Página 132 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Sectores económicos en Ecuador
Resolución Página 132 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para profundizar utiliza:
- Fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
- Mapas conceptuales para clasificar actividades.
- Ejemplos prácticos: visita páginas web de ministerios o gremios.
Explicación
Análisis del problema: Se solicita describir y diferenciar los tres grandes sectores económicos en el contexto ecuatoriano.
Resolución paso a paso:
- Sector primario: Actividades que extraen recursos de la naturaleza. En Ecuador destacan la agricultura (banano, cacao, flores), la ganadería (carne y leche) y la pesca (atún, camarón).
- Sector secundario: Procesamiento y transformación de materias primas. Ejemplos: la industria alimentaria (conservas de pescado), la metalurgia (fabricación de tuberías) y la textil (producción de prendas).
- Sector terciario: Servicios que no generan bienes tangibles. Incluye el comercio retail, la banca, el turismo (costa, Amazonía, Galápagos), el transporte y las telecomunicaciones.
Conclusión: En Ecuador el sector primario aporta con la exportación de productos agrícolas y pesqueros, el secundario agrega valor a esas materias primas y el terciario ofrece servicios clave para la economía nacional.
Datos para la resolución:
Revisa listados de cámaras de comercio regionales y directorios empresariales para encontrar nombres reales y actualizados.
Explicación
Análisis del problema: Se pide nombrar actividades o compañías concretas que operen en cada uno de los sectores económico.
Resolución paso a paso:
- Sector primario: Agrobanana (exportación de banano), Empacadora Santa Ana (cacao), Camarón Pacífico (acuicultura).
- Sector secundario: Industria El Rosado (textil y confección), La Fabril (aceites y grasas), Holcim Ecuador (cemento).
- Sector terciario: Banco Pichincha (servicios financieros), Terminal Terrestre de Guayaquil (transporte terrestre), Agencia de Viajes Andean Explorer (turismo).
Conclusión: Cada sector cuenta con empresas que ejemplifican sus actividades y aportan al PIB nacional.
Datos para la resolución:
Busca en las páginas oficiales del gobierno y revisa leyes y decretos recientes. Compara los objetivos de cada programa y quiénes son sus beneficiarios.
Explicación
Análisis del problema: Identificar mecanismos de intervención estatal y sus objetivos.
Resolución paso a paso:
- Políticas de subsidios: El gobierno otorga subsidios al diésel y la gasolina para reducir costos de transporte y producción.
- Regulación ambiental: Entidades como el Ministerio del Ambiente imponen controles a la minería y la industria para proteger los ecosistemas.
- Programas sociales: El bono de desarrollo humano apoya a familias en situación de pobreza, estimulando el consumo interno.
- Incentivos a la inversión: Zonas francas con exoneraciones tributarias para atraer capital extranjero y generar empleo.
Conclusión: El Estado ecuatoriano ejerce su rol mediante subsidios, regulaciones ambientales y programas sociales que buscan equilibrar la economía y el bienestar de la ciudadanía.
Datos para la resolución:
Pensar en ejemplos concretos de tu entorno: ¿Mejoró el transporte público? ¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas de los programas sociales?
Explicación
Análisis del problema: Evaluar los impactos sociales derivados de las acciones estatales en la economía.
Resolución paso a paso:
- Empleo: Los subsidios a sectores productivos pueden fomentar la contratación, pero a veces generan dependencia de fondos públicos.
- Acceso a servicios: Los programas sociales amplían el acceso a educación y salud, reduciendo brechas territoriales.
- Calidad de vida: Regulaciones ambientales protegen la salud y garantizan recursos para las generaciones futuras, pero pueden encarecer ciertos productos.
Conclusión: Las intervenciones estatales tienen efectos mixtos: promueven desarrollo social y protección ambiental, al tiempo que plantean desafíos de sostenibilidad fiscal y dependencia económica.
Datos para la resolución:
Utiliza herramientas digitales (Canva, PowerPoint) o papel y marcadores. Aplica colores para diferenciar sectores y símbolos para políticas estatales.
Explicación
Análisis del problema: Diseñar un recurso gráfico o narrativo que sintetice la información investigada.
