Página 18 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Origen de las sociedades divididas en clases
Resolución Página 18 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Recuerda que abolir algo legalmente no garantiza su desaparición real. Investiga términos como «esclavitud moderna» y «trata de personas» para entender ejemplos actuales.
Explicación
Análisis del problema: Se pregunta si la abolición legal de la esclavitud en el siglo XIX y XX marcó el fin definitivo de esta práctica.
Resolución paso a paso:
- En 1833 Reino Unido y en 1865 Estados Unidos promulgaron leyes de abolición.
 - A nivel internacional, en 1926 la Sociedad de Naciones adoptó el Convenio sobre la esclavitud.
 - A pesar de estos avances legales, surgieron nuevas formas de servidumbre: trabajo forzado, trata de personas y explotación infantil.
 - Organismos actuales estiman que todavía hay millones de personas en condiciones análogas a la esclavitud moderna.
 
Conclusión: No. Aunque se abolió legalmente en los siglos XIX y XX, la esclavitud persiste en formas modernas como la trata de personas y el trabajo forzado.
Datos para la resolución:
Piensa en cómo influye el acceso a recursos y la organización del trabajo en la aparición de jerarquías. Compara sociedades de cazadores-recolectores con las agrícolas.
Explicación
Análisis del problema: Se indaga si la estratificación social es universal en todas las culturas y épocas.
Resolución paso a paso:
- En sociedades cazadoras-recolectoras antiguas predominaba la igualdad: poca división de trabajo y recursos compartidos.
 - Con la agricultura y el sedentarismo surgieron excedentes y propiedad privada, lo que generó jerarquías y clases sociales.
 - Civilizaciones clásicas como Egipto, Roma e Imperio Inca presentaron claros estratos: gobernantes, sacerdotes, artesanos y campesinos.
 - Sin embargo, grupos aislados o muy pequeños mantuvieron estructuras más horizontales hasta épocas modernas.
 
Conclusión: No todas las sociedades se dividieron en clases sociales, pero la mayoría lo hizo cuando la organización económica y la propiedad privada se volvieron complejas.
Datos para la resolución:
Imagina una ONU reforzada, pero sin intervenciones militares. Reflexiona sobre la importancia del respeto de la soberanía y el intercambio voluntario.
Explicación
Análisis del problema: Se propone imaginar una realidad sin dominación política o militar entre pueblos.
Resolución paso a paso:
- Sin conquistas ni colonias, cada cultura mantendría autonomía política y libertad de decisión.
 - El intercambio cultural ocurriría solo por comercio y diálogo, no por imposición.
 - La ausencia de guerra de conquista reduciría conflictos armados y favorecería la cooperación internacional.
 - Podrían surgir organismos globales voluntarios basados en respeto mutuo y acuerdos multilaterales.
 
Conclusión: Sería un mundo orientado a la cooperación y el respeto cultural, con menos conflictos bélicos y mayores mecanismos de diálogo pacífico.
Contenido Página 18 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Tema 2: Origen de las sociedades divididas en clases
[Ilustración: dos niños indígenas y un cohete emergiendo de un libro abierto]
Piensa sobre las siguientes interrogantes:
- ¿La esclavitud terminó con su abolición en el siglo XIX y XX?
 - ¿A lo largo de la historia, todas las sociedades se han dividido en clases sociales?
 - ¿Cómo sería un mundo en el que ningún pueblo colonice ni conquiste a otro?