Un agricultor europeo puede usar este mapa para elegir cultivos: en zonas mediterráneas (amarillo claro) plantará vid y cítricos, mientras que en zonas templadas (verde) cultivará cereales y hortalizas.
- Ejemplo 2: Una agencia de turismo lo emplea para diseñar rutas: en verano promueve costas mediterráneas, y en invierno destinos de alta montaña (violeta) para deportes de nieve.
Conclusión: El mapa climático es útil para planificar actividades económicas y de ocio según las condiciones meteorológicas de cada región europea.
Contenido Página 111 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
11. Observo los siguientes mapas y demuestro con dos ejemplos para qué es útil cada uno.
[Ilustración: Mapa físico de África]
https://h9.cl/q1e6me
[Ilustración: Mapa de climas de Europa]
https://h9.cl/z3cp2
¿Sabías qué?
El primer globo terráqueo conocido fue creado por el cartógrafo griego Crates de Malos en el siglo II a.C. Este globo estaba hecho de madera y cobre y representaba la Tierra con bastante precisión para su época. A pesar de los avances tecnológicos desde entonces, los globos terráqueos continúan siendo una herramienta educativa y decorativa popular en la actualidad, lo que demuestra la durabilidad y la relevancia perdurable de los conceptos cartográficos.