Resolución paso a paso:
- Elige formato: mapa conceptual, infografía o informe creativo.
- Organiza contenidos: sectores económicos, ejemplos de empresas y mecanismos de intervención estatal.
- Incluye ilustraciones o diagramas: flechas que muestren flujos de recursos y efectos sociales.
- Redacta leyendas: breves explicaciones junto a cada elemento gráfico.
- Revisa coherencia: asegúrate de que el diseño guíe al lector desde la descripción de sectores hasta sus impactos.
Conclusión: Elabora un producto visual o escrito que comunique claramente cómo funcionan los sectores y cómo el Estado influye en ellos, usando color y diseño para destacar ideas clave.
Datos para la resolución:
Revisa tus notas y subraya los conceptos clave estudiados: sectores primario, secundario, terciario y políticas estatales.
Explicación
Análisis del problema: Reflexionar sobre los conocimientos adquiridos en la sección.
Respuesta sugerida: He aprendido a distinguir los tres sectores económicos de Ecuador, conocer ejemplos específicos de actividades productivas y entender el rol del Estado en la economía.
Datos para la resolución:
Piensa en las actividades realizadas: lecturas, búsquedas en internet, discusiones en clase y elaboración de esquemas.
Explicación
Análisis del problema: Identificar las estrategias de aprendizaje empleadas.
Respuesta sugerida: He aprendido mediante la investigación en diversas fuentes, la elaboración de ejemplos de empresas y el análisis de políticas públicas.
Datos para la resolución:
Conecta lo aprendido con situaciones reales: el mercado laboral de tu comunidad o los programas sociales que conoces.
Explicación
Análisis del problema: Valorar la utilidad práctica de lo aprendido.
Respuesta sugerida: Me sirve para comprender la estructura económica de mi país, evaluar decisiones de política pública y relacionar la economía con la calidad de vida.
Datos para la resolución:
Imagina problemas futuros: diseño de políticas escolares, ferias de ciencias o presentaciones sobre economía familiar.
Explicación
Análisis del problema: Proyectar la aplicación de conocimientos en diferentes contextos.
Respuesta sugerida: Puedo usarlo en el análisis de noticias económicas, en debates sobre impuestos y en proyectos de emprendimiento local.
Contenido Página 132 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
DESAFÍO
En este desafío vamos a explorar y comprender el papel de los sectores económicos en Ecuador, así como la intervención del Estado y sus impactos en la sociedad.
- Investiga sobre los sectores económicos: Investiga sobre los principales sectores económicos en Ecuador: primario (agricultura, ganadería), secundario (industria) y terciario (servicios).
- Identifica ejemplos específicos de empresas o actividades en cada sector.
- Rol del Estado y efectos en la sociedad: Investiga cómo el Estado interviene en la economía ecuatoriana. ¿Hay políticas específicas, regulaciones o programas?
- Reflexiona sobre cómo estas intervenciones afectan a la sociedad en términos de empleo, acceso a servicios y calidad de vida.
- Crea un “Mapa Económico” visual o un “Informe de Aventura Económica” que represente los sectores económicos en Ecuador y destaque la intervención estatal y sus efectos. Puedes utilizar gráficos, ilustraciones o incluso una narrativa creativa para comunicar tus descubrimientos.
ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO
Materiales: Hojas de papel. Lápices de colores o marcadores.
- División de roles: Conformen grupos de 4 o 5 estudiantes y seleccionen uno de los tres sectores económicos (primario, secundario, terciario).
- Investigación y representación: Cada grupo investigará y representará su sector económico asignado en una hoja de papel. Pueden incluir ejemplos de actividades económicas específicas y su importancia.
- Intervención estatal: Luego, cada grupo identificará cómo el Estado interviene en su sector económico (regulaciones, incentivos, políticas) y cómo esto afecta a la sociedad.
- Presentación creativa: Los grupos presentarán sus representaciones al resto de la clase utilizando una breve dramatización, una descripción oral o un póster visual.
Después de todas las presentaciones, se llevará a cabo una discusión grupal sobre cómo las intervenciones estatales en diferentes sectores afectan la economía y la sociedad en general.
METACOGNICIÓN
[Diagrama: escalera de metacognición con cuatro niveles de preguntas]
Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.